Mostrando entradas con la etiqueta capital federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capital federal. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

12 de octubre: "El mayor genocidio de la historia de la humanidad"

De Leonardi en la apertura del VI Congreso de UTE

Lo dijo Rogelio De Leonardi, secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores y secretario de Derechos Humanos de CTERA, quien se encuentra en la Capital Federal participando del VI Congreso de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Dicho evento se realiza con trabajadoras y trabajadores de la educación de todo el país en jornadas de debates que van sentando las bases para el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que tendrá su encuentro continental en el 2013, en Brasil, ciudad de Recife, lugar donde naciera el pedagogo Paulo Freire.

El gremialista riojano, se dirigió a los presentes resaltando la importancia del movimiento pedagógico latinoamericano y recordó al auditorio que “un día como éste (12 de octubre) se realizo el mayor genocidio de la historia en América Latina y la humanidad, y no hay nada que festejar”. En el mismo sentido destacó que el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" debe tratar sobre "la recuperación de las mejores tradiciones de nuestra auténtica historia, de la historia del pueblo que resistió el colonialismo durante siglos. Este movimiento (el Movimiento Pedagógico Latinoamericano) busca recuperar esas prácticas y corrientes de pensamiento pedagógicas enraizadas en lo más auténtico de Nuestra América." 


Al mismo tiempo sostuvo “avanzamos hacia un movimiento emancipador y libertario que nace en las aulas de América Latina y tuvo sus inicios precisamente en nuestra provincia, en nuestro Congreso Internacional”.

En las disertaciones participan representantes sindicales nacionales e internacionales, pedagogos, académicos, periodistas, referentes de derechos humanos, movimientos sociales y políticos, diputados, funcionarios y referentes de movimientos sociales y CTA y Sindicatos de base de CTERA de todo el país. Las entidades de base de CTERA vienen realizando Encuentros Provinciales, donde ya han participado más de 30.000 docentes en lo que va del año.

lunes, 1 de octubre de 2012

La urdimbre civil de la dictadura: Reynal y la policía bancaria

El pasado 19 de septiembre debió declarar ante los jueces Eduardo Farah y Eduardo Freiler - de la Sala II de la Cámara Federal porteña - Alejandro Reynal, ex vice presidente del Banco Central durante la última dictadura cívico militar. La audiencia oral se hacía para decidir si se reabre la causa por el despojo, en 1980, del Banco Latinoamericano a su titular, Eduardo Saiegh. Esta reapertura es necesaria porque en el 2000 prescribió la causa 6279/97, por la vigencia de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

La reapertura fue pedida por Saiegh y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y ya tiene dictamen favorable del fiscal federal Eduardo Taiano, el pedido de declarar nula la resolución que lo sobreseyó a Reynal por prescripción, se basa en que el caso sea considerado como delito de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible.

El ex vice del BCRA, Alejandro Reynal
Lo que fundamenta el dictamen del fiscal es que en octubre de 1980 Saiegh fue detenido ilegalmente por funcionarios de la División Bancos de la Policía Federal (considerado como un “grupo de tareas” el cual, durante la dictadura, actuaría por órdenes de las autoridades del Banco Central), esto se hizo falsificando en el Banco Central una denuncia anónima contra Saiegh. Este estuvo desaparecido una semana, en la cual fue torturado en la sede de la División Bancos en el Banco Nación que está en Bartolomé Mitre y 25 de Mayo (aún existe), y en el Departamento Central de la Policía Federal. Lo hicieron para que confesara delitos inexistentes y que firmara la autoliquidación voluntaria del Banco Latinoamericano. Saiegh dijo que los responsables directos de las torturas fueron el comisario Ángel Iannbelli (jefe de la División Bancos de la Policía Federal), y el comisario Héctor Cereda, quienes ya fallecieron, otros posibles miembros del “grupo de tareas” siguieron en la fuerza hasta hace poco, como el comisario general Jorge Oriolo o continúan como el comisario mayor Sebastián Seggio (jefe de Planificación y Desarrollo de la Federal). Para poder identificarlos Saiegh, junto a la Comisión Nacional de Valores, pidió que se abran los legajos de los policías federales que formaban parte de División Bancos, y así al ver las fotografías aquel momento, se pueda reconocer a los que intervinieron en este caso.

Eduardo Saiegh denunció que Reynal ordenó la liquidación de su banco junto al ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz y del entonces ministro del Interior, Albano Harguindeguy. Una de las finalidades para apoderarse del banco era que las autoridades del Central, necesitaban sacar las acciones de Makin S.A. (la controlante de Austral Líneas Aéreas), y, especialmente los comprobantes de una deuda, por más de siete millones de dólares, que se debían recuperar para que se pudiera estatizar la compañía, transfiriendo al Estado Nacional las acciones y el pasivo de la empresa y poder estatizarla. Esto se hizo por decreto rápidamente el 7 de noviembre de 1980, 48 horas después del pedido por nota de los accionistas de la empresa a Martínez de Hoz. Esto se realizó en beneficio de personas allegadas a Reynal, ya que él es primo hermano de William Reynal, principal accionista de Austral, empresa endeudada con el Banco Latinoamericano. Otra de las consecuencias del secuestro fue que el Crédit Lyonnais no compró el Banco Latinoamericano sino el Tornquist, que era propiedad de Francisco Capozzolo, amigo del ministro del Interior Albano Harguindeguy.

Alejandro Reynal fundó y es, desde 1981, presidente del banco de inversión Merchant Bankers Asociados. Recientemente fue funcionario de Macri y tuvo que renunciar por su pasado en la dictadura. 

El caso Saiegh fue denunciado por la Daia como caso emblemático de antisemitismo y logró un fallo favorable del juez Baltasar Garzón en 1999, quien caratuló la causa como de terrorismo de Estado.

Otro de los casos perpetrado por División Bancos de la Policía Federal Argentina fue el de Jorge Fernando Grande, vinculado a una cooperativa de crédito. Grande, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que fue detenido por este “grupo de tareas” el 29 de julio de 1980, y que estuvo desaparecido y fue torturado en los mismos lugares que Saiegh. 

Además de esta se están investigando otras 604 liquidaciones de compañías de todo tipo (siderúrgicas, agropecuarias, textiles, bancos), en las que se habría utilizado la misma metodología, obligando a sus dueños y/o controlantes a vender o transferir acciones, e incluso cerrarlas o llevarlas a la quiebra por presión, secuestros y tortura.

En julio pasado la jueza federal María Servini de Cubría ordenó la custodia de Saiegh por la Prefectura Naval Argentina, luego de que denunciara haber sido agredido y amenazado en la puerta de su domicilio cuando junto a su mujer fue increpado por un hombre que se les abalanzó al grito de "no se meta con la policía".

viernes, 14 de septiembre de 2012

Satisfacción por el fallo que restituye en su cargo a los docentes despedidos en Monte Castro

Desde la Secretaría de Derechos Humanos expresamos nuestra alegría y satisfacción por la orden judicial que dicta la reincorporación de los seis docentes que habían sido apartados por el Gobierno de la Ciudad. Los docentes habían sido separados de su cargo tras criticar aquellos el cierre de cursos operado por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Liliana, la directora, y l@s chic@s 
La jueza Elena Liberatori ordenó al Ministro de Educación, Esteban Bullrich, que restituya en su cargo a los docentes, considerando la "falta de fundamentación adecuada" de la decisión. La magistrada agregó: “Es muy probable, entonces, que los traslados sean una sanción encubierta y extemporánea dado que el sumario recién comienza”. La medida judicial había sido solicitada por Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, y la Unión de Trabajadores de la Educación, y acompañada por los y las docentes de la Ciudad.

El día Viernes los docentes volvieron a la escuela 3º de Monte Castro rodeados de abrazos y carteles de bienvenida, y de vuelta en las aulas pudieron ver a sus pibes y pibas. Liliana, la directora de la Nº3, agradeció el respaldo de los docentes de su escuela y toda la capital federal, e invitó a Bullrich a que "venga a la escuela, que no lo vamos a maltratar como nos maltrataron a nosotros".

Expresamos nuevamente nuestra alegría por la medida que revierte una decisión autoritaria que fuera rechazada masivamente por los docentes porteños y la comunidad educativa en general. Este es, sin duda, un duro revés a la política persecutoria del Gobierno de la Ciudad, encabezado por el empresario Mauricio Macri.   

martes, 11 de septiembre de 2012

Procesan a Videla y otros genocidas por la desaparición de un colimba

José Luis Rodríguez Diéguez
Se trata de la causa por la desaparición de José Luis Rodríguez Diéguez en 1976, quien cumplía el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Infantería 25, en la ciudad de Sarmiento, Provincia del Chubut. El Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, a cargo de la Dra. Eva Parcio de Seleme dictó el procesamiento con prisión preventiva para los militares genocidas: Jorge Rafael Videla ex teniente general del ejército, el general (Retirado) Teófilo Saa, ex Jefe de ese regimiento, y del mayor (R) Carlos Antonio Españadero, quien fuera Jefe de Situación General del Batallón De Inteligencia 601 en el año 1976.

José Luis había sido incorporado el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21, en Las Lajas, Neuquén. El 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo: "ME TRASLADAN COLONIA SARMIENTO CHUBUT. ESTOY BIEN. JOSE LUIS". Ese mismo mes, a sus 21 años, José Luis desapareció.

jueves, 30 de agosto de 2012

Bullrich y López debaten sobre la persecución a docentes por parte del Gobierno de la Ciudad



Una parte del debate realizado anoche en C5N en el programa de Eduardo Feinmann. En el transcurso del debate Bullrich reavivó el fantasma del desacato, una figura legal que fue derogada del Código Penal en 1993, y defendió el cierre de cursos. Entre furcios y fallidos, el Ministro de Educación afirmó que los docentes seguirán separados de sus cargos hasta que culmine el sumario administrativo. López le recordó que el jefe de gobierno, Mauricio Macri, no fue separado de su cargo a pesar de estar procesado en una causa judicial por escuchas ilegales. 

Este viernes los docentes paramos y nos movilizamos para detener la escalada represiva y persecutoria del Ministerio de Educación y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 11.30 en Av. de Mayo y Chacabuco.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo