Mostrando entradas con la etiqueta videla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videla. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

La Rioja: Perpetua para Estrella y Menéndez por el asesinato de Monseñor Enrique Angelelli


Hoy, a casi 38 años de su asesinato, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja -integrado por los jueces José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Carlos Julio Lascano y Juan Carlos Reynaga- condenó a prisión perpetua a los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella,  por el asesinato de monseñor Enrique Angel Angelelli. Desde CTERA expresamos nuestro beneplácito por esta sentencia, así como abogamos para que estos genocidas permanezcan en cárcel común cumpliendo las condenas recibidas.


En la sentencia estuvo presente el compañero Rogelio De Leonardi, Secretario de Derechos Humanos de CTERA, quien expresó que "valoramos la resolución del tribunal que exhortó a investigar a los civiles que fueron parte de la persecución contra Monseñor, su pastoral y los luchadores populares riojanos." Además apuntó contra Eduardo Menem "quien sigue siendo operador político del gobernador riojano y fue quien montó el DIario El Sol, desde donde se hacían las tareas de inteligencia contra nuestros compañeros" y afirmó que Eduardo Menem debe ser juzgado por su participación en el genocidio y en los años previos. 



El juicio oral se había iniciado el 4 de noviembre del año pasado luego de varios meses de demora, ya que fue en  noviembre del 2011 que el juez federal  de La Rioja Daniel Herrera Piedrabuena procesó a cinco represores por considerarlos responsables del homicidio calificado de Angelelli e intento de asesinato de  Arturo Pinto (sacerdote y chofer del obispo) y por asociación ilícita agravada pero, antes de inicio del juicio, tres de ellos murieron impunes, son los genocidas Videla, Harguindeguy y Juan Carlos "La Bruja" Romero. Varios otros murieron antes, durante los 37 años en que tuvieron impunidad, como Osvaldo Pérez Battaglia, Pedro Malagamba y Lázaro Aguirre, entre otros.
El Tribunal en su fallo dijo que  "...los hechos acontecidos el dia 4 de Agosto de 1976 a hs. 15.00 aproximadamente [cerca de la localidad de Punta de los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital riojana] , oportunidad en la que se terminó con la vida del Obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angel Angelelli y se intentó terminar con la vida del Sacerdote Arturo Pinto, fueron consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado y por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles e inanmistiables...". También se aceptó de la solicitud de las querellas sobre la remisión de antecedentes al Fiscal Federal para "...que se investigue la presunta comisión de delitos por Héctor Maximiano Payba, Capitán Juan Carlos MüIler, Juan Fanor del Moral, Juan Carlos Cisterna, Amado Menem, Carlos Orellana, Fiore Cecona, Manuel Menem, César Menem, Manuel Yañez, Roberto Pastor Avila, Simón Navarro, José Alejandro Lucero, Luis Maria de la Puente, Humberto Páez, José Ricardo Furey, Luis Saavedra, Tomás Álvarez Saavedra, Cap. Norberto Maggi, Cap. Cerruti..."

La persecución contra Monseñor Angelelli fue eminentemente civil. Desde su llegada a La Rioja , Angelelli y su pastoral sufrieron el hostigamiento de los grupos ultrarreaccionarios compuestos por miembros de las familias tradicionales de la sociedad riojana. Así, desde 1972 la campaña persecutoria tendrá eje en la prensa, especialmente en el Diario el Sol, que centralizará las operaciones de deslegitimación e identificación de Angelelli y de los militantes populares en general, en muchos de sus editoriales se referían a Monseñor con el sobrenombre “Satanelli”. Tanto Tomás Álvarez Saavedra, Furey y varios de los miembros de la familia Menem incluidos en la parte del fallo citado antes, fundaron y/o formaron parte de la dirección del Diario el Sol. Luego del homicidio en este y en otros diarios y medios de comunicación se instaló la versión de los asesinos y sus cómplices, en la cual Angelelli había fallecido en un accidente.

miércoles, 18 de junio de 2014

Ofrecen recompensa para detener al represor Marcelo Courtaux


El pasado 25 de abril el represor Marcelo Cinto Courtaux fue declarado en estado de rebeldía por la jueza Federal de San Martín Alicia Vence, junto al represor Alberto Daniel Sotomayor porque el 22 de abril se allanaron sus domicilios sin resultados positivos. La jueza lo hizo a pedido del fiscal Miguel Ángel Blanco García Ordás, en el marco de la causa Nº 4012 caratulada “Riveros, Santiago Omar y otros por privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc.”, más conocida como "la causa Contraofensiva Montonera" 

Ahora el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ofrece una recompensa de $500.000 al que brinde información útil para detener a Marcelo Cinto Courtaux de 66 años, quien fue jefe de la Primera Sección de Ejecución perteneciente al Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares y es el único de los militares imputados en eta causa por secuestrar, torturar, asesinar y desaparecer que está en actividad.

En esta causa hay 13 represores imputados de delitos de lesa humanidad entre 1979 y 1981, como 85 desapariciones y 20 secuestros. Por ahora algunos están detenidos con arresto domiciliario; son Roberto Dambrosi, el ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601; Eduardo Eleuterio Ascheri, ex jefe de la división Planes del Departamento de Inteligencia del Comando de Institutos Militares; Ricardo Pianta, ex jefe del Ejército durante el gobierno de Raúl Alfonsín y ex jefe de Operaciones del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; Carlos Alfredo Carpani Costa ex  jefe del departamento de Inteligencia  del Comando de Instituto Militares Raúl Muñoz, ex intendente interventor de  la localidad de Florencio Varela y ex jefe del Departamento Personal del Estado Mayor; Jorge Eligio Bano, ex jefe de la división Operaciones del Departamento de Inteligencia del Comando Instituto Militares y Carlos Blas Casuccio ex Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. También está detenido y procesado Jorge Norberto Apa, ex jefe de la división Inteligencia Subversiva Terrorista del departamento de Interior de la Jefatura II de Inteligencia; es importante tener en cuenta que este represor siguió actuando hasta hace poco como si siguiera en la "división Inteligencia Subversiva Terrorista", ya que es uno de los que colaboró con el coronel Eduardo De Casas en la defensa del genocida Videla en la causa por el asesinato de monseñor Angelelli, en la provincia de La Rioja; Apa estuvo participando en preparar un expediente paralelo, con papeles y fotos de Angelelli, para sostener la versión del “accidente fatal”.


Cuatro están prófugos y son Courtaux, Sotomayor, Mario Guillermo Ocampo y Luis Ángel Firpo, este último nunca fue localizado y en febrero pasado se lo citó en una dirección errónea. Por su parte Alfredo Sotera (ex Jefe del Destacamento de Inteligencia 121) está libre por problemas de salud. 


domingo, 1 de junio de 2014

Seis represores condenados en Tucumán a prisión perpetua

El pasado 29 de mayo el Tribunal Oral Federal de Tucumán, integrado por los jueces Gabriel Eduardo Casas, Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga, dictó seis sentencias a prisión perpetua por el delito de lesa humanidad que fue el asesinato de Osvaldo Sigfrido De Benedetti, ocurrido el 21 de julio de 1978. Este juicio oral iba a comenzar el 17 de febrero pero la fecha fue trasladada para el 15 de abril, cuando se inició.

 
Los represores condenados a la pena de prisión perpetua son Ariel Rolando Valdivieso, Alberto Carlos Lucena, Jorge González Navarro, Héctor Hugo Lorenzo Chilo y Jorge Eduardo Gorleti. Lucena y Gorletti serán  trasladados al servicio penitenciario de Ezeiza; por su parte González Navarro y Chilo irán al complejo penitenciario de Bower, en Córdoba. El genocida Luciano Benjamín Menéndez estaba imputado pero fue apartado hasta que se encuentre en mejores condiciones de salud y por estar afrontando otros dos juicios orales en las provincias de La Rioja y Córdoba. Otro que estaba procesado era el genocida Jorge Rafael Videla pero falleció impune en esta causa. Lucena, que era entonces el Jefe del Regimiento de Infanteria Aerotransportada 17, ya fue condenado a 16 de prisión, por delitos de lesa humanidad en Catamarca.

 

Osvaldo Sigfrido De Benedetti


De Benedetti fue procesado en 1974 por asociación ilícita y detenido en la Unidad penitenciaria N° 1 de Córdoba a disposición del entonces juez Manlio Torcuato Martínez del Juzgado Federal de Tucumán y del Poder Ejecutivo Nacional por el decreto N° S1761/74 y por la ley 20.840 de “Seguridad Nacional”. Fue detenido en Tucumán el 29 de septiembre de 1974 junto al abogado laboralista y defensor de presos politicos Ricardo Ripodas, Humberto Tumini, Alberto Raul Genoud y también Orlando Luis Meloni y Silvano "Lalo" Castro, pero ambos ya fallecieron.

 
El 3 de julio de 1978 De Benedetti fue retirado de la Unidad penitenciaria N° 1 de Córdoba por orden del Área 311 y trasladado a la Unidad Penitenciaria de Tucumán donde ingresó en la misma fecha. Posteriormente, y siempre conforme se desprende de las piezas acusatorias, en fecha y hora aún no determinadas con exactitud, pero posiblemente el día 21 de julio de 1978, habría sido asesinado por personal militar perteneciente al III cuerpo del Ejército en un simulacro de intento de fuga y en un lugar aún no identificado de Tucumán.

 
Hay que recordar que el ex juez Manlio Torcuato Martínez, actualmente está detenido en el penal de Villa Urquiza, en la capital tucumana, procesado por delitos de lesa humanidad.

 
Bernardo Lobo Bugeau, representante de la querella, consideró que "este fallo hace mérito a todas las pruebas que tenía la causa, las cuales era abundantes en lo documental y en el testimonio de los testigos que compartieron detención con la víctima".

jueves, 2 de enero de 2014

Operativo Independencia: confirman el procesamiento de 16 represores y todavía no extraditan a Martínez de Perón

 

http://diariohoy.net/adjuntos/imagenes/000/052/0000052410.jpgLuego de casi un año de tener la causa, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, con la firma de tres de sus cinco integrantes -los jueces Marina Josefa Cossio (Presidente), Graciela Nair Fernández Vecino y Ernesto Clemente Wayar-, confirmó el procesamiento de 16 ex militares y ex policías que había sido dictado en 2012 por el juez federal de Tucumán Daniel Bejas. Los represores son imputados en esta causa por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 270 víctimas durante el denominado “Operativo Independencia” en la provincia de Tucumán. Estas operaciones militares tuvieron inicio en febrero de 1975 durante el gobierno de María Estela "Isabel" Martínez y continuaron durante la dictadura cívico militar, hasta septiembre de 1983.


Los imputados en esta causa son los represores Carlos César Idelfonso Delia Larocca, Mario Benjamín Menéndez, Jorge Omar Lazarte, Roberto Heriberto Albornoz, Ernesto Nicolás Chavéz, Jorge Gerónimo Capitán, Alfredo Alberto Svendsen, Ricardo Oscar Sanchez, Luis Armando De Cándido, Ramón Cesar Jodar, Miguel Angel Moreno, José Luis del Valle Figueroa, Pedro Roberto Rojas, Pedro Adolfo López, Enrique José del Pino y Nestor Rubén Castelli. Quedó impune el fallecido genocida Jorge Rafael Videla, también procesado a fines del 2012 en la instrucción por el juez  Bejas. Antes habían fallecido los genocidas Antonio Domingo Bussi y Acdel Edgardo Vilas, quienes dirigieron el "Operativo".

http://diariohoy.net/adjuntos/imagenes/000/052/0000052409.jpg

En su fallo, la Cámara aseguró que "quedó probada la existencia del plan criminal estructurado en una cadena de mandos...el Operativo Independencia se inició en el mes de febrero de 1975, luego se sistematizaría a partir del 24 de marzo de 1976... y culminaría en el mes de setiembre de 1983...la organización criminal gestada se sustentó en la cadena de mandos con jerarquías que la estructura de las fuerzas armadas y de seguridad habilitaba y que fue utilizada para la realización de procedimientos al margen de toda ley, con la finalidad expresa de aniquilar a los oponentes políticos o ideológicos...Estas conductas delictivas, configurarían conforme el contexto de su comisión, crímenes contra la humanidad, constituyendo delitos de lesa humanidad”.

http://img294.imageshack.us/img294/9436/arancibia3mk4.jpgLos fiscales federales Pablo Camuña y Patricio Rovira, habían solicitado en su apelación la extradición desde España e indagatoria de María Estela Martínez de Perón, pero el tribunal  no dio lugar al pedido porque para los miembros de la Cámara “por el momento no se encuentra demostrada la existencia de sospecha suficiente que habilite el llamado a prestar declaración indagatoria a la entonces presidente de la Argentina" (ver la nota del 14/06/2013), algo similar había opinado el juez Daniel Bejas en el 2012. Es necesario recordar que fue un decreto firmado por la ex presidente María Estela  Martínez el que determinó el inicio del Operativo Independencia. Es el decreto secreto S261/1975 del 5 de febrero de 1975; no publicado en el Boletín Oficial; este decreto de Isabel no sólo determinó el inicio del operativo represivo sino también el financiamiento del mismo; en el artículo 1º decía que "El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de TUCUMAN". Así fue Martínez de Perón la primera que decretó aniquilar (ver detalles en la nota del 16/04/2013), y aniquilar es lo que la misma Cámara sostiene que es lo que hicieron los represores imputados. 

