Mostrando entradas con la etiqueta procesados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesados. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2014

Por el asesinato de Víctor Jara fueron procesados otros militares chilenos

Jara-foto-001

Después de casi 41 años se acerca la posibilidad de llevar a juicio a los asesinos del cantautor y docente chileno Víctor Jara.

Recientemente, el ministro Miguel Vázquez de La Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, dictó los procesamientos de los militares Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso, en calidad de autores del crimen y al ex fiscal militar Ramón Melo Silva como encubridor de los delitos de secuestro simple y homicidio calificado de Víctor Jara.

Con estos nuevos procesamientos ya son cuatro los imputados en calidad de autores materiales del asesinato: Hugo Sánchez Marmonti, Pedro Barrientos Núñez, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso. Pero, entre diciembre de 2012 y enero de 2013 el ministro Vázquez también procesó como cómplices a Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio.

Sigue prófugo el oficial del ejército chileno Pedro Barrientos Núñez,  quien vive en Florida (USA), desde 1990. Los familiares de Víctor (Joan Turner y sus hijas Manuela y Amanda), consideran que Barrientos Núñez fue el principal autor del homicidio, junto al ya procesado Hugo Sánchez Marmonti. En enero del 2013 la Corte Suprema de Chile solicitó su extradición a Estados Unidos y unos meses después lo hizo la familia pero en los EEUU; sin embargo, la justicia de ese  país aún no respondió a estos pedidos.

Víctor Lidio Jara Martínez, el hijo de Amanda y Manuel, fue director de teatro, compositor, cantor y profesor e investigador de la Universidad Técnica del Estado (ahora de Santiago). De esa Universidad, el 12 de septiembre de 1973, lo secuestraron los militares del Regimiento “Arica” del Ejército de Chile, junto a otros cientos de profesores y estudiantes y a todos los encerraron en el Estadio Chile, que hoy se llama Estadio Víctor Jara. En ese estadio lo torturaron y lo asesinaron el 16 de septiembre con más de 40 disparos. Fueron más de 5500 chilenos los que estuvieron detenidos por la dictadura en el Estadio Chile luego del Golpe, y ahí se torturó y exterminó a cientos de personas, como a lo largo de todo Chile.

Para los que lo conocen a Víctor Jara y para los que no, compartimos una parte de una de sus últimas actuaciones en vivo, del 17 de julio de 1973 en Perú.





jueves, 2 de enero de 2014

Operativo Independencia: confirman el procesamiento de 16 represores y todavía no extraditan a Martínez de Perón

 

http://diariohoy.net/adjuntos/imagenes/000/052/0000052410.jpgLuego de casi un año de tener la causa, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, con la firma de tres de sus cinco integrantes -los jueces Marina Josefa Cossio (Presidente), Graciela Nair Fernández Vecino y Ernesto Clemente Wayar-, confirmó el procesamiento de 16 ex militares y ex policías que había sido dictado en 2012 por el juez federal de Tucumán Daniel Bejas. Los represores son imputados en esta causa por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 270 víctimas durante el denominado “Operativo Independencia” en la provincia de Tucumán. Estas operaciones militares tuvieron inicio en febrero de 1975 durante el gobierno de María Estela "Isabel" Martínez y continuaron durante la dictadura cívico militar, hasta septiembre de 1983.


Los imputados en esta causa son los represores Carlos César Idelfonso Delia Larocca, Mario Benjamín Menéndez, Jorge Omar Lazarte, Roberto Heriberto Albornoz, Ernesto Nicolás Chavéz, Jorge Gerónimo Capitán, Alfredo Alberto Svendsen, Ricardo Oscar Sanchez, Luis Armando De Cándido, Ramón Cesar Jodar, Miguel Angel Moreno, José Luis del Valle Figueroa, Pedro Roberto Rojas, Pedro Adolfo López, Enrique José del Pino y Nestor Rubén Castelli. Quedó impune el fallecido genocida Jorge Rafael Videla, también procesado a fines del 2012 en la instrucción por el juez  Bejas. Antes habían fallecido los genocidas Antonio Domingo Bussi y Acdel Edgardo Vilas, quienes dirigieron el "Operativo".

http://diariohoy.net/adjuntos/imagenes/000/052/0000052409.jpg

En su fallo, la Cámara aseguró que "quedó probada la existencia del plan criminal estructurado en una cadena de mandos...el Operativo Independencia se inició en el mes de febrero de 1975, luego se sistematizaría a partir del 24 de marzo de 1976... y culminaría en el mes de setiembre de 1983...la organización criminal gestada se sustentó en la cadena de mandos con jerarquías que la estructura de las fuerzas armadas y de seguridad habilitaba y que fue utilizada para la realización de procedimientos al margen de toda ley, con la finalidad expresa de aniquilar a los oponentes políticos o ideológicos...Estas conductas delictivas, configurarían conforme el contexto de su comisión, crímenes contra la humanidad, constituyendo delitos de lesa humanidad”.

