Mostrando entradas con la etiqueta ctera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ctera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

AMP – CTERA en el II Foro por la Paz en Colombia


El 5, 6 y 7 de Junio se llevó adelante, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el “II Foro por la Paz en Colombia: Justicia Social, Democracia y Soberanía. Por una latinoamérica en Paz y libre de militarismo”, que tuvo entre sus conferencistas al Secretario General de AMP La Rioja y Secretario de Derechos Humanos de CTERA, Rogelio De Leonardi.



La programación del Foro tuvo entre sus asistentes a destacados lideres políticos, intelectuales críticos, dirigentes sindicales y organizaciones sociales de toda América Latina. El compromiso con el proceso de Paz de Colombia fue el objetivo compartido de todas las organizaciones que fueron parte de los tres días de conferencias. Entre los convocados al Foro destacaron la participación de Gustavo Petro, Intendente de la ciudad de Bogotá, Colombia; Atilio Borón, politólogo de Argentina y José Mugica, ex presidente de Uruguay, quien fue el encargado de cerrar el Foro por la Paz.

Rogelio De Leonardi participó en la mesa de Trabajo: Trabajadores/as por la paz con Justicia Social. En la que compartió su alocución con representantes de la Central de Trabajadores de Brasil, Central Unitaria de Trabajadores Colombia (CUT) y El Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay.

En la conferencia que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el dirigente sindical argentino hizo hincapié en el concepto de Paz, a la que definió como un ideal que los trabajadores debemos construir todos los días, y no como la entelequia sin contenido que utiliza la clases dominante para mantener a los trabajadores al margen de la construcción de su propio destino.

De Leonardi expresó: “Del Río Grande al continente Antártico; desde Guantánamo a Malvinas; desde las siete bases norteamericanas de Colombia a la Triple Frontera; la Cordillera de los Andes y la Pampa húmeda; los mares y los océanos que nos circundan, están en la mira del imperio. Vienen por todo. Vienen también por las incipientes democracias latinoamericanas para privarnos del avance de nuestros pueblos hacia la sociedad justa que soñaban y por la que pelearan Artigas y Sandino; San Martín y Bolivar; Chavez y Fidel; Marulanda y el Che; José Carlos Mariátegui y Martí”.


La intervención del representante de la CUT-Colombia descrbrió un panorama de persecución a los trabajadores sindicalizados, con la ideología neoliberal en plenitud que permite la tercerización laboral y el desconocimiento del derecho fundamental a huelga. Condiciones en las que el gobierno de su país cede ante los reclamos de las grandes patronales, en detrimento de los trabajadores en su conjunto. Denunció la situación de más de 8000 presos políticos en Colombia, es por esto, que apeló a la solidaridad de los sindicatos que compartían la mesa y los llamò a acompañar dichos reclamos por la liberación de presos políticos y visibilización de la difícil coyuntura neoliberal que sufre la clase trabajadora en aquel paìs.

El representante de la PIT-CNT de Uruguay remarcó la necesidad de que América Latina como bloque acompañe el proceso de Paz colombiana, que actualmente se desarrolla en la Habana, Cuba. Es fundamental que los trabajadores no pierdan de vista el anhelo de la paz de Colombia, y que la refuercen desde una perspectiva de construcción clasista con el objetivo de obtener una soberanía regional.

Los dirigentes latinoamericanos coincidieron en la coyuntura favorable que propiciaron los gobiernos progresistas, en las que los trabajadores deben tomar conciencia de su rol fundamental para que no se retroceda en las conquistas. Porque esas batallas ganadas no fueron regalos de los gobiernos, sino la consecuencia de la lucha de los trabajadores. De Leonardi remarcó que en todas estas luchas los trabajadores deben tener en mente el concepto de autonomía. Concepto que se plasma en decisiones que permitan una política que contemple los intereses de la clase trabajadora con una clara independencia del Estado y el gobierno.

Desde las centrales obreras asumieron el compromiso de ser el motor de una región libre de bases militares, libre de injerencia estadounidense en las decisiones de los gobiernos latinoamericanos, con plena soberanía económica, financiera y la denuncia de los tratados de libre comercio, a los que calificaron como elementos de dominación imperialista.

Entre las proclamas del final, la mesa de trabajo manifestó la necesidad de trabajar para que estas banderas sean las que levanten los trabajadores en todo el continente. En palabras de Rogelio De Leonardi se reflejó el espíritu del encuentro “Nos dimos cita en este Foro, las mujeres y los hombres libres de América. Están junto a nosotros los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. Y los trabajadores y las trabajadores que respondemos a una clara convicción antiburocrática y clasista. Y porque respondemos al clasismo revolucionario, estamos junto al pueblo y a los trabajadores colombianos”.


martes, 4 de noviembre de 2014

Ante la aparición del cuerpo de Franco Casco: justicia y cárcel a los culpables


El hecho de la aparición del cuerpo sin vida de Franco Ezequiel Casco, el joven bonaerense que desapareció en la ciudad santafesina de Rosario, mantiene abierta la herida social que provoca otro hecho fatal de violencia institucional. En estos momentos dolorosos, manifestamos nuestra solidaridad con la familia y amigos de Franco.

No es un hecho casual y aislado, sino el producto habitual de una institución policial contaminada por prácticas represivas y desligada del control por parte del poder político. Pedimos justicia junto a la familia de Franco y exigimos la urgente investigación de este hecho y el juicio a los culpables del mismo. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

miércoles, 22 de octubre de 2014

CTA y CTERA en la Marcha Nacional de la Gorra


Este miércoles fue una gran jornada de lucha contra la violencia institucional, en la que las organizaciones sociales, políticas y sindicales acompañamos a las madres y familiares de las víctimas del accionar represivo de las fuerzas de seguridad bajo un mismo grito: los pobres también tenemos derechos ¡Ni unx pibx menos! La marcha que fue desde la Jefatura de la Policía Federal hasta la Jefatura de la bonaerense, cobijo a una pluralidad de fuerzas, entre las que estuvo la CTA y la CTERA através de Victorio Paulón, Secretario de Relaciones Internacionales de CTA, y Eduardo López, Secretario Gremial de CTERA. A días de producirse el descubrimiento del cuerpo de Luciano Arruga, las organizaciones afirmaban con bronca que esta fue “La 'gorra' que rebalsó el vaso.”


En la marcha también estuvieron presentes Miriam Medina, madre de Sebastián Bordón, y Dolores, la madre de Ezequiel Demonty – el joven arrojado al Riachuelo por efectivos de las fuerzas de seguridad- entre otras compañeras cuyos hijos fueron víctimas del llamado gatillo fácil. Además dieron el presente Horacio Verbitsky (presidente del CELS), el legislador Pablo Ferreyra -hermano de Mariano asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria en complicidad con la Federal-, y los Diputados Nacionales, Leonardo Grosso y Victoria Montenegro. Entre las organizaciones que marcharon a La Plata se encuentran el Movimiento Evita, el Partido Comunista, Kolina, la Tupac Amaru, CTERA, CTA, la Corriente Peronista Descamisados, Comedor Los Pibes, la CTEP, MTE, Juventud de la Unidad Socialista para la Victoria, entre otras.

El compañero Victorio Paulón hizo hincapié en la construcción popular como herramienta para ponerle un freno definitivo al accionar sistemático de las policías. Al respecto señaló que “es necesario ir a fondo, articular todas las marchas que se están dando a lo largo del país. Que podamos confluir en una gran marcha nacional donde definitivamente podamos poner a las policías provinciales y a la Policía Federal al control del poder político, y a los políticos y los funcionarios políticos que la conduzcan a rendir exhaustivamente cuentas para que no se transformen en parte de ese mismo aparato de maldad.”

En su discurso frente a la Jefatura de la Federal, López condenó fuertemente el accionar represivo sistemático de las fuerzas de seguridad, insistiendo en que “violencia institucional e inseguridad son caras de la misma moneda”. Puntualizó además que los docentes “entre cuidarnos de los pibes y cuidar a los pibes, nosotros optamos por cuidarlos, por protegerlos, porque se trata de generar más inclusión y más derechos.” 

La marcha desembocó en un gran acto en la ciudad de La Plata frente al Ministerio de Seguridad donde funciona la Jefatura de Policía de la Provincia. Allí se acercaron Rosa Bru, mamá de Miguel y Raquel Wittis, y también Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Desde los organizadores aseguraron que además de esta edición y la tradicional Marcha de la Gorra de Córdoba que desde hace 8 años se realiza en esa ciudad en el mes de noviembre, tendrá sus ediciones también en las provincias de Santa Fé (en Rosario), Mendoza (Mendoza) y La Rioja (La Rioja). 

viernes, 17 de octubre de 2014

Por el esclarecimiento del caso de Luciano Arruga


Ante la noticia de la aparición del cuerpo sin vida de Luciano Arruga, el joven desaparecido en 2009, luego de ser detenido y torturado por efectivos de la policía bonaerense exigimos el esclarecimiento de su muerte.

La aparición del cuerpo enterrado como NN en el Cementerio de Chacarita no es la mejor noticia para una familia que exige Justicia y Verdad hace más de 5 años, así como tampoco es un hecho positivo para la construcción de la democracia. Como venimos señalando, este hecho es producto de la capacidad de autogobierno de las fuerzas de seguridad y sus prácticas represivas. En el mismo sentido, en un contexto de estigmatización y criminalización de los jóvenes de las clases populares, el caso reveló una de las modalidades de regulación del delito por parte de estas fuerzas.

Luego de 5 años y 9 meses de la desaparición de Luciano, el supuesto de un accidente que acabó la vida de Luciano y el entierro de su cuerpo como NN no resulta una respuesta satisfactoria en sí misma. No resulta tampoco satisfactorio que, entendiendo que sencillamente fue atropellado en el medio de un cruce peligroso, cuestión que resulta extraña, estando a metros de un destacamento de la bonaerense, no se haya investigado tras el interrogante sobre qué hace un joven a las tres y media de la mañana caminando por allí y en qué condiciones lo hacía.

Desde CTERA expresamos nuestra solidaridad y condolencias a la familia de Luciano en estos momentos de dolor, y acompañamos más que nunca su pedido de Justicia y Verdad. En estos momentos de congoja y preocupación abogamos por una justicia que de respuestas a las demandas populares de justicia.

Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

martes, 14 de octubre de 2014

Compañera Stella Maldonado ¡Hasta la Victoria Siempre!

No pensamos nunca tener que escribir estas líneas, por lo que no encontramos todas las palabras para contar nuestro pesar. Hoy 13 de octubre de 2014 falleció Stella Maldonado.

Hoy se fue su cuerpo, se fueron sus latidos, luego de tanto batallar contra una enfermedad cruel durante dos meses. Prescindiremos dolorosamente de su presencia física, pero nada nos quita eso que queda de ella: la fuerza de la mujer trabajadora, de la madre y abuela orgullosa, de la maestra constante y la militante inquebrantable.

A lo largo de su vida, como muchos de esta era, comprendió el rol que debe cumplir la pedagogía en la lucha por la emancipación, por ello la lucha por la Escuela Pública era algo más que una cuestión ideológica. Esta preocupación por la Escuela Pública, se resolvía en la construcción de un movimiento de trabajadores y trabajadoras de la educación sólido en lo político pedagógico, cuestión que la llevaba a ponderar el rol de la Confederación dentro de esa lucha más grande.



Una conversación con ella, poder escucharla, era una enseñanza. Podía comenzar con el análisis de las relaciones de fuerza y la realidad política, luego derivar en la economía política y culminar en un debate hondo sobre la cuestión cultural. Ella compartía a diario su lectura de las obras de Karl Marx, Walter Benjamin, pero tampoco faltaban los comentarios sobre la obra de Steven Levitsky, o los más cercanos como Alejandro Horowitz u Horacio González. Tampoco ocultaba su afición por la literatura, el cine, las artes plásticas, la música, la danza, las artes en general. Todo esto hacían de ella una intelectual íntegra.

Stella, la persona, era inseparable de la militante. Hace unos meses atrás, cuando CTA y CTERA preparaban el homenaje a los trabajadores desaparecidos de Astarsa, ella se emocionaba al recordar la toma de la fabrica, recordaba a sus amigos de militancia, pero también esa gesta en la que los obreros lograron el control de las condiciones de salud e higiene “¡Control Obrero, carajo!” gritaba fuerte Stella, evocando aquellos días.

Junto a otros compañeros entendió que le tocaba a ella tomar la posta del legado de su generación y que debía transmitirlo a estas generaciones actuales. La derrota moral y cultural no era una opción, tampoco lo era la resignación del objetivo político de la clase. Por ello nos insistió con coherencia en que debíamos comprender desde la crítica y el debate el momento político actual, y lo que éste requiere.

La extrañaremos. Extrañaremos las charlas con ella, que desde lo más hondo de su convicción era irreverente, actitud con la que hacía frente tantos aspectos de la vida, más aún frente al pensamiento y la acción política. Extrañaremos su tozudez y su buen humor. Extrañaremos la lucidez de sus reflexiones.

Pero es tanto lo que nos queda, que por ello tenemos el mejor recuerdo y las ganas de decirle gracias, gracias por todo lo que nos dejaste compañera. Así te recordamos, así seguimos junto a Ana, Inés, Ignacio, a su madre, amigas y amigos, y compañeros/as de militancia.


Compañera Stella Maldonado ¡Hasta la Victoria Siempre!


Rogelio De Leonardi (Secretario de Derechos Humanos de CTERA)
Pablo Peláez, Juan José Albarracín, Ernesto De Leonardi, Leopoldo Santucho (Equipo DDHH - CTERA).

lunes, 15 de septiembre de 2014

NUESTRO HOMENAJE y RECONOCIMIENTO A ESTELA DE CARLOTTO

Este viernes la CTERA fue sede de el homenaje de las/os docentes argentinas/os a la compañera Estela Barnes de Carlotto. A sala llena, con una audiencia ansiosa de recibirla, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió el reconocimiento de “Maestra de la Paz” por parte de nuestra entidad sindical.

Los compañeros de SUTEBA, el sindicato de base de CTERA en la Provincia de Buenos Aires, contaron con mucho orgullo que el encuentro entre Estela e Ignacio Guido los inspiró a iniciar una campaña “por los 400 que faltan”, como afirmó nuestra compañera Rosana Merlos, Secretaria de Derechos Humanos de ese sindicato. Mediante un spot protagonizado por nenes y nenas entre 8 y 16 años. Desde las primeras filas los jóvenes protagonistas observaban con atención y expectativas el estreno del micro audiovisual con el que se pretende fortalecer la búsqueda de nietos emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo. 

Luego de los anuncios, Eduardo López, nuestro Secretario Gremial, le dio la bienvenida en nombre de CTERA. Entonces, Hugo Yasky, Secretario General de CTA, Cecilia Martínez, Secretaria adjunta de SUTEBA Delia Bisutti y Tito Nenna, ex miembros de Junta Ejecutiva de CTERA, entregaron la distinción y los presentes.

Era oportuno el momento para el homenaje. Los motivos, como siempre, nos sobran, porque las Madres y las Abuelas, trajeron a nuestras generaciones lo que sus hijos e hijas no pudieron transmitirnos y a ellas le debemos la Memoria. Con ellas y junto a los padres, familiares e hijos, fuimos conociéndolos en su integridad como hombres, mujeres y militantes. De la misma manera, pudimos aprender que los valores de la Verdad y la Justicia existen en la medida que luchamos por ellos. Así también con sus compañeros y compañeras de lucha, los que quedaron para contar y transmitir la experiencia en clave histórica, aprendimos a recibir ese legado, en convertirlo en mandato -como le gusta decir a nuestra compañera Stella-. Por eso, nos hacemos herederos -parafraseando a otro compañero- de la “comprensión histórica y la decisión política” acerca de la necesidad de transformación que requiere nuestro país y la región.

Estela nos contó de su experiencia como maestra rural, que su experiencia la había hecho valorar el rol del docente, no sólo dentro del aula. “Hoy algunas cosas cambiaron, pero sin embargo el trabajo del maestro sigue sin ser reconocido” sentenció. En el medio de los agradecimientos, Estela confesó: "Hoy me siento más Maestra que nunca". Entonces, todo el Auditorio Isauro Arancibia se puso de pie, se encendió en aplausos y la emoción colmó los rostros de cada uno de los presentes. 

Nos quedan pocas palabras y mucho aliento después de esa noche.  Luego de escucharla y sentir el palpitar colectivo de sus palabras quedan enseñanzas indelebles: es imposible construir presente y sembrar futuro sin esperanza, sin mística, sin alegría.

Equipo de la Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

jueves, 8 de mayo de 2014

Día de la Violencia Institucional: 4000 gritos contra el Gatillo Fácil


27 años han pasado de los hechos de la Masacre de Budge, un episodio triste para la Democracia argentina que reveló la crueldad y la impunidad de las fuerzas de seguridad. Después, vinieron los casos de Agustín Ramírez, en San Francisco Solano, y en 1991 el caso de Walter Bulacio, en Capital Federal en 1991. 

Los hechos sobresalieron entre el silencio mediático, pues, se trató también de las primeras movilización de familiares, amigos y vecinos que se realizaron exigiendo cárcel a los asesinos, que lograron una gran visibilización del accionar de las policías.

Desde diciembre de 1983 entonces más de 4000 personas fueron asesinadas por fuerzas de seguridad en casos de Gatillo Fácil, cuestión que resuena en lo más hondo de las instituciones y de la que suele decirse por ahí que es una de las "deudas pendientes de la Democracia" o parafraseando a León Rozitchner ¿qué es sino esa estela del terror sobre el cual navega la democracia argentina? Estos números constituyen, ni más ni menos, el saldo estructural de las prácticas y la cultura represiva de las fuerzas de seguridad y las instituciones de encierro.

Estas tres décadas de construcción democrática coinciden también con la consolidación del discurso de la seguridad basado en la mano dura. Este discurso que repiten algunos medios, algunos políticos y los "expertos en seguridad pública", se parapeta en el argumento de que cada vez hay más delitos asociados a la violencia, para aplicar una misma fórmula: más violencia. Estos argumentos no dicen nada sobre la los orígenes ni de las posibles soluciones para la pobreza estructural en nuestro país; nada dicen de la corrupción de la institución policial, de su independencia de las decisiones políticas y su capacidad para regular el delito; tampoco hablan sobre el rol de la corporación judicial y sus intereses; mucho menos hablan de la vulneración de los derechos de las personas que se operan bajo ese manto oscuro de la mano dura.

Por esto, siempre que buscamos dar este debate decimos que hay que desterrar la supuesta contradicción que acusan estos sectores políticos y mediáticos entre seguridad y derechos humanos. En el marco de otro diálogo es necesario hablar de la reformulación del rol de las instituciones administrativas, policiales y judiciales que operan en este ámbito. Este es el valor de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional, una iniciativa en la que convergen una rica pluralidad de colectivos y referentes. 

En estos 27 años seguimos apostando a la organización popular, la articulación entre las organizaciones del campo popular para visibilizar, denunciar y exigir ¡Ni un pibe menos, basta de Gatillo Fácil!

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

viernes, 21 de marzo de 2014

Los civiles que hicieron la dictadura. Cuadernillo para el debate y la formación.

     Compartimos este documento para el debate y la formación. Un texto que pretendemos que no se quede en la efeméride, que sea, más bien, una base para futuros aportes. En este momento histórico, a casi 4 décadas del inicio de la dictadura cívico-militar, es preciso exponer a los responsables civiles a la condena social. No olvidamos que ADEBA, la Sociedad Rural, Clarín, La Nación, Techint, Ford, Mercedes Benz, la Corporación Judicial, entre tantas otras corporaciones, fueron quienes acudieron a las botas y a los palos, para imponer un modelo económico-social regresivo y excluyente. 
Este texto, pretende dar continuidad a los debates pendientes y contribuir a saldar a las deudas de la justicia. Como tantos otros aportes realizados desde otros actores del campo popular, creemos necesario asumir el desafío de llevar el Nunca Más al aula.
     Otra de las deudas está en advertir el peligro de recrear y difundir las prenociones, prejuicios y representaciones negativas sobre los grupos políticos. Esto implica analizar el impacto del discurso que decía que peronistas, socialistas, trabajadores, sindicalistas, marxistas, comunistas, eran delincuentes subversivos y peligrosos. Este discurso fue asumido por los medios de comunicación, los militares, los empresarios, parte de la iglesia, algunas fuerzas partidarias y tantos otros civiles. Así se preparó el escenario para iniciar la cacería genocida contra los enemigos políticos del bloque dominante.
     A 38 años esas categorías negativas sobre el otro, en particular sobre los grupos políticos, sigue viva en los nichos del sentido común y legitima el accionar arbitrario de distintos actores. Queda en nosotros asumir esta deuda, elaborar los desafíos y llevar esta reflexión al plano material.

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

miércoles, 12 de febrero de 2014

Comienza juicio por crímenes de lesa humanidad en el Vesubio

Este jueves comenzará el segundo juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio conocido como "Vesubio", que funcionó en Camino de Cintura y Riccheri. Por los hechos cometidos durante la última dictadura cívico militar contra 204 personas se juzgará al los ex Coroneles Jorge Raúl Crespi, Federico Antonio Minicucci y Faustino José Svencionis, ex Oficial de Inteligencia del Ejército Gustavo Adolfo Cacivio, y al ex agente penitenciario Néstor Norberto Cendón. La primera audiencia tendrá lugar en la Sala AMIA de los Tribunales Federales de Comodoro Py, desde las 9:30 horas.

Inspección ocular en "el Vesubio" en 2003.
En 2011, en el primer juicio oral por los crímenes en ese ex Centro Clandestino, fueron condenados a perpetua por crímenes en "El Vesubio" los genocidas Héctor Gamen (ex general) y Hugo Idelbrando Pascarelli (ex coronel). Mientras que recibieron sentencias menores: Ramón Antonio Erlán condenado a 20 años y seis meses de prisión; José Néstor Maidana a 22 años y seis meses de prisión; Roberto Carlos Zeolitti a 18 años de prisión; Diego Salvador Chemes a 21 años y seis meses de prisión; Ricardo Néstor Martínez; a 20 años de prisión. El asesino Pedro Alberto Durán Sáenz murió impune el 6 de junio de ese mismo año

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4, integrado por los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Repudiamos el fallo judicial que absolvió al policía acusado de ejecutar a Alan Tapia

La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA repudia el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 11 que absolvió al efectivo del GEOF Rodrigo Valente, acusado de ejecutar a Alan Stefano Tapia de 19 años. El hecho de Gatillo Fácil, ocurrido en febrero de 2012, fue calificado de Homicidio por distintos jueces en la etapa de instrucción.

Este mismo repudio merece el ahora ex fiscal Eduardo Marazzi, quien pidió y defendió la absolución del acusado. En plena consonancia con los defensores del Valente, el fiscal justificó el accionar del policía por “el contexto de peligrosidad” que representa Villa Mitre. El fiscal fue apartado por la Procuradora de la Nación, la Dra. Alejandra Gils Carbó.

En su carrera como fiscal, se conocen otros alegatos polémicos de Eduardo Marazzi a favor de acusados de homicidio. Es conocido su rol en el otorgamiento de sólo 8 años de prisión que beneficio a un cabo de la Gendarmería responsable de un caso de gatillo fácil. En 2007 realizó un comprometido alegato en defensa del ex gendarme Federico Sandoval quien había disparado por la espalda contra Judith Jiménez de 15 años, luego escapando. Marazzi argumentó entonces que no era agravante la pertenencia de Sandoval a la gendarmería. El caso también se había tramitado ante el Tribunal N°11 que absolvió al ejecutor de Alan. 

Valente era parte del cuerpo de la Policía que llevaba a cabo un operativo en Villa Mitre -Barrio de Saavedra de la Ciudad de Buenos Aires- en el que fue ejecutado mientras dormía el joven militante y profesor tango en el programa de vacaciones en la UBA. Contrariamente a la normativa, el brutal operativo montado por la Policía Federal se ejecutó en horario nocturno con ayuda de ese grupo de elite en tres casas, arrasándose con todo lo que había en ellas.

Desde esta Secretaría acompañamos a la familia y amigos de Alan en el pedido de justicia efectiva y cárcel a los culpables de su asesinato. Asimismo señalamos la responsabilidad de la "familia judicial" en la 

viernes, 9 de agosto de 2013

Condenaron a sólo 8 años a tres represores en Rosario




El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario, integrado por Otmar Paulucci, José María Escobar Cello y María Ivon Vella, condenó este jueves 8 de agosto, a los represores a penas muy diferentes a las que solicitó la fiscalía. El TOF condenó a 8 años y medio de prisión a los ex militares Rubén Osvaldo Cervera, Hugo Horacio Maderna y al abogado Pedro Alberto ‘Pili’ Rodríguez, por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos, contra Manuel Casado, el ex secretario general del Sindicato de Municipales de la localidad de San Lorenzo. Casado fue secuestrado el 25 de marzo de 1976, fue torturado y  pasó por el Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán, hasta que  10 días después fue “blanqueado” en la Jefatura de Policía de San Lorenzo. El tribunal ordenó que las penas sean cumplidas en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

La Fiscal Mabel Colalongo había solicitado la pena de 20 años de prisión para Cervera y para Maderna, y de 18 años para Rodríguez,  también requirió que las condenas se hagan efectiva en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

Los represores llegaron en libertad al juicio, en el que también estuvo imputado al genocida Ramón Genaro Díaz Bessone, comandante del II Cuerpo del Ejército durante la represión, pero fue “declarado inhábil para este juicio” por razones de salud y apartado.

Pedro "Pili" Rodíguez fue asesor del municipio de San Lorenzo durante la intervención militar de Rubén Cervera en 1976, quien también era el jefe del Batallón 121 de la localidad de Fray Luis Beltrán. Rodríguez también fue abogado del gremio de aceiteros hasta hace poco tiempo y en el 2009 había presentado su candidatura al Concejo Municipal  por un partido vecinalista de San Lorenzo; fue electo, pero una campaña de las organizaciones de derechos humanos impidió que asuma.

Esta causa es una parte de la causa denominada “San Lorenzo” o “de los trabajadores”, que reúne las investigaciones sobre el Terrorismo de Estado en el cordón industrial del Gran Rosario, del que fueron víctimas delegados de base, activistas y dirigentes gremiales, entre otros. Para el Espacio por la Memoria la Verdad y la Justicia del Cordón industrial al separar la causa quedaba de manifiesto "la intención deliberada de beneficiar a los genocidas", debido a que en el juicio no se contemplará que el "plan sistemático de exterminio fue justamente un plan perfectamente organizado" y  al "juzgar individualmente a los responsables hace que la verdad se diluya".

sábado, 13 de julio de 2013

Prisión perpetua para tres represores en San Juan por delitos de lesa humanidad


Olivera,  Martel, Gómez, Nieto y Lazo, en el juicio
Luego de 20 meses de juicio oral, el pasado jueves 4 de julio, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de San Juan, integrado por los jueces Héctor Cortés, Raúl Fourcade y Alejandro Piña, dio a conocer la sentencia en "fallo definitivo y unánime", por crímenes de lesa humanidad. En general el fallo concidó con lo pedido en mayo pasado por el fiscal Mateo Bermejo, quien tuvo el apoyo del fiscal Dante Vega.

A los genocidas Horacio Julio Nieto (el único expolicía), Orlando Martel y Jorge Antonio Olivera se los condenó a la pena de prisión perpetua;  a Juan Francisco Del Torchio, Gustavo Ramón De Marchi y Daniel Gómez, a la pena de 25 años de prisión. mientras que el represor Alejandro Manuel Lazo, recibió una pena de 10 años de de prisión, cinco años menos que lo que pidieron los fiscales. Salvo Nieto y Lazo que mantendrán la prisión domiciliaria, los otros genocidas irán donde lo decida el Servicio Penitenciario Federal.

A todos se los condenó por los delitos de homicidio, violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, tormentos, violación, abuso deshonesto y asociación ilícita durante la dictadura cívico miltar, en perjuicio de 60 víctimas como Edgardo Fábregas, Marie Anne Erize, Rogelio Roldán, Juan Luis Neffa, María Cristina Anglada, César Gioja, Juan Carlos Rodrigo, Elías Alvarez, Daniel Illanes, José Abel Soria Vega, Margarita Camus,  Víctor Carbajal, María Cristina Anglada, Hilda Díaz, Silvia Guilbert y Lidia Paparelli entre otros. Todos secuestrados y torturados en el en el Regimiento de Infantería de Montaña (RIM) 22 en San Juan.

El TOF  ordenó al  juez federal de San Juan Leopoldo Rago Gallo, que investigue a 12 represores del ejército y de la gendarmería, quienes actuaron como instructores de los sumarios militares a los que fueron sometidas las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el RIM 22.

miércoles, 3 de julio de 2013

Solidaridad con Evo Morales y el pueblo boliviano

La Secretaría de Derechos Humanos Solidaridad con el presidente Evo Morales y con el pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia ante las manifestaciones colonialistas de varios países de Europa occidental. Es necesario expresar el rechazo rotundo a las medidas de los gobiernos de España, Portugal, Francia e Italia que prohibieron el paso del avión oficial de Bolivia por su espacio aéreo, violando la inmunidad diplomática y poniendo en peligro la vida del primer mandatario. El atropello  se cometió con el argumento de la búsqueda de un prófugo del gobierno de los Estados Unidos.

Así como se apronta una resolución de la Unión de Naciones Sudamericanas, la situación exige el pronunciamiento de todos los gobiernos populares y de las organizaciones sociales, políticas y sindicales de la región y el mundo.

Estos países, que hoy han violado normas del derecho internacional, son los que acompañaron las invasiones en Irak, Afganistán y Libia, y que disponen libremente el espacio aéreo para el paso de aviones Hercules de las fuerzas de invasión estadounidenses, cargados con prisioneros ilegales. 

Debemos recalcar que la política de intromisión del país de norte de América en nuestra región está en un momento de reactivación. En este sentido, desde ese país se orquesta la puesta en marcha de la Alianza Pacífico, mecanismo de alianzas con el que buscan debilitar los espacios regionales autónomos como el MERCOSUR, ALBA, UNASUR y CELAC. El imperialismo no es ninguna reminiscencia histórica, sino la opción estratégica actual de los países ricos de Europa Occidental y, en particular, de los Estados Unidos. 


Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

jueves, 20 de junio de 2013

La justicia federal de Corrientes beneficia al genocida Juan Carlos De Marchi condenado por delitos de lesa humanidad


La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA repudia la medida del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes que beneficia con salidas transitorias de la unidad penal N°34 de Campo de Mayo, al ex militar y represor Juan Carlos  "el electricista" De Marchi. El genocida, condenado a 25 años, viajó el 14 de junio pasado a su domicilio del centro de la capital correntina para visitar a su familia, sin haber cumplido aún la mitad de la condena. Según el informe judicial, debe volver a la cárcel recién el próximo lunes 24. 

El 6 de agosto del 2008 el Tribunal Oral Federal de Corrientes, también presidido por el juez Víctor Alonso,  dictó la sentencia en el primer juicio por delitos de lesa humanidad en Corrientes, conocida  como “Causa RI9” por el centro clandestino de detención  que funcionó en  el ex Regimiento de Infantería 9. Entonces se condenó a cuatro represores, el ex coronel  Julio Rafael Barreiro con prisión perpetua , con 25 años a Juan Carlos De Marchi y  al ex coronel Horacio Losito, y con 18 años al ex Gendarme Raúl Alfredo Reynoso. El genocida Cristino Nicolaides no fue juzgado por razones de salud. Estos represores fueron juzgados por el homicidio de Rómulo Artieda, la desaparición forzada de Juan Ramón Vargas y una veintena de secuestros y tormentos agravados. Cuando se dictó la sentencia, la militante a favor de los genocidas Cecilia Pando, realizó un triste espectáculo amenazando a Eduardo Luis Duhalde, entonces titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, diciéndole que  “¡Te voy a matar con mis propias manos!”.

Ramón Leguizamón, abogado de la querella en la causa RI9 afirmó a Télam que no se está cumpliendo uno de los recaudos de la ley, que establece el 50 por ciento de la condena cumplida para poder tener salidas transitorias. Por eso  Flavio Ferrini, Fiscal Federal de Corrientes y la Comisión Provincial de Derechos Humanos apelarán la decisión del Tribunal Oral.

Hoy familiares y ex detenidos junto a organizaciones como Barrios Unidos- La Colectiva- , La Campora , JP Descamisados y la Federación Juvenil Comunista realizaron, a pesar del mal tiempo,  un escrache en la la casa del represor De Marchi, en la esquina céntrica de Santa Fe 403 y Quintana de la Capital de Corrientes, contra la decisión judicial que otorgó el beneficio de una salida transitoria de la cárcel de Campo de Mayo por diez días. Todo se desarrolló en forma pacífica, con cánticos, afiches y pintadas, sin embargo, y sorprendentemente,  se enteraron que el Tribunal Oral Federal de Corrientes había suspendido la salida transitoria del genocida, y que esta  mañana a las 7 horas ya se había producido su regreso a la Unidad 34 de Campo de Mayo, con la custodia de efectivos de Gendarmería. De todas formas el represor estuvo casi una semana fuera de la cárcel, cuando no correspondía.

Hay que recordar que De Marchi era empresario ganadero y presidió la Sociedad Rural de Corrientes hasta que fue detenido en el 2004 y desde 1989, además de ser  vocal suplente de la Sociedad Rural Argentina nacional, cuyo presidente, Luciano Miguens, dijo en el 2005 “Nosotros apoyamos a Juan Carlos De Marchi, una persona honorable que también integra nuestra casa”.

Según denunció oportunamente  H.I.J.O.S. Capital, De Marchi viajó cinco veces, durante cinco años, a la Escuela de las Américas en Panamá, la academia de torturadores.

martes, 18 de junio de 2013

Repudio a los dichos macartistas del dirigente empresario tabacalero Ari Klusener


La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA repudia enérgicamente los dichos macartistas y fascistas de Ari Klusener, presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones. Asimismo consideramos que es necesaria y urgente la intervención del INADI y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. 

Klusener en una cena entre empresarios y dirigentes políticos de Panambí (Misiones) había expresado: "si por ahí hay algún chancho comunista suelto hay que agarrarlo, hay que meterlo en cana y hay que secuestrarlo y liquidarlo, porque no podemos tener chanchos comunistas sueltos, al chancho comunista hay que meterlo a la parrilla".

El contexto y el tono displicente de los mismos, muestran que no hubo exabrupto, sino que los dichos son la clara expresión de un pensamiento retrógrado correspondiente a un dirigente empresario y a un sector político. Es paradójico que estos dichos provengan de un terrateniente y tengan lugar en una provincia en la que fueron asesinados y secuestrados cientos de dirigentes campesinos del Movimiento Agrario Misionero y de las Ligas Agrarias de Misiones. 

Es menester manifestar la honda preocupación que generan estas afirmaciones, que recrean los argumentos más básicos de los genocidas civiles y militares que montaron el terrorismo de Estado en nuestro país. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

16/06/2013

miércoles, 29 de mayo de 2013

Tosco y El Cordobazo: a 44 años del histórico episodio del movimiento obrero

Extracto de la Carta de Agustín Tosco, dirigente obrero y figura en la organización de las jornadas de lucha de mayo de 1969 en Córdoba. 

(...) Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población.
"No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también."
Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevará adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137.

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta.
El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.

Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia Argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

"En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás."

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.

domingo, 12 de mayo de 2013

Adherimos al pronunciamiento de HIJOS y organismos de DDHH ante el pedido de detención de Massot, cómplice civil de la dictadura


La lucha del pueblo y la decisión política del Estado hicieron posible que Bahía Blanca viva una realidad nueva: se terminó la impunidad y los partícipes de los delitos de lesa humanidad empiezan a tener Juicio y Castigo. La Nueva Provincia fue parte del aparato civil de la última dictadura cívico-militar. El pedido de la Unidad Fiscal para que el Poder Judicial avance sobre los responsables de ese órgano de propaganda del terrorismo de Estado que todavía sigue haciendo apología de esos delitos de lesa humanidad, es un paso histórico.


Dos obreros gráficos del Sindicato de Artes Gráficos que trabajaban en el diario La Nueva Provincia fueron víctimas de delitos de lesa humanidad. Se trata de Enrique Heinrich, quien era maquinista en la rotativa y secretario del Sindicato, y Miguel Ángel Loyola, estereotipista y tesorero. Ambos fueron secuestrados, torturados y fusilados. Tres meses antes de ser asesinados, sus nombres encabezaron una lista de Prefectura sobre “personal a ser RALEADO DE UN MEDIO DE DIFUSIÓN FUNDAMENTAL” (La Nueva Provincia). El año pasado terminó el primer juicio a genocidas en Bahía Blanca con un fallo ejemplar en el que, entre otras cosas, se ordenó la investigación del Directorio de ese medio de prensa por su participación en delitos de lesa humanidad. A partir de esto, los fiscales Nebbia y Palazzani pidieron la detención e indagatoria de Vicente Massot, propietario y director, y de Mario Gabrielli, ex secretario de redacción.

“No estamos hablando de periodismo ni de simpatía por una posición política, sino de la concreción de una etapa del plan criminal, específicamente diseñada, que La Nueva Provincia ejecutó a la perfección, sin fisuras y con un compromiso mayor incluso que muchos de los condenados”, sostuvieron los fiscales en el pedido de detención. Asimismo, sostuvieron que Massot tuvo “participación criminal concreta y específica” que “se disfrazó bajo el ropaje de la actividad periodística”. 

Este paso histórico para terminar con la impunidad de los Massot merece todo nuestro apoyo y nos convoca a seguir militando por el Juicio y Castigo para todos los genocidas. Esperamos que el juez federal Sergio Martínez procesada de inmediata sobre el pedido del Ministerio Público Fiscal para seguir fortaleciendo el proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia. 


H.I.J.O.S. Regional Capital en la Red Nacional
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

Comunicado de prensa - 11/5/2013

lunes, 29 de abril de 2013

Los juicios de lesa humanidad que se están llevando a cabo en todo el país

Actualmente se están realizando 13 juicios por delitos de lesa humanidad en 8 provincias y en la CABA, de esos 12 son orales y uno es por escrito siguiendo el viejo Código de Procedimientos en Materia Penal, este es el llamado  Causa Area Paraná, donde se investigan delitos de lesa humanidad ocurridos en la capital entrerriana durante la dictadura cívico militar (ver el caso del médico Hugo Mario Moyano). Este juicio escrito contra diez represores, se dilata por los recursos presentados por los abogados defensores y también porque tuvo varios jueces federales a cargo como  Gustavo Zonis, Fermín Ceroleni y Jorge Luis Delorenzi.

En Córdoba, el Tribunal Oral Federal nº 1, integrado por Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y José Quiroga Uriburu, está tomando los testimonios en la megacausa por lo crímenes cometidos en los CCD La Perla, La Ribera y la D2. Son más de 40 imputados con Luciano Benjamín  Menéndez entre ellos.



En Rawson (Chubut), el  Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia juzga el secuestro y las torturas que sufrió ex senador nacional Hipólito Solari Yrigoyen y el asesinato del abogado y diputado Mario Abel Amaya en octubre de 1976, luego de ser torturado. La sentencia se dictaría para mediados de mayo



En la CABA se realiza el tercer juicio por los secuestros, tormentos y homicidios en el CCD en la ESMA,  por  el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N° 5, con 68 acusados.



Hace unos días el  juez Sergio Torres, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, fordenó varias detenciones de represores de la ESMA, como Horacio Luis "pantera" Ferrari (hasta ahora vicepresidente del Centro Naval), tambien los ex marinos Néstor Carlos Carrillo, Carlos Mario Castelvi, Jorge Luis María Ocaranza, Néstor Eduardo Tauro y el ex integrante del Batallón 601 Miguel Angel Conde. 


Otros juicios en la CABA son: el que lleva el TOF en lo Criminal Federal  nº1, reuniendo cuatro causas por los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, y el que realizaba el  Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4 de la CABA, en el cual se investiga la apropiación de un menor ocurrida en la ESMA, se dictó sentencia el pasado 15/04. Se condenó a seis años años de prisión a los acusados Cristina Mariñelarena, José Bacca e Inés Lugones, por considerarlos coautores de los delitos de retención y ocultamiento de un menor, hijo de Liliana Carmen Pereyra y Eduardo Cagnola, y por la supresión de estado civil y falsedad ideológica.



El TO en lo Criminal Federal de Santa Fe, sigue la causa llamada "050" por delitos cometidos en la Base Aérea Militar de la ciudad de Reconquista contra decenas de personas, incluso dos niñas de 6 y de 12 años. 

También en la provincia de Santa Fe, el Tribunal Oral Federal N° 1 de Rosario,  juzga a Pedro Alberto Rodríguez, Rubén Osvaldo Cervera y Hugo Horacio Maderna. El juicio se realiza en el marco de la causa “Rodríguez, Pedro Alberto y otros s/ privación ilegítima de la libertad, amenazas, tormentos y violencia”. El juicio se retomó el 11 de abril. Este juzgado también lleva a cabo el juicio por el secuestro y las torturas al ex secretario general del Sindicato de Municipales de la ciudad de San Lorenzo, Manuel Casado, en marzo de 1976. El pasado 12 de abril el Tribunal rechazó el pedido de la fiscalía (Mabel Colalongo) y la querella (Gustavo Feldman), de suspensión del juicio para integrarlo al resto de las causas que involucran a obreros y militantes sindicales de la ciudad de San Lorenzo y en el Gran Rosario, conocida como causa "San Lorenzo" o "de los trabajadores".

"En estos juicios se está juzgando a casi 200 genocidas por crímenes cometidos contra cientos de víctimas, más de mil."

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán lleva a cabo el segundo juicio oral de la megacausa Arsenal Miguel de Azcuénaga y Jefatura de Policía de Tucumán, con  41 imputados.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy sigue el juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en esa provincia durante la última dictadura, están siendo juzgados Mariano Braga, José Bulgheroni y Antonio Vargas.

El próximo 30 de abril, con el alegato del Ministerio Público Fiscal, continuará el juicio que lleva a cabo el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Juan, son juzgados Jorge Antonio Olivera, Orlando Martel, Alejandro Manuel Lazo, Daniel Gómez y Horacio Julio Nieto.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta, está juzgando a 18 represores por 34 hechos cometidos entre los años 1975 y 1978. En la causa se investiga la privación de la libertad y homicidios de Silvia Benjamina Aramayo, Martín Miguel Cobos, Víctor Mario Brizzi, Carlos Estanislao Figueroa Rojas, Héctor Domingo Gamboa y Gemma Ana María Fernández Arcieri De Gamboa, algunos de ellos docentes de la Universidad Nacional de Salta.En esta provincia se espera por el destino judicial del dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, que lo tiene que decidir la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, estos jueces acaban  de liberar por “falta de mérito” al capitán retirado Jorge Isaac Ripoll, segundo del represor Néstor Bulacios en el área 323.

Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín comenzó recientemente el octavo juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en Campo de Mayo, los imputados son Santiago Omar Riveros y  otros tres genocidas.

El el último mes terminaron otros dos juicios, en el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza se condenaron a 10 genocidas que los cometieron en las ciudades de San Rafael y Mendoza, siete con perpetua, entre los cuales estaban Paulino Furió, Juan Oyarzabal y Alcides París Francisca. En el Chaco se condenó a Noberto Tozzo a 24 años de prisión por la masacre de Margarita Belén.

El próximo 6 de junio comenzaría en Mendoza, un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad, en donde se va a juzgar la complicidad civil.  En esta ocasión los imputados son jueces que actuaron durante la última dictadura militar. Los acusados son Gabriel Francisco Guzzo, Rolando Evaristo Carrizo, Luis Miret, y Guillermo Max Petra Recabarren.



martes, 23 de abril de 2013

A 98 años del Genocidio Armenio

El genocidio del pueblo armenio de Turquía del siglo XX transcurrió principalmente entre  entre 1915 y 1918 y fue el primero y el de más víctimas del siglo pasado; pero hubo etapas anteriores de matanzas de armenios en Turquía, especialmente al finalizar el XIX, el ordenado por Abdul Hamid II (bautizado por el Primer Ministro del Reino Unido William Gladstone, como el Sultán Rojo), quien creó los escuadrones de exterminio de  armenios integrados por una caballería kurda y llamados “Hamidiyé”, estos asesinan a más de 300.000 armenios en toda la región de Anatolia entre 1894 y 96.

A 98 años no olvidamos este Genocidio y acompañamos a la Comunidad Armenia en Argentina y en el Mundo, en el pedido de Memoria, Verdad y Justicia. Asimismo compartimos el pedido al Estado turco de reconocimiento del exterminio perpetrado contra el pueblo armenio.   

El genocidio del siglo XX fue instrumentado por el Comité Central del Partido de Unión y Progreso (conocido como de los Jóvenes Turcos), en el poder, y la masacre empezó el 24 de abril de 1915 (en Turquía era el 11 de abril), cuando  600 de los líderes religiosos y políticos, intelectuales, gente de la cultura, docentes y profesionales de la nación armenia, todos varones, fueron detenidos en Estambul deportados y asesinados en diferentes lugares. En las semanas siguientes se suman otros cientos de intelectuales, profesionales  y artistas masacrados, luego hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), son asesinados por todo el país más de un millón y medio de armenias y armenios de todas las edades y fueron confiscadas sus tierras y pertenencias, mientras  otros cientos de miles fueron deportados a Siria o a la actual república de Armenia. La masacre fue reanudada entre 1920 y 1923, cuando otra vez miles de armenias y armenios de Turquía fueron asesinados o deportados.

"Aunque se enjuició a varios de los genocidas turcos, hasta ahora no se tomó ninguna medida contra el Estado de Turquía."

En Argentina hubieron muchas declaraciones del Congreso Nacional, así como declaraciones y leyes provinciales y municipales por todo el país. No obstante, recién en enero del 2007 Néstor Kirchner promulgó la ley 26199, por la cual, en conmemoración del genocidio del pueblo armenio en Turquía, se declaró el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos" en la República Argentina.

El Genocidio Armenio está incluido en los términos de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948, artículos 2 y 3), y el informe a la ONU que redactó Benjamin Whitaker en 1985. Las ceremonias  en Argentina se iniciaron el domingo 21 de abril y se prolongarán hasta el miércoles 24 cuando se realiza el acto central.


 
 Armenios deportados y antes de su ejecución en 1915

lunes, 8 de abril de 2013

Se confirmó el procesamiento de Marcos Jacobo Levín por instigador de crímenes de Lesa humanidad en Salta


La Cámara Federal de Apelaciones de Salta confirmó el procesamiento sin prisión preventiva del dueño de la empresa "La Veloz del Norte", Marcos Jacobo Levín, el fallo en primera instancia del juez federal de Salta Leonardo Bavio fue en octubre pasado. Ese fue el primero sobre la responsabilidad empresaria durante la dictadura cívico militar. La Cámara también confirmó el procesamiento de los otros cuatro imputados, los policías Víctor Hugo Bocos y Enrique Víctor Cardozo y a Víctor Hugo Almirón, por los tormentos causados a Víctor Manuel Cobos, quien en 1977 era chofer y delegado de la UTA en la empresa.

La Cámara hizo lugar a la solicitud de la querella y procesó a Víctor Hugo Almirón (responsable de la comisaría  4ª  de Policía de la Provincia de Salta), como partícipe necesario de las torturas aplicadas a Cobos, ya que como Jefe de la dependencia a la fecha de los hechos (enero de 1977), facilitó la actuación de sus subordinados, omitiendo, además, su deber de velar por la seguridad e integridad de los detenidos. En esa ocasión el subcomisario de la 4ª, Víctor Hugo Bocos lo trasladó a Cobos en un coche de La Veloz del Norte a la comisaría 4ª, denunciada como centro clandestino en la Conadep, donde permaneció secuestrado, fue sometido a interrogatorios y tormentos y obligado a firmar un documento por el cual se hacía cargo de una estafa que no existió. Víctor Cobos situó a Levín dentro de la sala de torturas de la comisaría. Dijo que lo reconoció por el perfume. El juez en la causa también dijo que Levín estuvo, por lo menos, tres veces en la comisaría y, entre los testimonios, situó al propio subcomisario Bocos. Lo mismo sucedió con otros catorce trabajadores de la "La Veloz del Norte", algunos de los cuales eran afiliados a la UTA, pero el juez Bavio consideró que sólo el caso de Cobos podía ser inscripto como de lesa humanidad y a los casos de los otros trabajadores, los consideró prescriptos.

La cámara consideró que "existió delito de lesa humanidad... en particular contra Cobos se desenvolvió dentro del marco de un plan sistemático y generalizado dirigido contra opositores políticos y gremiales por el entonces gobierno nacional y del que formaron parte todas las fuerzas armadas y de seguridad".


Más vistos

@ddhhctera

Archivo