Mostrando entradas con la etiqueta crimen lesa humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen lesa humanidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

Gauto un represor que continúa impune



El represor Teodoro Aníbal Gauto fue agente de Inteligencia del Batallón 601 y actuó  en el centro calndestino de  La Cacha. Está prófugo de la justicia argentina, pero desde el año 2003 vive en  Israel y como ciudadano, gracias al origen judío de su esposa Silvia Ester Cherñak y  el beneficio de la “Ley del Retorno”.  Esto se sabía desde antes pero se hizo público  el 19 de febrero de este año por medio de  un informe difundido por el Canal 1 de la televisión israeli y realizado por el periodista argentino de nacimiento Shlomo Slutzky.
 
El represor Gauto en el 2003 se cambió la identidad por Yossef Karmel (Nº  de ident. 324634294) y vive en la ciudad de Haifa, antes estuvo en Kiriat Bialik, en el norte del país.
 
Lamentablemente a más de 7 meses de ese hecho (y varios más que se sabe su ubicación), no hay información concreta de que el  juez Laureano Alberto Durand, del Juzgado Federal de La Plata Nro. 1, hubiera reclamado la extradición ni que en el Ministerio del Interior israelí se quiera iniciar un proceso en Israel, para así extraditar al represor; se lo podría expulsar por mentir en la declaración jurada de su solicitud de ciudadanía israelí, porque dijo que no tenía antecedentes penales.
 
Gauto está imputado por los delitos de lesa humanidad de homicidio, privación ilegal de la libertad, tormentos y sustracción de menores, en la causa en la causa caratulada “Expediente Nº 16.419 “Arias Duval, Alejandro Agustín; Di Pasquale, Jorge Héctor; Romero Pavón, Carlos María y otros s/ homicidio...”. En  la sentencia del juicio oral del 2014 por los crímenes en el CCD La Cacha hubo 15 genocidas condenados a perpetua, pero Gauto no estuvo y aún sigue impune.
 
Otros dos hermanos  Rubén Oscar y Néstor Raúl Gauto también eran represores del Batallón 601.

viernes, 13 de febrero de 2015

Piedra libre a los Genocidas

Una filmación realizada por H.I.J.O.S. Regional Capital muestra a Carlos "Pedro Bolita" Galián Suboficial Principal (R) de la Armada Argentina, violando el arresto domiciliario que pesa sobre él.
El genocida Gailán está siendo juzgado en el juicio de la Megacausa ESMA por delitos de lesa humanidad, acusado de participar en los vuelos de la muerte y el plan sistemático de robo de bebés. En 2010 fue beneficiado con el arresto domiciliario so pretexto de resguardar su salud, aunque en las imágenes se observa su comportamiento cotidiano, convertido en quiosquero de barrio, realizando salidas constantemente.

Este hecho repudiable, no es una situación aislada sino que resulta un lugar común en decenas de causas. Un caso emblemático, sólo por mencionar algunos similares, nos acordamos que en 2004 el represor Suárez Mason fue en el auto del por entonces embajador de Ecuador Germánico Molina – un ladero del presidente Lucio Gutiérrez-, a festejar su cumpleaños en el Club Argentinos Juniors; de las salidas al Patio Bullrich del genocida Jorge Luis Magnacco en 2013, filmado también por H.I.J.O.S. Capital; también en 2013, se observó al ex marino José Francisco Bujelo, en Mar del Plata, en reiteradas ocasiones violando su arresto domiciliario; los paseos del ex comisario mendocino Orlando Gutiérrez en 2014; en 2011 el ex jefe de policía tucumano condenado a perpetua Roberto Eriberto “El Tuerto” Albornoz.

Albornoz actualmente imputado en la Megacausa Villa Urquiza, había sido condenado en 4 causas por crímenes de lesa humanidad, una de ellas es Arsenales II, causa que muestra algunos reveses. En esta proceso judicial, luego de una apelación presentada por los defensores oficiales de los represores Casación hace lugar a la observación de uno de los puntos de la resolución del Tribunal Oral Federal de Tucumán, ordenando “restablecer el status quo del que gozaban los encausados antes del debate oral y público.” Con esta medida gran parte de los condenados volvieron a sus arrestos domiciliarios y otra parte fueron puestos en libertad. El TOF de Tucumán pasó revista de la situación de los condenados, recién después de una resolución del juez federal Fernando Luis Poviña, que hizo lugar a la presentación masiva de habeas corpus preventivos (101 presentaciones) por parte de la querella.

Todos estos casos dan cuenta de una misma situación de impunidad que toca la puerta de las responsabilidades en algunos de los despachos del poder judicial, pero también de las fuerzas de seguridad locales que otorgan reiterados permisos para consultas médicas prolongadas. Entendemos que es necesaria la observancia y seguimiento de las decisiones judiciales, como medidas continuas que permitirán sostener el actual proceso de justicia.
Exigimos al poder judicial cárcel común para el genocida Carlos Gailán y todos los represores que se encuentran en esa misma situación de privilegio. Expresamos nuestra preocupación ante la responsabilidad institucional de los hechos como éste, que se presentan recurrentemente.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Por el asesinato de Víctor Jara fueron procesados otros militares chilenos

Jara-foto-001

Después de casi 41 años se acerca la posibilidad de llevar a juicio a los asesinos del cantautor y docente chileno Víctor Jara.

Recientemente, el ministro Miguel Vázquez de La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, dictó los procesamientos de los militares Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso, en calidad de autores del crimen y al ex fiscal militar Ramón Melo Silva como encubridor de los delitos de secuestro simple y homicidio calificado de Víctor Jara.

Con estos nuevos procesamientos ya son cuatro los imputados en calidad de autores materiales del asesinato: Hugo Sánchez Marmonti, Pedro Barrientos Núñez, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso. Pero, entre diciembre de 2012 y enero de 2013 el ministro Vázquez también procesó como cómplices a Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio.

Sigue prófugo el oficial del ejército chileno Pedro Barrientos Núñez,  quien vive en Florida (USA), desde 1990. Los familiares de Víctor (Joan Turner y sus hijas Manuela y Amanda), consideran que Barrientos Núñez fue el principal autor del homicidio, junto al ya procesado Hugo Sánchez Marmonti. En enero del 2013 la Corte Suprema de Chile solicitó su extradición a Estados Unidos y unos meses después lo hizo la familia pero en los EEUU; sin embargo, la justicia de ese  país aún no respondió a estos pedidos.

Víctor Lidio Jara Martínez, el hijo de Amanda y Manuel, fue director de teatro, compositor, cantor y profesor e investigador de la Universidad Técnica del Estado (ahora de Santiago). De esa Universidad, el 12 de septiembre de 1973, lo secuestraron los militares del Regimiento “Arica” del Ejército de Chile, junto a otros cientos de profesores y estudiantes y a todos los encerraron en el Estadio Chile, que hoy se llama Estadio Víctor Jara. En ese estadio lo torturaron y lo asesinaron el 16 de septiembre con más de 40 disparos. Fueron más de 5500 chilenos los que estuvieron detenidos por la dictadura en el Estadio Chile luego del Golpe, y ahí se torturó y exterminó a cientos de personas, como a lo largo de todo Chile.

Para los que lo conocen a Víctor Jara y para los que no, compartimos una parte de una de sus últimas actuaciones en vivo, del 17 de julio de 1973 en Perú.





Más vistos

@ddhhctera

Archivo