http://img294.imageshack.us/img294/9436/arancibia3mk4.jpgLos fiscales federales Pablo Camuña y Patricio Rovira, habían solicitado en su apelación la extradición desde España e indagatoria de María Estela Martínez de Perón, pero el tribunal  no dio lugar al pedido porque para los miembros de la Cámara “por el momento no se encuentra demostrada la existencia de sospecha suficiente que habilite el llamado a prestar declaración indagatoria a la entonces presidente de la Argentina" (ver la nota del 14/06/2013), algo similar había opinado el juez Daniel Bejas en el 2012. Es necesario recordar que fue un decreto firmado por la ex presidente María Estela  Martínez el que determinó el inicio del Operativo Independencia. Es el decreto secreto S261/1975 del 5 de febrero de 1975; no publicado en el Boletín Oficial; este decreto de Isabel no sólo determinó el inicio del operativo represivo sino también el financiamiento del mismo; en el artículo 1º decía que "El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de TUCUMAN". Así fue Martínez de Perón la primera que decretó aniquilar (ver detalles en la nota del 16/04/2013), y aniquilar es lo que la misma Cámara sostiene que es lo que hicieron los represores imputados. 

A los pocos días de la firma del decreto las fuerzas armadas y de seguridad, a las órdenes del genocida Acdel Edgardo Vilas, iniciaron la represión indiscriminada en la provincia de Tucumán, secuestrando, torturando, robando y asesinando a cientos de militantes, trabajadores, estudiantes y ciudadanos tucumanos. Desde febrero de 1975, las víctimas del terrorismo de estado eran asesinadas en sus casas, en sus lugares de trabajo o donde estuvieran, como el maestro Isauro Arancibia asesinado en el local de la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (ATEP). Otras víctimas eran llevadas a centros cladestinos de detención y tortura como "la escuelita" de Famaillá o la Jefatura Central de Policía, el Comando Radioeléctrico, el Cuartel de Bomberos, un pabellón de las Cárcel de Villa Urquiza y la Escuela de Educación Física, entre muchos otros. Luego tiraban los cadáveres en fosas comunes, como la que se llama "Pozo de Vargas", ubicada en una finca de la localidad de Tafí Viejo; donde el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ya identificó a varias víctimas como, por ejemplo, el estudiante Roberto Raymundo Vega o el trabajador ferroviario Segundo Bonifacio Arias, ambos desaparecidos en enero y febrero de 1976.


miércoles, 5 de junio de 2013

Otros dos ex jueces procesados por delitos cometidos durante la dictadura cívico militar


En Santiago del Estero, los ex jueces federales Arturo Liendo Roca y Santiago Olmedo de Arzuaga (también ex vocal de Cámara en Catamarca), fueron procesados por los delitos de "abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público", por el juez federal Guillermo Molinari de esa provincia. El procesamiento se volvió a impulsar después de las denuncias en su contra en el juicio en el que se condenó al genocida Musa Azar el año pasado.

Sin embargo estos dos ex jueces ya habían sido imputados en el 2004 por delitos durante la dictadura, esa vez por asociación ilícita y denegación de justicia junto con Luis Eduardo López (secretario penal durante la dictadura y luego camarista federal en Santiago del Estero) y la ex secretaria Lorna Hernández. López fue sobreseido en abril del 2011 por el juez ad hoc Eduardo Coroleu, quien sólo estuvo 3 días a cargo de la causa, hasta que el pasado 29 de mayo, la Cámara de Apelaciones de Tucumán anuló el sobreseimiento de Luis Eduardo López, y se lo puede volver a investigar.

Liendo Roca antes de 1976 fue fiscal y en la dictadura fue juez federal. Olmedo  trabajó como juez ad hoc cuando Liendo Roca debía abstenerse de intervenir en los casos de algunos presos políticos en los que había trabajado como fiscal. Eduardo Luis López, en tanto, era secretario penal. Olmedo de Arzuaga se hizo conocido fuera de la provincia cuando le tocó presidir el tribunal que juzgó el crimen de María Soledad Morales en Catamarca y quedó registrado por las cámaras de televisión cuando le hacía un gesto a una de las partes.

Volviendo al 2004  el Juez Federal Ángel Toledo, decidió sobreseer directamente a Liendo Roca y a Santiago Olmedo, sin siquiera haberles tomado una  declaración indagatoria. La fiscalía presentó recursos por 7 años hasta que en julio del 2011, la cámara de Casación de Nación decidió intimar al tribunal oral de Santiago  presidido por Pedro Ibáñez e integrado por los conjueces Eduardo Coroleu y Guillermo Ruiz Alvelda. Estos jueces sostuvieron que la fiscalía tenía razón, que no se puede sobreseer a alguien sin investigar los delitos, pero terminaron resolviendo que los delitos por los que los imputados Liendo Roca y Olmedo estaban acusados ya habían prescripto.

En agosto del 2012 la  Sala IV  de la Cámara Federal de Casación Penal revocó el sobreseimiento de Liendo Roca y Olmedo de Arzuaga y ordenó investigar la participación de ellos en delitos durante la dictadura y ayer fueron procesados.

Durante las actuaciones del año pasado en el máximo tribunal penal de la Nación  el fiscal ante la Cámara, Raúl Plee, planteó que “de autos surge nítidamente que Santiago Olmedo de Arzuaga incumplió sus deberes de juez federal –subrogante– en relación con Mercedes Cristina Torres y Luis Garay, de quienes conoció sus privaciones ilegítimas de la libertad y torturas agravadas, tolerando y permitiendo la perpetración de estos delitos, ello por cuanto si hubiese cumplido con sus deberes de funcionario judicial, esas personas no habrían sido víctimas de los delitos antes mencionados”.

Lo mismo dijo de Liendo Roca. “Incumplió sus deberes de fiscal federal antes de producirse el golpe de Estado de marzo de 1976 y de juez federal durante el gobierno de facto en relación con Luis Roberto Avila Otrera, Cristina Torres, Raúl Eduardo Dargoltz, Luis Guillermo Garay, Daniel Eugenio Rizzo Patrón, María Susana Habra, Ramón Orlando Ledesma Miranda, Enrique Figueroa Nieva, Javier Silva y Margarita del Valle Urtubey, de quienes conoció las privaciones ilegítimas de sus libertades y torturas agravadas tolerando la perpetración de estos delitos en perjuicio de los antes nombrados.”









jueves, 4 de abril de 2013

La justicia al banquillo. Parte 2: ¿Quienes son los jueces de la dictadura que están procesados?


Fueron conocidos los casos del procesamiento de los ex jueces Carlos Otero Álvarez en Córdoba y Roberto Catalán, o el ex camarista Otilio Romano, prófugo en Chile desde 2011. Otros casos, no obstante, no resonaron en los oídos sordos de los grandes grupos de medios de comunicación. 

El ex camarista federal de Mendoza, Roque Otilio Romano Ruiz está acusado como “partícipe primario” en 103 casos de violaciones de los derechos humanos, entre desapariciones, secuestros, asesinatos y torturas durante la última dictadura cívico-militar, época en la que se desempeñaba como fiscal federal en Mendoza. Romano utilizaba las declaraciones hechas bajo tortura por detenidos en los centros clandestinos y las utilizaba para acusarlos en procesos penales. Recientemente, en su último descargo, mientras enfrenta en Chile la finalización del juicio de extradición, rechazó los cargos y afirmó que existe una persecución política en su contra, en un escrito judicial en el que contesta las acusaciones, Romano asegura que las "imputaciones obedecen a razones de índole político”. El ex juez está prófugo de la justicia desde agosto del 2011 cuando pidió refugio político en Chile, pero el gobierno chileno rechazó otorgárselo en mayo de 2012, al estimar que "no estaban los elementos para señalar su calidad de perseguido político". A fines del 2012 varias víctimas directas en casos donde actuó Romano, viajaron a Chile para explicar al juez supremo Sergio Múñoz cómo operaba el ex camarista federal en Mendoza. 

El ex camarista Romano fue destituido en diciembre del 2011 por un Jurado presidido por la camarista federal María Noli e integrado por la también magistrado María Najurieta, los senadores Rolando Bermejo y Emilio Rached, los diputados Oscar Albrieu y Ricardo Buryaile y el abogado Fabián Sahade.


El Juez federal Walter Bento confirmó que habrá juicio oral para el ex camarista Luis Miret, imputado por garantizar la impunidad de los delitos de lesa humanidad. Con una treintena de causas en su contra, por omitir investigar denuncias de torturas, violaciones y desapariciones forzadas de personas y ayudar a que estos delitos se concretasen en el centro clandestino de detención que funcionó en el Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (CCD-D2). Miret había jurado su cargo como Juez Federal, en 1976, frente a la plana mayor del gobierno provincial de facto.

El 12 de marzo de 2011 fue destituido de su cargo por fallo unánime del Consejo de la Magistratura de la Nación, por los diversos delitos señalados antes, Miret presentó su renuncia luego de ser suspendido, pero no le fue aceptada. De entre todos los casos pueden destacarse el secuestro del estudiante de medicina Luis Rodolfo Moriña ocurrido ocurrió el 22 de noviembre de 1975, y de otras personas detenidas con el pretexto de la llamada “ley antisubversiva” (20.840), como Luz Faingold que tenía sólo 17 años cuando fue secuestrada y trasladada como si fuera mayor a la D2 el 29 de agosto de 1975.

Luis Miret fue suspendido y expulsado como profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo en abril de 2010, donde era profesor de Filosofía del Derecho. Fue una decisión unánime del Consejo Superior en una audiencia, que tuvo carácter de pública y en la cual Luis Miret no se hizo presente. Poco después el conjuez Luis Santamaría, abogado del foro local, repuso a Miret a la Universidad Nacional de Cuyo por una medida cautelar.

El Juez federal de Mendoza Walter Bento también imputó por garantizar la impunidad de los delitos de lesa humanidad y omitir investigar a los ex jueces Guillermo Petra Recabarren, Evaristo Carrizo y Gabriel Guzzo. Todos, con Miret, serán juzgados por un tribunal oral de Mendoza.

El ex juez Gabriel Fernando Guzzo está imputado por como partícipe de 109 delitos de lesa humanidad pero está preso con arresto domiciliario. Varios presos políticos que pasaron por el CCD-D2 declararon ante él y le denunciaron haber sido secuestrados, vendados, torturados a golpes y con picana; sin embargo, nunca actuó en consecuencia. Sistemáticamente Guzzo rechazaba todos los habeas corpus que presentaban las familias de las personas que eran secuestradas en operativos clandestinos. Con la democracia, Guzzo llevaría a punto muerto las causas relativas a delitos cometidos durante la dictadura.

Evaristo Carrizo será juzgado por 19 omisiones de investigar desapariciones, secuestros, torturas, robos y violación de domicilio. Por su parte Petra Recabarren era defensor oficial pero subrogaba como juez de la dictadura y está imputado por 17 omisiones de impulsar la pesquisa sobre desapariciones y privaciones ilegales de libertad.

Carrizo y Guzzo también habrían tenido conocimiento, a través de las indagatorias, de la situación de Luz Faingold.

En septiembre del 2012, el juez Federal de La Rioja y subrogante del juzgado Federal 2 de Córdoba, Dr. Daniel Herrera Piedrabuena, ordenó la detención y traslado al penal provincial de Bouwer del ex camarista federal Carlos Otero Álvarez. Fue en el marco de una causa en la que se investiga la presunta connivencia entre funcionarios y magistrados con los funcionarios de la última dictadura cívico-militar; Otero Álvarez estaba imputado por los delitos de "incumplimiento de la obligación de promover la persecución penal" y "aplicación de tormentos" y su "actitud pasiva" ante el terrorismo de estado durante su desempeño como secretario del Juzgado Federal 1 cordobés durante la dictadura. En aquella época el juez federal era Adolfo Zamboni Ledesma y Otero Alvarez era su secretario. 

Significativamente Otero Álvarez integró el Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba que, en 2008, condenó a prisión perpetua a Luciano Benjamín Menénez y a otros genocidas por los delitos de lesa humanidad que cometieron en Córdoba.

Una de las acusaciones contra Otero Álvarez fue la realizada por el secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba, Luís Miguel Baronetto, porque  había autorizado el traslado de presos que estaban alojados en la cárcel de barrio San Martín (ciudad de Córdoba), quienes luego serían fusilados, una de las fusiladas fue Marta González, la esposa de Baronetto. 

Una semana antes habían sido detenidos otros funcionarios judiciales como los ex defensores oficiales de la justicia federal de Córdoba, Ricardo Haro y Luis Eduardo Molina, además del ex fiscal federal de esa provincia, Antonio Sebastián Cornejo, junto al ex Juez Federal, Miguel Ángel Puga. 

En octubre de 2012 el Juez Federal, Herrera Piedrabuena, dictó el procesamiento de Antonio Sebastián Cornejo, Miguel Ángel Puga junto al ex juez Carlos Otero Alvarez por los delitos de “incumplimiento de la obligación de promover la persecución penal y encubrimiento”, y como partícipes secundarios de los delitos de homicidio calificado e imposición de tormentos. A la vez, Piedrabuena, dictó la falta de mérito respecto de los hechos por los que fueron indagados los ex defensores oficiales, Ricardo Haro y Luis Molina.

 Al ex juez federal de Salta Ricardo Lona se lo acusa de encubrimiento y prevaricato por no haber investigado once denuncias que llegaron a su conocimiento (era el único juez federal de Salta), sobre privaciones de la libertad antes y durante la última dictadura cívico militar y sobre la desaparición de personas. Uno de los casos fue el de la desaparición del gobernador salteño Miguel Ragone, Lona cerró la causa dos meses después que la familia realizó la denuncia en marzo de 1976.
El ex juez Lona había sido sobreseído por la Cámara Federal de Apelaciones de Salta en junio de 2010 pero, recientemente, la Cámara Federal de Casación Penal reabrió la causa revocando el fallo del 2010 y prohibiendo la salida del país de Lona, quien seguirá procesado.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo