Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

MEGACAUSA LA PERLA, HISTÓRICA SENTENCIA

La secretaria de Derechos Humanos celebra la condena a prisión perpetua de 28 genocidas en el marco de la Megacausa del Centro de Detención Clandestina que funcionó en Córdoba, llamado “La Perla”.
El Tribunal Oral Federal 1 (TOF1) de Córdoba leyó este mediodía la histórica sentencia donde también hubo nueve condenas de dos a 14 años de cárcel y seis absoluciones.

Para el colectivo de trabajadores de la educación nucleados en la CTERA es una reparación histórica esta sentencia, porque uno de los fundadores de nuestra central, el compañero Eduardo Requena, fue identificado por sobrevivientes de La Perla como uno de los detenidos-desaparecidos-torturados que transitó por el edificio.
El genocida Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército en la dictadura y máximo responsable de los crímenes cometidos en la denominada Subzona 33, Zona 3, denominada por el tribunal, fue hallado culpable por 282 desapariciones de personas perpetradas en el campo de concentración La Perla-La Ribera, además de 52 homicidios, 260 secuestros y 656 casos de torturas.
Durante la etapa de apertura de los juicios que se iniciaron la década anterior por crímenes de Lesa Humanidad, Menéndez es el represor mas condenado durante este proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Suma 14 veredictos con penas de cárcel, de los cuales 12 son a prisión perpetua.
Seguimos junto a las luchas de los organismos de derechos humanos y familiares que reclamaron Memoria, Verdad y Justicia. Cárcel común y efectiva para los genocidas!
NUNCA MAS!

viernes, 7 de agosto de 2015

Comenzó la Megacausa en La Rioja

La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA acompaña el pedido de Memoria, Verdad y Justicia con el que este 6 de agosto inició, en El Tribunal Oral Federal de La Rioja, el juicio de la Megacausa. Durante su desarrollo investigará la responsabilidad de 15 imputados en delitos de lesa humanidad entre 1975 y 1983.  Esta causa es denominada Megacausa porque investiga dichos delitos, cometidos en el marco de la Dictadura Cívico militar 1976-1983. En este caso involucra 45 casos de ex presos políticos y desaparecidos de la provincia y mas 100 testigos.  

El Tribunal, está integrado por los jueces Juan Carlos Reynaga, Carlos Jiménez Montilla y Carlos Eduardo Casas.

También acusarán las querellas de las secretarías de Derechos Humanos nacional y provincial representada por el Dr. Guillermo Andres Díaz Martínez; y Dr. Bernardo Lobo Bugeau. Miguel Ángel Morales como letrado de la Asociación Ex Presos Políticos de La Rioja. En representación de víctimas y familiares, las doctoras Viviana Reynoso, María Elisa Reynoso y Adriana Mercado Luna.

Esta secretaria, junto a organismos de derechos humanos y la destacada solidaridad expresada por el SERPAJ, denunció las amenazas contra las abogadas Maria Elisa y Viviana Reynoso y Mercado Luna, quienes son además representantes de la querella en la causa Ledo contra el ex General del Ejercito César Milani. Intimidaciones que fueran lanzadas durante los días en los cuáles Milani presentara su renuncia al cargo de jefe del Ejército.


Entre los 18 acusados, sobresalen los nombres de los represores condenados por otras causas, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella. Dentro del marco de echar luz al vínculo de los civiles -que se desempeñaron como funcionarios de la Justicia- con los mandos militares, se sentará en el banquillo de acusados el ex Juez Federal Roberto Catalán.

Sobre estos pesan los cargos de Homicidio, Privación Ilegal Libertad agravada, Allanamiento ilegal, Imposición de tortura agravada, Abuso deshonesto, Violación Agravada, Aborto sin consentimiento de la mujer y Asociación ilícita.
También son imputados: José Félix Bernaus, Renardo Sánchez, , Eliberto Goenaga, Hugo Norberto Maggi, Miguel Chiarello, Luis Fernando Estrella, Leonidas Moliné, Nicolás Granillo, Miguel Ángel Ramaccioni, Roberto Ganem, José Chelito Gay, y Ramón Rearte.
Separados por pedido de sus abogados defensores, aduciendo problemas de salud: Eulogio Vilte, Pedro Jesús Ledesma, Miguel Chiarello, Francisco Pinto. 


Este juicio tiene una gran importancia para la provincia, porque los riojanos condenan que los Menem, Agost Carreño y otros oligarcas tengan responsabilidad en los hechos denunciados, y continúan aplicándose políticas de Estado que apuestan a la verdad, la memoria y la justicia. La secretaria de Derechos Humanos se une a los familiares y victimas que exigen Juicio y Castigo a los represores y sus cómplices civiles. 

martes, 23 de junio de 2015

Ataque a la Familia de Luciano Arruga



La secretaria de Derechos Humanos de CTERA condena de forma contundente, las amenazas que buscan amedrentar la búsqueda de justicia de la familia del joven Luciano Arruga.

El 7 de junio, semanas después de la condena a 10 años de prisión al policía Diego Torales por torturas a Luciano en la comisaria de Lomas del Mirador , fue incendiado el auto que de la incansable luchadora por la aparición del cuerpo y el esclarecimiento de la muerte de Luciano, su hermana Vanesa Orieta.

"Somos una familia que lucha por la justicia para Luciano Arruga y todos los jóvenes que la policía secuestra, tortura, mata y desaparece, y esos años nos han permitido dimensionar los alcances de esta mafia estatal organizada y protegida por los poderes más grandes."