A los pocos días de la firma del decreto las fuerzas armadas y de seguridad, a las órdenes del genocida Acdel Edgardo Vilas, iniciaron la represión indiscriminada en la provincia de Tucumán, secuestrando, torturando, robando y asesinando a cientos de militantes, trabajadores, estudiantes y ciudadanos tucumanos. Desde febrero de 1975, las víctimas del terrorismo de estado eran asesinadas en sus casas, en sus lugares de trabajo o donde estuvieran, como el maestro Isauro Arancibia asesinado en el local de la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (ATEP). Otras víctimas eran llevadas a centros cladestinos de detención y tortura como "la escuelita" de Famaillá o la Jefatura Central de Policía, el Comando Radioeléctrico, el Cuartel de Bomberos, un pabellón de las Cárcel de Villa Urquiza y la Escuela de Educación Física, entre muchos otros. Luego tiraban los cadáveres en fosas comunes, como la que se llama "Pozo de Vargas", ubicada en una finca de la localidad de Tafí Viejo; donde el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ya identificó a varias víctimas como, por ejemplo, el estudiante Roberto Raymundo Vega o el trabajador ferroviario Segundo Bonifacio Arias, ambos desaparecidos en enero y febrero de 1976.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Comenzó el juicio oral a los asesinos de Angelelli que quedan vivos



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit27v4N84Ne1CXH5mQHcx728HUvYwI-SLJJ6Nap943CWQImCg039omcNMIOP5Rr7KCzhNi_afX0KlP5z9zPwu7dyVI4ycPvvZqdWWH-r9o_5eNUaZlqoItt-tZISD4GDsul52bxiokIWG6/s288/AR.jpgLuego de muchos meses de demora y 37 años de impunidad, este lunes 4 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, integrado por Juan Carlos Reynaga, José Camilo Quiroga Uriburu (presidente) y Carlos Lascano, comenzó el  juicio en el que se va investigar el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, ocurrido el 4 de agosto de 1976. De todas formas puede aún haber inconvenientes porque, con el argumento de falta de recursos, desde el Consejo de la Magistratura pretenden limitar los testimonios de los testigos que deben ser citados y concurrir desde diversas provincias para ratificar ante el tribunal las pruebas que fundamentaron la imputación de los acusados.

En noviembre del 2011 el juez federal riojano Daniel Herrera Piedrabuena procesó a cinco represores (resolución 740/2011), en la causa por homicidio calificado de Angelelli e intento de asesinato de  Arturo Pinto (sacerdote y chofer del obispo) y por asociación ilícita agravada, pero tres murieron en estos dos años, son los genocidas Videla, Harguindeguy y Juan Carlos "La Bruja" Romero, este último murió en el pasado septiembre. Por lo tanto en esta causa, elevada a juicio oral el 6 de diciembre de 2012, serán juzgados sólo los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando  Estrella. Hay que recordar que otros represores fueron apartados de la causa por insanía, como el ex militar Edilio Cristóbal Di Césari, y hubo otros que, en los 37 años de impunidad, murieron antes de ser imputados como Osvaldo Pérez Battaglia, Pedro Malagamba y Lázaro Aguirre, entre otros. También fallecieron testigos de cargo importantes como el enfermero Mario Gorosito.

El homicidio fue cerca de la localidad de Punta de los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital de La Rioja, el obispo iba en una camioneta con una carpeta con datos sobre el secuestro y asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville ocurrido el 18 de julio de 1976 en Chamical y de Wenceslao Pedernera  un laico muy cercano a él, quien fue asesinado el 25/07/76 en la localidad de Sañogasta. En Punta de los Llanos un auto con personal miltar y policial se les cruza y los hace volcar, muriendo monseñor Angelelli,  Pinto quedó herido y va a testificar en este juicio; la autopsia confirmó que Angelelli murió por los golpes en la cabeza que le dieron tras haberlo sacado de la camioneta, en la que ya había recibido un fuerte impacto en el tórax. Unos días antes Menéndez le dijo al obispo que si investigaba los asesinatos de Longeville y Murias “El que se tiene que cuidar es usted”.
http://www.elortiba.org/images/angelelli-elsol.jpg





Por el aesinato de Murias y Longeville ya fueron condenados a prisión perpetua efectiva Menéndez, Estrella y el ex policía Domingo Benito Vera en diciembre del 2012. 

En otro juicio en La Rioja, el pasado viernes 25 de octubre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, esta vez integrado por José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu (presidente), Jaime Díaz Gavier y Karina Rosario Perilli, condenó al genocida Luciano Benjamín Menéndez a la pena de 20 años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua, y condenaron a 15 años al represor Eduardo Abelardo Britos y a tres años en suspenso e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena para el represor Ricardo Torres Daram; por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravados contra siete víctimas como Marcelino Reyes Leiva, Juan Antonio Leiva, Santiago Maza, Juana Antonia Manzur, Rosario del Valle Manzur, Teresa Elida Robles de Maza y Abelardo Angel, delitos de lesa humanidad cometidos en el Escuadrón 24 de Gendarmería Nacional en Chilecito y en el ex Instituto de Rehabilitación de la capital provincial. Britos, que estuvo prófugo en Paraguay hasta el 2009, irá a una unidad carcelaria dependiente del Servicio Penitenciario Federal.

Lamentablemente dictaron "absolución por el beneficio de la duda" a los ex gendarmes imputados Hernán Pizarro, Cándido Aroca, Normando Torres y Jorge García; aunque se decidió que se los investigue por la posible comisión del delito de falso testimonio. Los fiscales Darío Illanes y Horacio Salman habían solicitado condenas de  10 años para Torres y Pizarro, y ocho años para Aroca y García, por eso manifestaron que  apelarán el fallo ante la Cámara de Casación Penal.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Por la muerte del genocida Romero en la causa Angelelli quedan sólo con dos imputados: Menéndez y Estrella


El viernes pasado murió impune en su casa el represor Juan Carlos "La Bruja" Romero, estaba detenido desde abril del 2010 por disposición del juez federal Daniel Herrera Piedrabuena. Como jefe del Departamento de Inteligencia (D2) de la policía riojana, Romero fue uno de los principales torturadores de presos políticos y secuestrados que pasaron por el ex Instituto de Rehabilitación Social (hoy Servicio Penitenciario Provincial), ahí era el que comandaba las sesiones de tortura, pero también actuaba en otros centros clandestinos de detención.

El Tribunal Oral Federal de La Rioja, integrado por Juan Carlos Reynaga, José Quiroga Uriburu y Carlos Lascano, viene demorando dos años el juicio oral por el asesinato de monseñor  Angelelli (cometido el 4 de agosto de 1976), que recién comenzaría el próximo 4 de noviembre. Así de los cinco represores procesados en noviembre del 2011 en la instrucción de Herrera Piedrabuena, tres ya murieron (los genocidas Videla, Harguindeguy y Romero), por eso  sólo estarán sentados en el banquillo Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando  Estrella. Otros represores riojanos como  Lázaro Aguirre y Alfredo E. Marcó murieron sin ser enjuiciados.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Tras el rechazo del pueblo de Mercedes, Videla fue sepultado en Pilar


Luego del rotundo rechazo de los vecinos de la localidad bonaerense de Mercedes, de donde era originario, los restos del genocida Jorge Rafael Videla fueron inhumados el 23 de mayo pasado en el cementerio Memorial de Pilar. 

Videla falleció en la madrugada del lunes 20 en el Complejo Penitenciario Federal 2, donde cumplía su condena luego de recibir tres sentencias a perpetua por delitos de Lesa Humanidad. El genocida fue sepultado el mismo día que la familia retiró el cuerpo de la morgue judicial, donde se le practicó una autopsia que determinó que el deceso fue por un paro cariorespiratorio producto de malestares previos y un accidente que había tenido en la cárcel de Marcos Paz, en la que purgaba una pena por delitos de lesa humanidad.

Fuente: infojus.gov.ar

jueves, 23 de mayo de 2013

Rechazo a la sepultura de Videla en Mercedes, su ciudad natal


 Click sobre la imagen para Ampliar


Varias agrupaciones políticas y sociales de diversas posturas ideológicas de la ciudad de Mercedes, y la secretaría de Derechos Humanos local, realizaron ayer un acto conjunto en  repudio a la “figura y significancia” del genocida Jorge Rafael Videla, al cual acudieron centenares de personas. El cuerpo del dictador sería enterrado en el cementerio de esa localidad y en una bóveda  donde están los restos de su padre, Rafael Eugenio Videla, donde quedan dos sitios libres.

La Dirección de Derechos Humanos del municipio junto con la Comisión de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Asesinados de Mercedes, colocaron paneles en la puerta del cementerio con un pequeño informe con los nombres y las historias de 22 desaparecidos mercedinos, estre los que figuran Enrique Pankonin, Carlos Agosti, Jorge Roberto Passadore, entre otros. En ese mismo cementerio están enterrados tres de los padres palotinos asesinados en la masacre de San Patricio del 4 de julio de 1976, son Pedro Duffau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly.

La CTA Regional Mercedes también manifestó "su más profundo rechazo a que los restos de tan nefasta figura descansen en la ciudad". Marcelo Melo, secretario de Derechos Humanos de Mercedes,  aseguró que aunque "repudiamos lo que fue... tenemos un estado de derecho ... y nosotros no podemos prohibir que [el genocida Videla] sea enterrado en el cementerio de la ciudad".

En 1998, el Concejo Deliberante había votado, por unanimidad, que Videla  era persona no grata en Mercedes, lo mismo se hizo con el genocida Emilio Eduardo Massera. También era  de Mercedes el represor condenado Raúl Guglielminetti, quien fuera detenido en su campo mercedino en el 2006 por orden del juez federal Daniel Rafecas.


lunes, 13 de mayo de 2013

Está previsto que este martes declare Videla por el Plan Cóndor

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital Federal tiene previsto que este martes declare el genocida Jorge Rafael Videla en el juicio oral por el “Plan Cóndor”. El ex general está imputado en la causa junto a otros 24 genocidas por crímenes de Lesa Humanidad contra más de 200 víctimas.

En este juicio oral y público se acumulan cuatro causas en las que se investigan crímenes de Lesa Humanidad en el marco del llamado Plan Cóndor, un operativo represivo impulsado por el gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia Central de Inteligencia (C.I.A., por sus siglas en inglés) e instrumentado por los distintos gobiernos dictatoriales de América Latina. Mediante este plan, desplegado entre las décadas del 70 y 80, fueron derrocados diversos gobiernos populares y fueron asesinados, torturados y secuestrados miles de miembros de organizaciones populares de nueve países de la región.

Además de Videla están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Eduardo Samuel De Lío, Carlos Humberto Caggiano Tedesco, Antonio Vañek, Carlos Tragant, Luciano Benjamín Menéndez, Bernardo José Menéndez, Jorge Carlos Olivera Róvere, Eugenio Guañabens Perelló y Carlos Miguel Landoni, Humberto José Román Lobaiza, Felipe Jorge Alespeiti, Manuel Juan Cordero Piacentini, Néstor Horacio Falcón, Federico Antonio Minicucci, Enrique Braulio Olea, Horacio De Verda, José Julio Mazzeo, Reynaldo Benito Antonio Bignone, Rodolfo Emilio Feroglio, Luis Sadi Pepa, Mario Alberto Gómez Arenas, Juan Avelino Rodríguez y Miguel Ángel Furci.

lunes, 22 de abril de 2013

Segunda parte sobre los Decretos Secretos de 1975 y 1976 de "Isabelita" y Videla

En el Boletín Oficial se siguieron publicando  decretos Secretos y Reservados de 1976 en la edición 32619 del pasado 16/4, desde entonces no se difundieron más con cotinuidad de fechas. Esos son en total 20 decretos más firmados por el dictador genocida Videla, los cuales eran de entre el 19 y el 31 de mayo de 1976, salvo uno del 04/4/76; de estos decretos 15 son de "arrestos" de decenas de personas en todo el país, cuatro de liberación de unos pocos y uno (S632/76), por el cual se vuelve a reformar al Ministerio de Defensa para reforzar el terrorismo de estado en la dictadura cívico militar. En esta y otras ediciones del Boletín Oficial, se publicaron decretos secretos de fechas de 1977 que se analizarán aparte.
Siempre basándose en los decretos 1368/74 y 2717/75 de un gobierno constitucional como el de Isabel, en los que se declaraba y prolongaba el estado de sitio y en el Artículo 23 de la Constitución Nacional, el dictador Videla ordenaba el  "arresto" a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Como antes la mayoría de estos "arrestados" fueron trasladados y torturados en comisarías, regimientos o centros clandestinos de detención hasta ser blanqueados, algunos por poco  tiempo como  el ex juez federal pampeano Juan de Dios Uncal (Decreto S 54/1976), y varios otros estuvieron más tiempo como Néstor Augusto Brutti (decreto S531/76) o el miltante del FIP Denis Conles Tizado secuestrado en marzo del '76 y que figura en el decreto S519/76 del 21 de mayo luego de estar en la D2 de Córdoba. También hay personas liberadas que luego son secuestradas otra vez, como Carlos Alberto (chancho) Caprioli (dec.S588/1976), que vuelven a detener en octubre del '76 y es llevado a la ESMA.

Figuran varios otros que continúan desaparecidos como Carlos Marcelo Grimberg  (leg. CONADEP 02365), quien figura arrestado en el decreto S482/76. Otro caso es el de Carlos Orlando Labolita (decreto S637/1976), padre de Carlos Alberto, al estar él detenido en Azul su hijo fue secuestrado cuando lo fue a visitar y continúa desaparecido.

Por el secreto secreto S632/76 y sus anexos, se reformó el Ministerio de Defensa, reforzando el Servicio de Inteligencia de Defensa especialmente el departamento de Contrainteligencia que trabajaría en relación con la SIDE que manejaba Otto Paladino.

martes, 16 de abril de 2013

Los Decretos Secretos de 1975 y 1976 de "Isabelita" y Videla

Isabelita junto a Carlos Ruckauf

En las ediciones del Boletín Oficial nº 32.615 al 18, de los días 10, 11, 12 y 15 de este mes se publicaron varios Decretos Secretos y Reservados relacionados, casi todos, con varios cientos de arrestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y el financiamiento del terrorismo de estado, algunos otros son sobre personas que habrían sido liberadas. Son en total ocho (8) del gobierno de María Estela Martínez (Isabel) de Perón (de 1975 y 76), y otros 67 del dictador genocida Videla, estos ultimos son entre el 29/03 y el 18/05 de 1976 .

Los Decretos de  M.E. Martínez de Perón

El primero que se publica es el y el S 118/1975 del 17/01/1975, donde basándose en el artículo 23 de la Constitución, el PEN ordena trasladar detenidas a la Unidad Penitenciaria 6 (U.6) de Rawson (Chubut), a unas 80 personas incluyendo algunos cercanos o miembros  de partidos de izquierda o de organizaciones armadas. Como del PRT/ERP a Alejandro Enrique Ferreyra uno de los que integraron el comando que participó en el apoyo externo a la fuga de detenidos en la U.6 en 1972 y que, luego de tomar el aeropuerto de Trelew, viajaron a Chile y a Cuba; es sugerente que, por este decreto, Ferreyra termina detenido en la U.6 de donde colaboró para que fugaran otros militantes. En este decreto figuran otros cercanos o pertenecientes al PRT/ERP como Humberto Miguel Tumini, Héctor Oscar Mathews, Eduardo Anguita o Angel S. Gertel; también está en la lista y trasladado al penal de Rawson Luis Lea Place hermano de Clarisa, fusilada en Trelew luego de estar detenida en la misma U6; el padre  de ambos fue asesinado por militares luego de que el ejercito volara su casa en Tucumán, en diciembre de 1975. De otras organizaciones como  las FAL están  Carlos Franz Ortuño o  Hugo Nicolás Santella. 

A este decreto secreto siguió otro firmado por M.E. Martínez de Perón y no publicado esta vez en el Boletín Oficial, es el S261/1975 del 5 de febrero de 1975, que determinó el inicio y el financiamiento de lo que se llamó "Operativo Independencia" en Tucumán, en su artículo 1º decía que "El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de TUCUMAN", fue Martínez de Perón la primera que decretó aniquilar. Para este operativo en el Art. 7º se destinaron 40 millones de pesos ley 18188 del Presupuesto General (4 millones de dólares con el cambio aún en 9,98). Cuatro días después de la firma, las tropas del Ejército al mando del general Acdel Edgardo Vilas ocuparon militarmente la provincia con las consecuencias conocidas. Luego, el 6 de octubre de 1975, se firmaron los decretos 2770, 71 y 72/75 (no publicados ahora), de creación de un Consejo de Seguridad interna y un Consejo de Defensa para coordinar las acciones con el fin de lograr "aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país" ya no sólo en Tucumán como en el anterior; esta vez lo firmaron Luder, Aráuz Castex, Vottero, Emery, Ruckauf, Cafiero y Robledo, sin Isabel de "licencia" hasta el 16 de octubre. Estos decretos recién fueron publicados el 04 de noviembre de 1975.

En relación con estos últimos decretos, M. E. Martínez  firmó unos decretos secretos, sí, publicados en el Boletín Oficial del 10/04/2013, como el Decreto S 3625/1975 con cuatro anexos, por los cuales se modificó la estructura orgánico-funcional del Ministerio de Defensa, especialmente en la subsecretaría de Planeamiento a la que se le aumento sustancialmente su personal y se estructuró para dirigir y organizar la represión, lo que ellos llamaban "planeamiento de la seguridad nacional" (anexo II p.1). Para completar esto y preparar y financiar el incremento de la represión en 1976, el 16 de diciembre de 1975, Martínez de Perón firma el decreto secreto S 3959/1975, por el cual se modifica el Presupuesto Nacional y se sacan $1555000000 (mil quinientos cincuenta y cinco millones de pesos ley 18188), de la Administración General y se destinan a incrementar el del Ejército, esto representaba bastante dinero, entre 25 y 26 millones de dólares de la época. Dos días después, el 18 de diciembre, el Brigadier Orlando J. Cappellini inicia la rebelión contra Fautario y otros brigadieres no golpistas para lograr que se nombre a Agosti como jefe de la Fuerza Aérea. Por el decreto S4101/1975 se sacaron otros 22 millones de pesos de la Administración General y se los destinan a la Armada. Otro decreto secreto revelado el pasado 10/04, el S 3596/1975 de fines de noviembre, también apunta a reforzar a las fuerzas armadas para la represión, en él se indica que para el año 1976 se decidió incorporar 100.000 conscriptos de la clase 1955 en las tres armas, los cuales debían estar alistados a principios de febrero. Uno de los últimos decretos secretos del gobierno constitucional, el S 1030/1976 del 18/03/1976, autorizó el equipamiento de dos destructores de la Armada por unos 3 millones de dólares.

La dictadura cívico militar

Los decretos secretos de la dictadura cívico militar publicados hasta ahora son, en general, de ordenes de detención que incluyen en total a cientos de víctimas de la dictadura (como el S10/76, S59/76, S161/76 y muchos otros), algunos son de liberación (o supuesta liberación) de detenidos (como el S170/76), y uno (S442/76), que se hizo para alterar otra vez el presupuesto General e incrementando el del ejercito en otros mil seiscientos millones de pesos, que en dólares eran en ese momento unos 9 millones, bastante menos que el gobierno de M.E. Martínez de Perón, También se icrementaba el presupuesto a la Armada  (en 600000000) y a la Fuerza Aérea. Es significativo que el dictador Videla justifique en los decretos las detenciones a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y los traslados, basándose en el artículo 23 de la Constitución Nacional y que muchos, la mayoría, fueran a centros clandestinos de detención.

Haciendo una rápida búsqueda entre los decretos publicados se ve que algunos de los supuestamente liberados como Santiago José Illia Nicoletti (Decreto S 362/1976 del 6 de mayo),  en realidad, nunca se supo nada de él y continúa desaparecido; este es uno de los casos por los cuales fue destituido el ex camarista Otilio Ireneo Roque Romano, en diciembre del 2011. Reconstituyendo un poco el caso de Illia Nicoletti, ante varias presentaciones ante el Poder Judicial de la madre y la esposa, hubo un requerimiento del Juez Federal Guzzo, en julio de 1976, que el Coronel Tamer Yapur, de la VIII Brigada de Infantería de Montaña, contestó el 31/7/76 diciendo "que Santiago José Illa había sido puesto en libertad el día 12 de mayo de 1976 en virtud de haberse dejado sin efecto su arresto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, mediante decreto Nro. 362/76 de fecha 6 de mayo de 1976", sin embargo, como se dijo, continúa sin aparecer, aunque sus familiares le siguieron reclamando a la justicia.

Otros casos son como el de Liliana Olga Forchetti (decreto S388/76), que figura como detenida a disposición del P.E.N. por la jefatura de la policía tucumana comandada por el genocida Bussi, según documentación presentada en el juicio oral del 2010 contra Bussi, Luciano B. Menéndez y otros seis genocidas por los delitos de lesa humanidad cometidos en la ex Jefatura de Policía de Tucumán.

En otros decretos figuran ordenes de detención de varios de los que sobrevivieron y luego pudieron declarar en juicios por delitos de lesa humanidad como Lucía Jara de Cantero (Decreto S 326/1976), quien ya anciana declaró en el juicio llevado a cabo por el TOF 1 de Neuquén conocido como Escuelita II. Otros detenidos o secuestrados como Pedro Norberto Troiani, Juan Carlos Amoroso y Adolfo Omar Sánchez (decreto S389/76), que eran empleados de la Ford, y luego declararon ante la CONADEP; Troiani fue uno de los que el año pasado denunció a la empresa Ford y a sus directivos ante la justicia.También hay casos de personas que son blanqueados sus secuestros o  detenciones meses después de ser secuestrados, como el caso de Pablo Rodolfo Schulman, que figura en eldecreto 463/76 del 17 de mayo, pero que fue secuestrado de su casa en la ciudad de Santa Fe el 24 de marzo, cuando buscaban a su hermano José Ernesto Schulman, quien en 1999 brindó tetimonio ante el Juez Garzón.

Asimismo hay casos de extranjeros, como la ciudadana norteamericana Gwenda Mae Loken de López, de quien figura como ordenado su arresto en el decreto 370/76 del 7 de mayo y, según documentos desclasificados del Departamento de Estado de USA, fue secuestrada en abril (doc. 1976STATE 233155) y luego fue torturada en la cárcel (doc. 1976STATE313291).

viernes, 7 de diciembre de 2012

La causa por el crimen de Monseñor Angelelli se elevó a juicio oral

La justicia federal de La Rioja resolvió elevar a juicio oral la causa por el crimen de Monseñor Enrique Angelelli, cometido durante la última dictadura cívico militar. En la causa están procesados el ex General Jorge Rafael Videla, el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, el ex vice comodoro Luis F. Estrella y el ex policía Juan Carlos Romero. La preventiva también alcanzaba a Albano Harguindeguy, el ex jefe de Inteligencia que falleció recientemente.

Angelelli, quien fuera al momento de su asesinato obispo de la Provincia de La Rioja, era objeto de constantes ataques por parte de las fuerzas militares y de seguridad que ejercían el poder de facto. Unas semanas antes de su muerte Carlos Murias y Gabriel Longueville, ambos sacerdotes de su diócesis, habían sido secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad en la ciudad de Chamical.. Precisamente, el obispo venía de esa ciudad en su camioneta de investigar los crímenes de sus sacerdotes, cuando otro vehículo lo interceptó y provocó el vuelco de la camioneta acabando con la vida de Angelelli.


lunes, 5 de noviembre de 2012

Mártires de Chamical: "los culpables fueron las Fuerzas Armadas junto a las fuerzas policiales

Gabriel y Carlos, los Mártires de Chamical
por Javier Puigdomenech, desde La Rioja

Se realizó la audiencia el jueves 1º de noviembre en el juicio por el asesinato de Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville en La Rioja. Debido a la falta de electricidad en la Cárcel de Ezeiza, donde se encuentra el genocida Luciano Benjamín Menéndez, se suspendieron las audiencias hasta el próximo jueves. Las abogadas de la familia Murias valoraron el testimonio de tres horas del ex sacerdote Delfor Brizuela. 

Además, los jueces pidieron al Obispado, por una supuesta carta del ex general Jorge Rafael Videla a Monseñor Vicente Zazpe, donde el dictador le dijo que la situación, en relación a Monseñor Enrique Angelelli, “escapa de sus manos”. Los jueces se basan en las declaraciones ante un medio local del actual Obispo de La Rioja, Roberto Rodríguez, quien luego de 36 años del asesinato de Angelelli, dije conocer sobre esa comunicación entre el genocida y el ex arzobispo. Las abogadas de la querella dudan de la existencia de la correspondencia entre ambos.

El genocida Luciano B. Menéndez
Asimismo, el jueves dieron su testimonio: el ex intendente (de facto y democracia) en Chamical, Elías Hemmes; el comisario mayor, Héctor Osvaldo Fernández; y José Ángel Ponce.

La declaración de Delfor Brizuela, si bien fue de contexto, fue contundente a la hora de sindicar al genocida Luciano Benjamín Menéndez, como el responsable intelectual de los hechos, dado que fue el Comandante del III cuerpo del Ejército y “se conocía en aquel tiempo, que hubo un plan sistemático y que Menéndez daba las órdenes”. También contó acerca de la persecución hacia la pastoral de Angelelli, no sólo en la Capital, sino en todo el territorio provincial y aún antes de 1976, cuando fueron suspendidas las homilías radiales en el 75, lo que da a entender que los mentores venían operando desde antes. Según “Pocho” Brizuela, “la estigmatización de Angelelli comienza en el año 73, cuando comienzan a denominarlo “Rojo”. Continuó diciendo que “para la doctrina de la Seguridad Nacional, Carlos y Gabriel eran enemigos internos a los que había que exterminar por pertenecer a la doctrina de la Liberación (pastoral de Angelelli), esto no sólo se dio en Argentina. Se extendió por Brasil, Bolivia, Uruguay y casi toda Latinoamérica”.

La narración fue terminante cuando enfatizó que para él “los culpables de los asesinatos fueron las Fuerzas Armadas junto a las demás fuerzas policiales. Había gran dependencia del pueblo de Chamical con la Base, y en el caso de la policía, por lo menos, subordinación. Me parece que en el 76 era muy difícil ser parte de la policía y no estar de acuerdo con la doctrina de la Seguridad Nacional”. Agregó que “en la Capital las Fuerzas Armadas y la policía, eran la misma cosa”.

Además, dijo que “la pastoral de Angelelli era fuertemente controlada y ridiculizada por las fuerzas de seguridad. Los obispos de otras provincias no querían recibir a los seminaristas riojanos, por pertenecer a la iglesia de Angelelli. La dictadura decía que éramos una iglesia peligrosa”. Y denunció que “muchos sacerdotes callaron y otros como Tortolo, Primatesta y Bon Amín, fueron cómplices de la dictadura. Muchos justificaron los asesinatos. Los llamados “ponchos colorados”, que repartían folletos para que se tenga cuidado con nuestra pastoral y “los cruzados de la fe”, también fueron cómplices”.

El ex sacerdote Délfor Brizuela
La doctora Liliana Reinoso, de la querella de la familia Murias, señaló que otro punto clave del testimonio de Brizuela, se dio cuando relató las detenciones de los padres Ruiz y Venturuti en la Base CELPA, “lo que dejó claramente evidenciado que la Base sirvió de como centro clandestino de detención y tortura. Además, reafirma lo declarado anteriormente, por los otros sacerdotes y lo dicho por el ex intendente de Chamical “Chacho” Corzo, quien relató haber sido detenido y torturado en ese lugar (Base) por Fernando Estrella. A su vez, Brizuela dijo de que “había versiones en Chamical, que Carlos y Gabriel fueron torturados en la Base, pero que se les había ido la mano. A mí, la gente del pueblo de Chamical, me cuestionaba cuando Vera cargaba la virgen hacia Polco”.

En otra parte del relato, el ex sacerdote recordó la complicidad de la prensa de ese momento “el diario El Sol, de Álvarez Saavedra, fue la trinchera de una mezcla de sectores de la ultraderecha que se vanagloriaba de ridiculizar a los curas de Angelelli y presentaron su asesinato como un accidente. Era grotesco como presentaban las noticias. Uno quedaba con una gran sensación de impotencia”. Entonces, detalló un atentado que sufrió su familia y la prensa riojana, en vez de reflejarlos como victimas, decían que eso les pasaba por ser “bolcheviques que andan con Angelelli”.

Del mismo modo, Brizuela recordó que en un momento “hubo aprietes y represalias en la Base militar CELPA hacia soldados de menor rango por enviar una ofrenda floral en nombre de la Base, al velorio de los curas asesinados”. Esta versión de Brizuela, fue ratificada por el testigo José Ángel Ponce, que le siguió en el testimonio.

Finalmente, el diputado indicó que en La Rioja hubo colegios, profesores y hasta alumnos que delataban ante los militares “la gente denunciaba porque quería quedar bien con el poder de turno”. Asimismo, contó que un compañero suyo, que luego fue intendente de la Capital cordobesa, Germán Kamerath, hizo detener a los profesores Mario Aciar; Alba Rosa Lanzillotto y al Rector del Colegio Nacional (en ese momento), Arturo Ortíz Sosa, entre otros.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Robo de bebés: Los fundamentos de la condena a Videla, Acosta y otros 7 genocidas


El Tribunal Oral Federal Nº 6 integrado por los por los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Luis Panelo y Domingo Luis Altier dará a conocer los fundamentos del fallo por el que se condenó a nueve  militares y civiles en el marco de la causa conocida como “Plan Sistemático”, en donde se investigaron más de 30 hechos de apropiación de menores durante la última dictadura militar.
El apropiador Victor Gallo

En aquella sentencia fueron sentenciados los genocidas Jorge Rafael Videla (50 años), Antonio Vañek (40 años), Jorge "El Tigre" Acosta (30 años), Santiago Omar Riveros (20 años), Reynaldo Benito Bignone (15 años de prisión), Víctor Gallo (15 años), Juan Antonio Azic (14 años), Jorge Luis Magnacco (10 años). Mientras que Inés Susana Colombo, esposa del militar retirado Víctor Gallo y co-apropiadora de Francisco Madariaga fue condenada a 5 años de prisión.

En sus argumentos los jueces consideraron que son “delitos de lesa humanidad, implementados mediante una práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, haciendo incierta, alterando o suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio, desaparición o muerte de sus madres en el marco de un plan general de aniquilación que se desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión, implementando métodos de terrorismo de estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar”.


martes, 11 de septiembre de 2012

Procesan a Videla y otros genocidas por la desaparición de un colimba

José Luis Rodríguez Diéguez
Se trata de la causa por la desaparición de José Luis Rodríguez Diéguez en 1976, quien cumplía el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Infantería 25, en la ciudad de Sarmiento, Provincia del Chubut. El Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, a cargo de la Dra. Eva Parcio de Seleme dictó el procesamiento con prisión preventiva para los militares genocidas: Jorge Rafael Videla ex teniente general del ejército, el general (Retirado) Teófilo Saa, ex Jefe de ese regimiento, y del mayor (R) Carlos Antonio Españadero, quien fuera Jefe de Situación General del Batallón De Inteligencia 601 en el año 1976.

José Luis había sido incorporado el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21, en Las Lajas, Neuquén. El 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo: "ME TRASLADAN COLONIA SARMIENTO CHUBUT. ESTOY BIEN. JOSE LUIS". Ese mismo mes, a sus 21 años, José Luis desapareció.

viernes, 17 de agosto de 2012

Procesan a Videla, Harguindeguy y Menéndez por crímenes de lesa humanidad en La Rioja



La justicia federal de La Rioja dictaminó el procesamiento con prisión preventiva para los genocidas Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y Luciano Benjamín Meneńdez y el ex Juez federal Roberto Catalán, y otros 16 acusados. En la causa, en la que se investigan allanamientos ilegales, tormentos y homicidios, entre otros delitos.

Los genocidas en el banquillo


Además de los mencionados, se dictó procesamiento con prisión preventiva para el ex Vice Comodoro Luis Fernando Estrella, imputado en el juicio oral por el asesinato de "los mártires de Chamical" ; Eliberto Goenaga, ex jefe de Inteligencia del Batallón Ingenieros en Construcciones 141; Hugo Roberto Maggi y el Capitán Médico Leónidas Carlos Moliné; para el ex Jefe del Departamento Inteligencia (D2) de Policía de la Provincia de La Rioja Juan Carlos "Bruja" Romero y sus ex subalternos Enrique Féliz Moreno, Miguel Angel Ramaccioni, Jose Chelito Gay, Juan Facundo Quiroga; para el ex director del Instituto de Rehabilitación Social, Renardo Sánchez; ex oficial de Policía Federal Argentina Roberto Reinaldo Ganem; el ex Jefe de la Delegación La Rioja de Policía Federal Argentina, durante el año 1975, José Féliz Bernaus; para los ex gendarmes Pedro Jesus Ledesma, Nicolás Antonio Granillo y Eulogio Viulte; y para el ex gendarme Miguel Ángel Chiarello, capturado este año en la localidad bonaerense de Quequén.


jueves, 16 de agosto de 2012

La iglesia cómplice y los festejos

El obispado de La Pampa se mantiene en silencio frente a los dichos del sacerdote que saludó a Videla en su cumpleaños y afirmó que “no fueron 30 mil ni fueron inocentes”.

Fotomontaje: el genocida Videla y el sacerdote Hidalgo
Las palabras y la imagen de la cuenta del Facebook caduco de un cura pampeano, que saludó a Videla por su cumpleaños y reivindicó las desapariciones de personas hechas por la última dictadura militar, todavía circulan por Internet provocando rechazo y desconcierto en amplios sectores del arco político. “No fueron 30 mil ni fueron inocentes. Feliz cumpleaños General. Un soldado nunca pide perdón por haber salvado a su patria de la dictadura comunista” decía, el 2 de agosto, Jorge Luis Hidalgo, sacerdote de la parroquia Medalla Milagrosa de Santa Rosa, La Pampa.
El obispo de la provincia, Mario Poli, aún no ha pronunciado públicamente ninguna declaración respecto de lo sucedido, a pesar de que ya transcurrieron más de diez días. En consecuencia, la concejal por Frente Nuevo Encuentro Paola Assone, quien impulsó un proyecto de resolución para repudiar el accionar del cura, criticó que la institución eclesiástica local cubriera “con un manto de silencio las declaraciones del padre Hidalgo”. A su vez, la vicegobernadora de La Pampa, Norma Durango, reclamó que la Iglesia “se sume y aclare esta situación” como un acto de respeto “a los miles de desaparecidos, muertos, exiliados y nietos que todavía se están buscando”.
Ante las posibles sanciones, el sacerdote cerró su cuenta de Facebook y, al ser entrevistado en un programa radial local, sostuvo que no quería hablar del tema para “evitar líos” y tratar de “dejarlo así nomás”. Mientras tanto, la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa presentó en los Tribunales de Santa Rosa una denuncia contra Hidalgo por presunta “apología del crimen”, delito previsto en el artículo 213 del Código Penal.
El genocida Videla en facebook

El Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Rubén Funes, declaró a TELAM que lo ocurrido le causó un “gran dolor” por tratarse de una autoridad que debería “ponderar la vida antes que la muerte, la tortura, la desaparición y el robo de bebes”. Funes recalcó que estaba sorprendido porque Hidalgo, con 32 años, “tiene la edad aproximada de los nietos que las Abuelas están buscando”. Los diputados del PJ Miguel Tanos y Luciano Di Nápoli también expresaron su enérgico repudio y acompañan el proyecto presentado al Consejo Deliberante.
Al darse a conocer la noticia de las posibles sanciones al padre Hidalgo, numerosas personas, a través de redes sociales y entre los comentarios de los artículos publicados online, se manifestaron en defensa del sacerdote pampeano por considerar que lo hizo amparado por el derecho de la libre expresión. Al respecto, la concejala Assone argumentó que esa justificación no se sostiene ya que se trató de una “apología de delitos gravísimos” hechas “desde un lugar de responsabilidad social que los vuelve aún más inadmisibles”. Paralelamente, convocó a diferentes sectores de la sociedad civil de la provincia para que se pronuncien en contra de este tipo de manifestaciones para que “no puedan hacerse con impunidad”.  

Más vistos

@ddhhctera

Archivo