Estas fueron las palabras de su familia ante este hecho con el que las fuerzas de seguridad acechan a las víctimas para mantener la impunidad de sus prácticas. Nuestra solidaridad para con Vanesa Orieta y su familia ante estos acontecimientos de tinte mafioso.

Desde las organizaciones sociales, los trabajadores y organismos de derechos humanos, debemos estar atentos para denunciar y acompañar los pedidos de memoria, verdad y justicia de los familiares de las víctimas de la violencia.




¡NI UN PIBE MENOS!


Rogelio De Leonardi
Secretario Derechos Humanos CTERA

martes, 2 de junio de 2015

Menéndez: el genocida es récord en condenas a perpetua

Este 1 de Junio de 2015, el juzgado Federal Nª 2 de Córdoba, integrado por Vicente Muscará, Juan Carlos Reynaga y Mario Eugenio Garzón, condenó al genocida Benjamín Menéndez a “prisión perpetua e inhabilitación absoluta”, ya que consideraron que “los hechos juzgados fueron ejecutados en el marco del terrorismo de Estado y por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles e inamnistiables”.

La condena que recibió el represor en el día de ayer lo identifica como culpable del secuestro de tres compañeros de la Juventud Universitaria Peronista -JUP-: Ana María Villanueva, de 23 años; Carlos Delfín Oliva, de 20, y Jorge Manuel Diez, de 26. Operación que llevó adelante una patota del entonces jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, el 2 de junio de 1976.



Los jóvenes fueron secuestrados en la ciudad de Córdoba, arrojados dentro de un auto y llevados cerca del actual estadio de fútbol del Chateau Carreras, que estaba siendo reaccionado para el mundial de 1978. Allí, sin más, los fusilaron. Durante el juicio los testigos detallaron que “entre los tres cuerpos, sumaban más de 140 proyectiles de FAL”.

Cabe recordar que en Julio de 2014 Menéndez había sido condenado a cadena perpetua, en cárcel común, por el Tribunal Oral en lo Criminal y Federal de La Rioja, que lo declaró culpable por el asesinato de Monseñor Angelelli en 1976, ocurrido en la ciudad de Chamical, provincia de La Rioja. Sumadas sus sentencias dan un total de 12 condenas para el genocida.


Juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices civiles. Cárcel común a estos asesinos ¡nunca mas!  

miércoles, 20 de mayo de 2015

Acompañamos la presentación de excombatientes ante la CIDH por los crímenes de lesa humanidad contra ex combatientes




Este martes las organizaciones de ex combatientes de Malvinas presentaron su denuncia ante la CIDH, luego de la negativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de tratar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Dictadura Cívico Militar. Se trata de las torturas, estaqueamientos y asesinatos de los militares argentinos contra sus propios soldados, en su gran mayoría conscriptos.


Recordemos que en febrero de este año la Corte Suprema de Justicia ratificó la prescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en esa contienda por oficiales y suboficiales, negándose a tratar sobre la cuestión de fondo. En este sentido, desde el CECIM afirmaron que la denuncia versará sobre la “privación del derecho de acceso a la justicia”, tal como afirmó Mario Volpe, presidente del CECIM de La Plata.

Desde las organizaciones afirmaron que existen documentos y testigos que contrubuirán al esclarecimiento de estos crímenes: “Quedan todavía testigos por declarar y hay documentos, actas, para presentar”, solo en Chaco “hay 39 testigos que no han declarado.” En la conferencia de prensa, además estuvieron presentes varios de los denunciantes en casos de tortura.

El Presidente de la Comisión Nacional de Excombatientes Malvinas, Ernesto Alonso, señaló que los jueces de la Corte Suprema “desperdiciaron una oportunidad histórica”, refiriéndose a la posibilidad de “investigar y dar una respuesta a la sociedad que demanda verdad y justicia.”

Los presentes señalaron, además, que los crímenes contra los por entonces conscriptos se producen en el contexto político de una Dictadura Cívico-Militar. Orlando Pascua de la Red de Compromiso por Malvinas afirmó: “No fuimos con el Ejército de San Martín, fuimos a Malvinas con el ejército de Videla y Galtieri.” Asimismo se señaló que “no es casualidad que fueran los pobres, peones rurales, los cabecitas negras, los judíos, las principales víctimas,” se trataba “del proyecto de la dictadura.”

Uno de los presentes “es una pena que esta denuncia lleve en la carátula que es contra el Estado nacional, porque no es precisamente el Estado el responsable, debería decir que es contra la Dictadura Civico, Militar y el Poder Judicial.”

viernes, 15 de mayo de 2015

Sentenciaron a 10 años al bonaerense torturador de Luciano Arrug



Este 15 de mayo se conoció la sentencia dictada contra Diego Torales, el agente de la bonaerense acusado de torturar a Luciano Arruga en el destacamento de Lomas del Mirador, en enero de 2008. El Tribunal Oral en lo Criminal 3 de La Matanza, lo encontró culpable de "tormentos físicos agravantes", y lo condeno a 10 años de prisión.
Torales había sido identificado por el joven, unos meses antes de los hechos que culminaron con su muerte, cuando les contó a su madre y a su hermana la extorsión que sufría por parte de los agentes de ese destacamento. Los policías le exigían al pibe que incurra en delitos, garantizándole una “zona liberada”.

Luciano permaneció desaparecido durante 5 años, hasta que su cuerpo apareció como NN en el cementerio de la Chacarita el 17 de octubre de 2014. Mientras tanto su crimen permaneció sin justicia, dando una muestra de la cadena de responsabilidades institucionales de la impunidad de las fuerzas de seguridad.
El de Luciano, es un caso emblemático que gracias a la Lucha de su familia y de las organizaciones populares, permitió visibilizar la violencia institucional que sufren nuestros pibes y pibas en todo el país. Y demuestra sobre todo que las prácticas performadas por las fuerzas de seguridad provinciales y federales, esas que son herencia de la Dictadura genocida, son legitimadas por otras instituciones, entre ellas el poder judicial.
Desde CTERA seguimos exigiendo Juicio y Castigo a los torturadores y asesinos que arrasan con las vidas de los pibes como Luciano, como Ismael Lucena, como los pibes de Budge, entre tantos otros. ¡Ni un pibe menos!

miércoles, 1 de abril de 2015

Cárcel Común al Juez de la Dictadura Roberto Catalán


La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA celebra la decisión de La Cámara Federal de Casación Penal que ratificó que el ex juez federal de La Rioja Roberto Catalán, beneficiado hasta este momento con arresto domiciliario por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, deberá cumplir su arresto en una cárcel común.

Los camaristas Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos adujeron “falta de control permanente en el ámbito de la prisión domiciliaria por parte de los organismos de seguridad competentes”, y que podría haber un “entorpecimiento del proceso” bajo “la forma de presión directa o indirecta hacia testigos o víctimas de la causa”.
Roberto Catalán actuó como Juez en la provincia de La Rioja durante toda la dictadura cívico-militar y esta acusado de “imposición de tormentos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica” luego de haber sido denunciado por el ex preso de la dictadura Leopoldo Juan González, quien estuvo detenido en abril de 1976 en el Batallón de Ingenieros en Construcciones 151 de La Rioja y allí fue indagado por el ex juez.
Seguimos exigiendo juicio y castigo para los civiles que fueron parte del genocidio y exhortamos al poder judicial a que aplique el criterio de cárcel común a los genocidas.


Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos

jueves, 19 de marzo de 2015

Perpetua para el genocida ex Alferez Ángel Ricardo Pezzeta



La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA expresa su beneplácito al recibir la noticia de la condena a cadena perpetua dictada contra el genocida Ricardo Pezzeta, por el asesinato de los curas Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville sucedido en la ciudad riojana de Chamical.

El asesinato de los “Martires de Chamical” ocurrió durante la última dictadura cívico-militar y tiene en Pezzeta al cuarto condenado por esta causa. La misma pena recibieron el vicecomodoro retirado Luis Fernando Estrella, el general retirado Luciano Benjamín Menéndez y el ex policía Domingo Benito Vera.
Los párrocos fueron secuestrados el 18 de Julio de 1976 de la parroquia El Salvador y llevados a la base de la Fuerza Aérea de Chamical para ser interrogados, torurados y posteriormente asesinados por el trabajo social que realizaban junto a Monseñor Enrique Angelleli, también asesinado por los militares y sus cómplices civiles en la provincia de La Rioja.

Desde la secretaria valoramos y reivindicamos la lucha de las abogadas querellantes Maria Elisa Reinoso, Viviana Reinoso y Adriana Mercado Luna,  en conjunto con las familias de las víctimas y la militancia por los Derechos Humanos, que han desandado el camino de la Memoria, Verdad y Justica con un compromiso inclaudicable por condenar a los responsables.

Rogelio De Leonardi
Secretario Derechos Humanos de CTERA

miércoles, 25 de febrero de 2015

Sin justicia para los pibes de Malvinas

25/02/2015
Comunicado de Prensa

Luego de tres años la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió sobre los crímenes cometidos por oficiales y suboficiales contra soldados conscriptos durante la guerra de Malvinas. En una resolución de tres líneas con las firmas de Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, se notificó que se desestima el recurso de los denunciantes por casos de torturas y asesinatos.

Esta decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratifica la resolución de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal y clausura toda posibilidad de investigar en términos de delitos de lesa humanidad los hechos sucedidos durante la contienda. Desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata explican que con esta medida judicial rige el status de delitos comunes para los asesinatos, la tortura, estaqueamientos y violaciones, así como la prescripción de los mismos. 



En su comunicado el CECIM afirma que “La Corte Suprema con esta resolución nos aplica la misma imposición de silencio que impuso la dictadura al regreso, con esta resolución la Justicia Argentina retrocede en lo que hemos avanzado en materia de DD.HH donde somos un ejemplo a nivel internacional.”


Secretaría De Derechos Humanos
CTERA

viernes, 13 de febrero de 2015

Piedra libre a los Genocidas

Una filmación realizada por H.I.J.O.S. Regional Capital muestra a Carlos "Pedro Bolita" Galián Suboficial Principal (R) de la Armada Argentina, violando el arresto domiciliario que pesa sobre él.
El genocida Gailán está siendo juzgado en el juicio de la Megacausa ESMA por delitos de lesa humanidad, acusado de participar en los vuelos de la muerte y el plan sistemático de robo de bebés. En 2010 fue beneficiado con el arresto domiciliario so pretexto de resguardar su salud, aunque en las imágenes se observa su comportamiento cotidiano, convertido en quiosquero de barrio, realizando salidas constantemente.

Este hecho repudiable, no es una situación aislada sino que resulta un lugar común en decenas de causas. Un caso emblemático, sólo por mencionar algunos similares, nos acordamos que en 2004 el represor Suárez Mason fue en el auto del por entonces embajador de Ecuador Germánico Molina – un ladero del presidente Lucio Gutiérrez-, a festejar su cumpleaños en el Club Argentinos Juniors; de las salidas al Patio Bullrich del genocida Jorge Luis Magnacco en 2013, filmado también por H.I.J.O.S. Capital; también en 2013, se observó al ex marino José Francisco Bujelo, en Mar del Plata, en reiteradas ocasiones violando su arresto domiciliario; los paseos del ex comisario mendocino Orlando Gutiérrez en 2014; en 2011 el ex jefe de policía tucumano condenado a perpetua Roberto Eriberto “El Tuerto” Albornoz.

Albornoz actualmente imputado en la Megacausa Villa Urquiza, había sido condenado en 4 causas por crímenes de lesa humanidad, una de ellas es Arsenales II, causa que muestra algunos reveses. En esta proceso judicial, luego de una apelación presentada por los defensores oficiales de los represores Casación hace lugar a la observación de uno de los puntos de la resolución del Tribunal Oral Federal de Tucumán, ordenando “restablecer el status quo del que gozaban los encausados antes del debate oral y público.” Con esta medida gran parte de los condenados volvieron a sus arrestos domiciliarios y otra parte fueron puestos en libertad. El TOF de Tucumán pasó revista de la situación de los condenados, recién después de una resolución del juez federal Fernando Luis Poviña, que hizo lugar a la presentación masiva de habeas corpus preventivos (101 presentaciones) por parte de la querella.

Todos estos casos dan cuenta de una misma situación de impunidad que toca la puerta de las responsabilidades en algunos de los despachos del poder judicial, pero también de las fuerzas de seguridad locales que otorgan reiterados permisos para consultas médicas prolongadas. Entendemos que es necesaria la observancia y seguimiento de las decisiones judiciales, como medidas continuas que permitirán sostener el actual proceso de justicia.
Exigimos al poder judicial cárcel común para el genocida Carlos Gailán y todos los represores que se encuentran en esa misma situación de privilegio. Expresamos nuestra preocupación ante la responsabilidad institucional de los hechos como éste, que se presentan recurrentemente.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ante la aparición del cuerpo de Franco Casco: justicia y cárcel a los culpables


El hecho de la aparición del cuerpo sin vida de Franco Ezequiel Casco, el joven bonaerense que desapareció en la ciudad santafesina de Rosario, mantiene abierta la herida social que provoca otro hecho fatal de violencia institucional. En estos momentos dolorosos, manifestamos nuestra solidaridad con la familia y amigos de Franco.

No es un hecho casual y aislado, sino el producto habitual de una institución policial contaminada por prácticas represivas y desligada del control por parte del poder político. Pedimos justicia junto a la familia de Franco y exigimos la urgente investigación de este hecho y el juicio a los culpables del mismo. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

viernes, 17 de octubre de 2014

Por el esclarecimiento del caso de Luciano Arruga


Ante la noticia de la aparición del cuerpo sin vida de Luciano Arruga, el joven desaparecido en 2009, luego de ser detenido y torturado por efectivos de la policía bonaerense exigimos el esclarecimiento de su muerte.

La aparición del cuerpo enterrado como NN en el Cementerio de Chacarita no es la mejor noticia para una familia que exige Justicia y Verdad hace más de 5 años, así como tampoco es un hecho positivo para la construcción de la democracia. Como venimos señalando, este hecho es producto de la capacidad de autogobierno de las fuerzas de seguridad y sus prácticas represivas. En el mismo sentido, en un contexto de estigmatización y criminalización de los jóvenes de las clases populares, el caso reveló una de las modalidades de regulación del delito por parte de estas fuerzas.

Luego de 5 años y 9 meses de la desaparición de Luciano, el supuesto de un accidente que acabó la vida de Luciano y el entierro de su cuerpo como NN no resulta una respuesta satisfactoria en sí misma. No resulta tampoco satisfactorio que, entendiendo que sencillamente fue atropellado en el medio de un cruce peligroso, cuestión que resulta extraña, estando a metros de un destacamento de la bonaerense, no se haya investigado tras el interrogante sobre qué hace un joven a las tres y media de la mañana caminando por allí y en qué condiciones lo hacía.

Desde CTERA expresamos nuestra solidaridad y condolencias a la familia de Luciano en estos momentos de dolor, y acompañamos más que nunca su pedido de Justicia y Verdad. En estos momentos de congoja y preocupación abogamos por una justicia que de respuestas a las demandas populares de justicia.

Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

lunes, 15 de septiembre de 2014

NUESTRO HOMENAJE y RECONOCIMIENTO A ESTELA DE CARLOTTO

Este viernes la CTERA fue sede de el homenaje de las/os docentes argentinas/os a la compañera Estela Barnes de Carlotto. A sala llena, con una audiencia ansiosa de recibirla, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió el reconocimiento de “Maestra de la Paz” por parte de nuestra entidad sindical.

Los compañeros de SUTEBA, el sindicato de base de CTERA en la Provincia de Buenos Aires, contaron con mucho orgullo que el encuentro entre Estela e Ignacio Guido los inspiró a iniciar una campaña “por los 400 que faltan”, como afirmó nuestra compañera Rosana Merlos, Secretaria de Derechos Humanos de ese sindicato. Mediante un spot protagonizado por nenes y nenas entre 8 y 16 años. Desde las primeras filas los jóvenes protagonistas observaban con atención y expectativas el estreno del micro audiovisual con el que se pretende fortalecer la búsqueda de nietos emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo. 

Luego de los anuncios, Eduardo López, nuestro Secretario Gremial, le dio la bienvenida en nombre de CTERA. Entonces, Hugo Yasky, Secretario General de CTA, Cecilia Martínez, Secretaria adjunta de SUTEBA Delia Bisutti y Tito Nenna, ex miembros de Junta Ejecutiva de CTERA, entregaron la distinción y los presentes.

Era oportuno el momento para el homenaje. Los motivos, como siempre, nos sobran, porque las Madres y las Abuelas, trajeron a nuestras generaciones lo que sus hijos e hijas no pudieron transmitirnos y a ellas le debemos la Memoria. Con ellas y junto a los padres, familiares e hijos, fuimos conociéndolos en su integridad como hombres, mujeres y militantes. De la misma manera, pudimos aprender que los valores de la Verdad y la Justicia existen en la medida que luchamos por ellos. Así también con sus compañeros y compañeras de lucha, los que quedaron para contar y transmitir la experiencia en clave histórica, aprendimos a recibir ese legado, en convertirlo en mandato -como le gusta decir a nuestra compañera Stella-. Por eso, nos hacemos herederos -parafraseando a otro compañero- de la “comprensión histórica y la decisión política” acerca de la necesidad de transformación que requiere nuestro país y la región.

Estela nos contó de su experiencia como maestra rural, que su experiencia la había hecho valorar el rol del docente, no sólo dentro del aula. “Hoy algunas cosas cambiaron, pero sin embargo el trabajo del maestro sigue sin ser reconocido” sentenció. En el medio de los agradecimientos, Estela confesó: "Hoy me siento más Maestra que nunca". Entonces, todo el Auditorio Isauro Arancibia se puso de pie, se encendió en aplausos y la emoción colmó los rostros de cada uno de los presentes. 

Nos quedan pocas palabras y mucho aliento después de esa noche.  Luego de escucharla y sentir el palpitar colectivo de sus palabras quedan enseñanzas indelebles: es imposible construir presente y sembrar futuro sin esperanza, sin mística, sin alegría.

Equipo de la Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

jueves, 22 de agosto de 2013

La Masacre de Trelew según pasan los años

La Masacre de Trelew de 1972 suele ser considerada la antesala de la Dictadura Cívico Militar de 1976 y no es necesario abundar en información para sumar evidencia a favor de esta afirmación. Los compañeros, todos ellos presos políticos -valga la redundancia- eran: Rubén Bonet, Jorge Ulla, Humberto Suárez, José Mena, Humberto Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart. Los sobrevivientes Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar, serían víctimas de la dictadura de 1976.

Fueron los testimonios de Camps, Berger y Haidar los que permitieron esclarecer el atroz asesinato perpetrado en la Base Naval Almirante Zar, desmitificando la versión oficial que justificaba la Masacre con el argumento de un intento de fuga. La secuencia previa a la Masacre ha sido relatada una y otra vez. Una y otra vez quedaron al descubierto las mentiras de la Armada y el gobierno dictatorial del Teniente General Agustín Lanusse. La versión de los sobrevivientes será ratificada años después por marinos y conscriptos que fueron testigos de los hechos. Así también lo constataron pericias realizadas por científicos del Centro Atómico de Bariloche en 2008.

Pasaron solo semanas después de los hechos hasta que se hiciera escuchar en los lugares de trabajo, en los barrios y en las universidades, la consigna impulsada por las distintas fuerzas políticas: “La sangre derramada no será negociada”. Meses hechos macabros de la base Almirante Irizar se generó en todo el país una campaña de repudio con expresiones de solidaridad del mundo entero. Este episodio, el de la campaña por la Masacre de Trelew, mostró la inmediata reacción de los jóvenes y suele ser señalada como el inicio de un proceso de reactivación de la participación política.

Pasaron 40 años para que Trelew tuviese finalmente un capítulo de justicia. Recién el 15 de octubre del año 2012, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó perpetua a los fusiladores Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino, disponiendo reiterar el pedido de extradición del genocida Roberto Bravo. No obstante, el mismo tribunal absolvió a Rubén Paccanini y a Jorge Bautista. Novedosamente, los hechos fueron considerados por la justicia argentina como “delitos de lesa humanidad”. 

El día de hoy se cumplen 41 años del fusilamiento perpetrado por marinos al mando del por entonces Capitán Luis Emilio Sosa que acabó con la vida de 16 compañeros y compañeras, dejando sólo 3 sobrevivientes.

41 años después, los hechos de Trelew muestran una enorme significación, porque allí se prueba un método, se ensaya una estrategia. Desde Trelew la muerte como metodología sistemática será parte de la estrategia de militares y civiles para resolver su disputa con las distintas organizaciones políticas. O visto desde otra manera: se ensayó el uso del terror como respuesta organizada ante el agrietamiento de la hegemonía capitalista y contra la posibilidad de que emerjan nuevas formas de sociedad.

miércoles, 5 de junio de 2013

Otros dos ex jueces procesados por delitos cometidos durante la dictadura cívico militar


En Santiago del Estero, los ex jueces federales Arturo Liendo Roca y Santiago Olmedo de Arzuaga (también ex vocal de Cámara en Catamarca), fueron procesados por los delitos de "abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público", por el juez federal Guillermo Molinari de esa provincia. El procesamiento se volvió a impulsar después de las denuncias en su contra en el juicio en el que se condenó al genocida Musa Azar el año pasado.

Sin embargo estos dos ex jueces ya habían sido imputados en el 2004 por delitos durante la dictadura, esa vez por asociación ilícita y denegación de justicia junto con Luis Eduardo López (secretario penal durante la dictadura y luego camarista federal en Santiago del Estero) y la ex secretaria Lorna Hernández. López fue sobreseido en abril del 2011 por el juez ad hoc Eduardo Coroleu, quien sólo estuvo 3 días a cargo de la causa, hasta que el pasado 29 de mayo, la Cámara de Apelaciones de Tucumán anuló el sobreseimiento de Luis Eduardo López, y se lo puede volver a investigar.

Liendo Roca antes de 1976 fue fiscal y en la dictadura fue juez federal. Olmedo  trabajó como juez ad hoc cuando Liendo Roca debía abstenerse de intervenir en los casos de algunos presos políticos en los que había trabajado como fiscal. Eduardo Luis López, en tanto, era secretario penal. Olmedo de Arzuaga se hizo conocido fuera de la provincia cuando le tocó presidir el tribunal que juzgó el crimen de María Soledad Morales en Catamarca y quedó registrado por las cámaras de televisión cuando le hacía un gesto a una de las partes.

Volviendo al 2004  el Juez Federal Ángel Toledo, decidió sobreseer directamente a Liendo Roca y a Santiago Olmedo, sin siquiera haberles tomado una  declaración indagatoria. La fiscalía presentó recursos por 7 años hasta que en julio del 2011, la cámara de Casación de Nación decidió intimar al tribunal oral de Santiago  presidido por Pedro Ibáñez e integrado por los conjueces Eduardo Coroleu y Guillermo Ruiz Alvelda. Estos jueces sostuvieron que la fiscalía tenía razón, que no se puede sobreseer a alguien sin investigar los delitos, pero terminaron resolviendo que los delitos por los que los imputados Liendo Roca y Olmedo estaban acusados ya habían prescripto.

En agosto del 2012 la  Sala IV  de la Cámara Federal de Casación Penal revocó el sobreseimiento de Liendo Roca y Olmedo de Arzuaga y ordenó investigar la participación de ellos en delitos durante la dictadura y ayer fueron procesados.

Durante las actuaciones del año pasado en el máximo tribunal penal de la Nación  el fiscal ante la Cámara, Raúl Plee, planteó que “de autos surge nítidamente que Santiago Olmedo de Arzuaga incumplió sus deberes de juez federal –subrogante– en relación con Mercedes Cristina Torres y Luis Garay, de quienes conoció sus privaciones ilegítimas de la libertad y torturas agravadas, tolerando y permitiendo la perpetración de estos delitos, ello por cuanto si hubiese cumplido con sus deberes de funcionario judicial, esas personas no habrían sido víctimas de los delitos antes mencionados”.

Lo mismo dijo de Liendo Roca. “Incumplió sus deberes de fiscal federal antes de producirse el golpe de Estado de marzo de 1976 y de juez federal durante el gobierno de facto en relación con Luis Roberto Avila Otrera, Cristina Torres, Raúl Eduardo Dargoltz, Luis Guillermo Garay, Daniel Eugenio Rizzo Patrón, María Susana Habra, Ramón Orlando Ledesma Miranda, Enrique Figueroa Nieva, Javier Silva y Margarita del Valle Urtubey, de quienes conoció las privaciones ilegítimas de sus libertades y torturas agravadas tolerando la perpetración de estos delitos en perjuicio de los antes nombrados.”









lunes, 20 de mayo de 2013

El juez Santiago Ulpiano Martínez rechazó el pedido de detención de Massot




La semana pasada el juez federal subrogante de Bahía Blanca, Santiago  Ulpiano Martínez rechazó el pedido de los fiscales de la Unidad de Derechos Humanos, Miguel Palazzani y José Nebbia para indagar y detener a Vicente Massot, director del matutino la Nueva Provincia, y del ex jefe de redacción, Mario Gabrielli, por su vinculacion a crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura cívico militar. Entre las pruebas reunidas por los fiscales están las que vinculan a los directivos con los secuestros y homicidios de los operarios gráficos Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich, y, entre notas y editoriales, se publicaron fotos de detenidos que estuvieron por el centro clandestino de detención  La Escuelita", que estaba dentro del V Cuerpo del Ejército.

Santiago Ulpiano Martínez es un secretario nombrado por sorteo en el 2009 como subrogante del juzgado federal nº2 de Bahía Blanca y luego, en junio del 2012, designado ad-hoc por la Cámara Federal en el juzgado nº1 por la renuncia del juez Alvarez Canale. Recientemente Martinez también rechazó detener  a Aldo Vara, el ex capellán del V Cuerpo del Ejército, acusado de complicidad con los miltares genocidas.

En conferencia de prensa Palazzani declaró que "esta resolución va en línea con la consagración de una impunidad y una manera de no abordar justamente el fenómeno criminal que hace a la pata civil de la dictadura acá en Bahía Blanca", y que el juez "no tiene fundamentos, y no aborda ni se hace cargo del cúmulo de pruebas que lo hemos puesto de manifiesto en la requisitoria".














lunes, 13 de mayo de 2013

Está previsto que este martes declare Videla por el Plan Cóndor

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital Federal tiene previsto que este martes declare el genocida Jorge Rafael Videla en el juicio oral por el “Plan Cóndor”. El ex general está imputado en la causa junto a otros 24 genocidas por crímenes de Lesa Humanidad contra más de 200 víctimas.

En este juicio oral y público se acumulan cuatro causas en las que se investigan crímenes de Lesa Humanidad en el marco del llamado Plan Cóndor, un operativo represivo impulsado por el gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia Central de Inteligencia (C.I.A., por sus siglas en inglés) e instrumentado por los distintos gobiernos dictatoriales de América Latina. Mediante este plan, desplegado entre las décadas del 70 y 80, fueron derrocados diversos gobiernos populares y fueron asesinados, torturados y secuestrados miles de miembros de organizaciones populares de nueve países de la región.

Además de Videla están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Eduardo Samuel De Lío, Carlos Humberto Caggiano Tedesco, Antonio Vañek, Carlos Tragant, Luciano Benjamín Menéndez, Bernardo José Menéndez, Jorge Carlos Olivera Róvere, Eugenio Guañabens Perelló y Carlos Miguel Landoni, Humberto José Román Lobaiza, Felipe Jorge Alespeiti, Manuel Juan Cordero Piacentini, Néstor Horacio Falcón, Federico Antonio Minicucci, Enrique Braulio Olea, Horacio De Verda, José Julio Mazzeo, Reynaldo Benito Antonio Bignone, Rodolfo Emilio Feroglio, Luis Sadi Pepa, Mario Alberto Gómez Arenas, Juan Avelino Rodríguez y Miguel Ángel Furci.

jueves, 4 de abril de 2013

La justicia al banquillo. Parte 2: ¿Quienes son los jueces de la dictadura que están procesados?


Fueron conocidos los casos del procesamiento de los ex jueces Carlos Otero Álvarez en Córdoba y Roberto Catalán, o el ex camarista Otilio Romano, prófugo en Chile desde 2011. Otros casos, no obstante, no resonaron en los oídos sordos de los grandes grupos de medios de comunicación. 

El ex camarista federal de Mendoza, Roque Otilio Romano Ruiz está acusado como “partícipe primario” en 103 casos de violaciones de los derechos humanos, entre desapariciones, secuestros, asesinatos y torturas durante la última dictadura cívico-militar, época en la que se desempeñaba como fiscal federal en Mendoza. Romano utilizaba las declaraciones hechas bajo tortura por detenidos en los centros clandestinos y las utilizaba para acusarlos en procesos penales. Recientemente, en su último descargo, mientras enfrenta en Chile la finalización del juicio de extradición, rechazó los cargos y afirmó que existe una persecución política en su contra, en un escrito judicial en el que contesta las acusaciones, Romano asegura que las "imputaciones obedecen a razones de índole político”. El ex juez está prófugo de la justicia desde agosto del 2011 cuando pidió refugio político en Chile, pero el gobierno chileno rechazó otorgárselo en mayo de 2012, al estimar que "no estaban los elementos para señalar su calidad de perseguido político". A fines del 2012 varias víctimas directas en casos donde actuó Romano, viajaron a Chile para explicar al juez supremo Sergio Múñoz cómo operaba el ex camarista federal en Mendoza. 

El ex camarista Romano fue destituido en diciembre del 2011 por un Jurado presidido por la camarista federal María Noli e integrado por la también magistrado María Najurieta, los senadores Rolando Bermejo y Emilio Rached, los diputados Oscar Albrieu y Ricardo Buryaile y el abogado Fabián Sahade.


El Juez federal Walter Bento confirmó que habrá juicio oral para el ex camarista Luis Miret, imputado por garantizar la impunidad de los delitos de lesa humanidad. Con una treintena de causas en su contra, por omitir investigar denuncias de torturas, violaciones y desapariciones forzadas de personas y ayudar a que estos delitos se concretasen en el centro clandestino de detención que funcionó en el Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (CCD-D2). Miret había jurado su cargo como Juez Federal, en 1976, frente a la plana mayor del gobierno provincial de facto.

El 12 de marzo de 2011 fue destituido de su cargo por fallo unánime del Consejo de la Magistratura de la Nación, por los diversos delitos señalados antes, Miret presentó su renuncia luego de ser suspendido, pero no le fue aceptada. De entre todos los casos pueden destacarse el secuestro del estudiante de medicina Luis Rodolfo Moriña ocurrido ocurrió el 22 de noviembre de 1975, y de otras personas detenidas con el pretexto de la llamada “ley antisubversiva” (20.840), como Luz Faingold que tenía sólo 17 años cuando fue secuestrada y trasladada como si fuera mayor a la D2 el 29 de agosto de 1975.

Luis Miret fue suspendido y expulsado como profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo en abril de 2010, donde era profesor de Filosofía del Derecho. Fue una decisión unánime del Consejo Superior en una audiencia, que tuvo carácter de pública y en la cual Luis Miret no se hizo presente. Poco después el conjuez Luis Santamaría, abogado del foro local, repuso a Miret a la Universidad Nacional de Cuyo por una medida cautelar.

El Juez federal de Mendoza Walter Bento también imputó por garantizar la impunidad de los delitos de lesa humanidad y omitir investigar a los ex jueces Guillermo Petra Recabarren, Evaristo Carrizo y Gabriel Guzzo. Todos, con Miret, serán juzgados por un tribunal oral de Mendoza.

El ex juez Gabriel Fernando Guzzo está imputado por como partícipe de 109 delitos de lesa humanidad pero está preso con arresto domiciliario. Varios presos políticos que pasaron por el CCD-D2 declararon ante él y le denunciaron haber sido secuestrados, vendados, torturados a golpes y con picana; sin embargo, nunca actuó en consecuencia. Sistemáticamente Guzzo rechazaba todos los habeas corpus que presentaban las familias de las personas que eran secuestradas en operativos clandestinos. Con la democracia, Guzzo llevaría a punto muerto las causas relativas a delitos cometidos durante la dictadura.

Evaristo Carrizo será juzgado por 19 omisiones de investigar desapariciones, secuestros, torturas, robos y violación de domicilio. Por su parte Petra Recabarren era defensor oficial pero subrogaba como juez de la dictadura y está imputado por 17 omisiones de impulsar la pesquisa sobre desapariciones y privaciones ilegales de libertad.

Carrizo y Guzzo también habrían tenido conocimiento, a través de las indagatorias, de la situación de Luz Faingold.

En septiembre del 2012, el juez Federal de La Rioja y subrogante del juzgado Federal 2 de Córdoba, Dr. Daniel Herrera Piedrabuena, ordenó la detención y traslado al penal provincial de Bouwer del ex camarista federal Carlos Otero Álvarez. Fue en el marco de una causa en la que se investiga la presunta connivencia entre funcionarios y magistrados con los funcionarios de la última dictadura cívico-militar; Otero Álvarez estaba imputado por los delitos de "incumplimiento de la obligación de promover la persecución penal" y "aplicación de tormentos" y su "actitud pasiva" ante el terrorismo de estado durante su desempeño como secretario del Juzgado Federal 1 cordobés durante la dictadura. En aquella época el juez federal era Adolfo Zamboni Ledesma y Otero Alvarez era su secretario. 

Significativamente Otero Álvarez integró el Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba que, en 2008, condenó a prisión perpetua a Luciano Benjamín Menénez y a otros genocidas por los delitos de lesa humanidad que cometieron en Córdoba.

Una de las acusaciones contra Otero Álvarez fue la realizada por el secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba, Luís Miguel Baronetto, porque  había autorizado el traslado de presos que estaban alojados en la cárcel de barrio San Martín (ciudad de Córdoba), quienes luego serían fusilados, una de las fusiladas fue Marta González, la esposa de Baronetto. 

Una semana antes habían sido detenidos otros funcionarios judiciales como los ex defensores oficiales de la justicia federal de Córdoba, Ricardo Haro y Luis Eduardo Molina, además del ex fiscal federal de esa provincia, Antonio Sebastián Cornejo, junto al ex Juez Federal, Miguel Ángel Puga. 

En octubre de 2012 el Juez Federal, Herrera Piedrabuena, dictó el procesamiento de Antonio Sebastián Cornejo, Miguel Ángel Puga junto al ex juez Carlos Otero Alvarez por los delitos de “incumplimiento de la obligación de promover la persecución penal y encubrimiento”, y como partícipes secundarios de los delitos de homicidio calificado e imposición de tormentos. A la vez, Piedrabuena, dictó la falta de mérito respecto de los hechos por los que fueron indagados los ex defensores oficiales, Ricardo Haro y Luis Molina.

 Al ex juez federal de Salta Ricardo Lona se lo acusa de encubrimiento y prevaricato por no haber investigado once denuncias que llegaron a su conocimiento (era el único juez federal de Salta), sobre privaciones de la libertad antes y durante la última dictadura cívico militar y sobre la desaparición de personas. Uno de los casos fue el de la desaparición del gobernador salteño Miguel Ragone, Lona cerró la causa dos meses después que la familia realizó la denuncia en marzo de 1976.
El ex juez Lona había sido sobreseído por la Cámara Federal de Apelaciones de Salta en junio de 2010 pero, recientemente, la Cámara Federal de Casación Penal reabrió la causa revocando el fallo del 2010 y prohibiendo la salida del país de Lona, quien seguirá procesado.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La causa por el crimen de Monseñor Angelelli se elevó a juicio oral

La justicia federal de La Rioja resolvió elevar a juicio oral la causa por el crimen de Monseñor Enrique Angelelli, cometido durante la última dictadura cívico militar. En la causa están procesados el ex General Jorge Rafael Videla, el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, el ex vice comodoro Luis F. Estrella y el ex policía Juan Carlos Romero. La preventiva también alcanzaba a Albano Harguindeguy, el ex jefe de Inteligencia que falleció recientemente.

Angelelli, quien fuera al momento de su asesinato obispo de la Provincia de La Rioja, era objeto de constantes ataques por parte de las fuerzas militares y de seguridad que ejercían el poder de facto. Unas semanas antes de su muerte Carlos Murias y Gabriel Longueville, ambos sacerdotes de su diócesis, habían sido secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad en la ciudad de Chamical.. Precisamente, el obispo venía de esa ciudad en su camioneta de investigar los crímenes de sus sacerdotes, cuando otro vehículo lo interceptó y provocó el vuelco de la camioneta acabando con la vida de Angelelli.


lunes, 29 de octubre de 2012

Revés para Macri: la justicia ordenó frenar las obras en el Borda

La justicia porteña ordenó que cese la ejecución de las obras del Centro Cívico en el terreno perteneciente al Hospital José Tiburcio Borda, haciendo lugar a una presentación de trabajadores del Borda, que resisten al desalojo desde agosto. La medida cautelar había sido presentada por Marcelo Frondizi (Secretario Adjunto de la CTA y delegado de la Junta Interna de ATE) y Eduardo López (Unión de Trabajadores de la Educación), con el patrocinio del Defensor Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Gallardo. 

Trabajadores de los hospitales Borda, Moyano y Tobar

Los trabajadores de los Talleres Protegidos de Rehabilitación junto a los internos del Hospital J.T. Borda, habían advertido los violentos intentos del Gobierno de la Ciudad de forzar el desalojo para comenzar las obras. Asimismo, alertaron sobre el riesgo de sus fuentes de trabajo así como los daños psiquiátricos causados a los internos.

El fallo firmado por la Jueza Patricia López Vergara ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que notifique a las empresas la inmediata detención de las obras en los Talleres Protegidos de Rehabilitación del Hospital J.T. Borda. La jueza valoró la importancia social, cultural e histórica de los predios por sobre toda “consideración económica y administrativa”. Además destacó que el Pabellón de Investigaciones en Psicofísica y Neurobiología y “parque aledaño ha sido declarado Monumento Histórico Nacional” ya que se ubica allí un importante patrimonio arqueológico de valor histórico.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo