Mostrando entradas con la etiqueta patria grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patria grande. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Charla con el defensor del Pueblo de Venezuela


El lunes 24 de agosto, en la “Casa Patria Grande Néstor Kirchner” de la Capital Federal, se desarrolló la conferencia “Situación Política y Derechos Humanos en Venezuela” a cargo del Defensor del Pueblo Venezolano, el Dr. Tarek William Saab, invitado a la Argentina por la Embajada de Venezuela en nuestro país.

El panorama de los derechos humanos en Venezuela, su pasado, presente y futuro estuvieron presentes a lo largo de la charla. La coyuntura política cruza estas reflexiones, con la palabra memoria como faro que guía el pensamiento.

El funcionario venezolano, titular de uno de los 5 poderes del Estado bolivariano – el Poder Ciudadano- , hizo un repaso histórico por el significado de los DDHH en Venezuela antes y después de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia y terminó su conferencia con un análisis coyuntural de la situación política venezolana, atravesada por los ataques de los “verdugos de siempre” a Venezuela. Dejó en claro que el gobierno de Nicolás Maduro tiene a los derechos humanos como política de Estado. 



Venezuela y los Derechos Humanos

Mientras en el mundo se sucedía la conquista de los derechos, el defensor del pueblo venezolano trazo un paralelismo con lo que ocurría en su país a partir de los años de la dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958).

Luego de la caída de la dictadura, por peleas de poder intestinas en las Fuerzas Armadas, se opera la vuelta a la democracia sobre un sistema de partidos manejado por los generales, la llamada democracia representativa. “Venezuela fue el ejemplo de democracia en la región, con la llamada etapa de democracia representativa, que fue instaurada a “sangre y fuego”.
Acción democrática y COPEI (sistema bipartidista) se sucedieron en el poder desde el 58 al 68. Este periodo Saab lo caracterizo como de “doble pecado”, porque mientras se suponía que el Estado de Derecho era garantizado, en la práctica fue tiempo de torturas, desaparición forzada de personas y asesinatos de los que pensaban diferente.
El terrorismo se instalo a través de la frase “disparar primero y preguntar después”. “Lo que ustedes y otros países de latinoamérica vivieron en los setenta-las dictaduras cívico militares de la región- nosotros lo padecimos durante antes, desde los 60”

En este punto de la conferencia hizo aparición en escena Carlos Andrés Pérez, porque Tarek William Saab recordó la década de 1980 como “la década de las grandes masacres”,
La masacre de Cantaura (4 de octubre de 1982), en el Estado de Anzoategui, bajo la represión del gobierno de Luis Herrera Campíns.  24 muertes que el poder la justificó como un “enfrentamiento armado” contra los asesinados, en donde cualquier parecido con los genocidas argentinos y las noticias de los diarios de la época,  no es casualidad.

Las masacres de Yumare, durante el gobierno de Jaime Lusinchi. “Fue una operación dirigida a erradicar grupos de izquierda, y planificada por el gobierno de Jaime Lusinchi, el 8 de mayo de 1986 nueve dirigentes sociales fueron capturados y posteriormente asesinados por un comando de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP, policía política durante la IV República), a las órdenes del entonces comisario López Sisco.”[1]

La masacre de Amparo: “Han pasado más de 20 años, donde fueron asesinados 14 pescadores venezolanos por el ejército venezolano y continúa impune. La Masacre de El Amparo constituyó uno de los casos de violación a los derechos humanos más emblemáticos en el período político conocido como la Cuarta República. Existen dos sobrevivientes del hecho, familiares de las víctimas y otros actores claves en la lucha por la verdad y contra la impunidad, quienes dos décadas después continúan luchando por limpiar el nombre de aquellos humildes pobladores de la frontera venezolana y el castigo para los responsables.”[2]

Saab también recordó la más emblemática de esas masacres: el Caracazo de febrero de 1989. “La movilización popular más importante de la historia de Venezuela, termino en genocidio: los militares asesinaron a 3000 personas y las enterraron en fosas comunes”. La rebelión popular del Caracazo, en palabras de Hugo Chávez, fue la chispa que encendió el fuego. Una reflexión de esa índole nos dejo el camarada Saab, porque él la llamo la primera movilización antiglobalización en el mundo.

Por estos motivos enalteció y reivindicó el trabajo que ha llevado adelante Argentina como politica de “Memoria, Verdad y Justicia” en torno a los juicios que se hicieron -y se siguen haciendo- a los genocidas en estos años de gobierno. La diferencia con Venezuela en este punto es notable, “Violaron los derechos humanos, mataron, torturaron y no recuerdo que haya algún responsable condenado por estos hechos”.

En este contexto de Guerra Fría, con una América Latina que se desilachaba por los crímenes de las dictaduras militares, ¿que decía Estados Unidos?: “ustedes quieren democracia, ahí esta Venezuela como ejemplo”.

“La llegada del comandante Hugo Chávez al gobierno termina con todo ese esquema”.
A pesar de Chávez en el poder, en Venezuela no fue posible reivindicar los mártires y honrar la memoria de los compañeros, en la forma que Néstor y Cristina Kirchner lo llevaron adelante en argentina, con mas de 400 juicios a represores y sus cómplices civiles.

La palabra memoria se hizo carne en la conferencia, porque el escenario histórico que pintó el funcionario venezolano, fue el de un Estado represor, genocida, ausente e impune. Por eso la llegada de Hugo Chávez Frías supone un antes y después en la historia de los derechos humanos de Venezuela.

En las elecciones de 1998 Chávez llega a la presidencia, hecho crucial para los nuevos tiempos de nuestro continente. Para Saab este fue un “ejemplo, porque lleva adelante las políticas socialistas que no habían dejado concretar a Salvador Allende en Chile”.

“Este fue el ejemplo que inspiró las políticas y la llegada de Lula Da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina y después Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador. Por supuesto no hay que olvidarse de los golpes de Estado en Honduras a Zelaya y el golpe blando de Paraguay, que saca del ejecutivo a Fernando Lugo”.

Con el comandante Chávez, la decisión política de la revolución bolivariana vira a favor de cortar de cuajo ese sistema de poder elitista, y pone en marcha una asamblea constitucional que elaboró la nueva constitución de Venezuela “En nuestra nueva Constitución está consagrado el nuevo Estado social de justicia y de Derecho. Porque en esta nueva carta magna esta tranversalizada desde el preámbulo, hasta el último artículo, la idea de la defensa de los derechos humanos”.

“Lo que importa es la práctica, por eso la mejoría política y jurídica se traduce en derechos para el pueblo. Desde mi cargo de defensor del Pueblo, como ustedes sabrán, tenemos la jerarquía de un poder en Venezuela, somos parte del Poder ciudadano. Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional. Por este motivo tenemos peso especifico, para inspeccionar escuelas, hospitales, cárceles para defender los derechos del pueblo en todos esos ámbitos”.

En la conferencia, el camarada bolivariano, siempre apunta a reivindicar puntos de inflexión que nos den las herramientas para comprender la coyuntura venezolana. Su relato nos sitúa en el año 2002, año en el que la derecha de Venezuela intenta un golpe de Estado a Chávez. Por eso resalta esta situación, porque lejos de amedrentar al pueblo, se organiza y proclama en las calles la vuelta del comandante a Miraflores. “El proceso chavista se profundiza a partir de aquí”.

A partir de 2003 se implementan las “misiones sociales”, que no son otra cosa que programas de defensa de los derechos humanos, en materia de salud, consagrados en la nueva constitución del 99. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida y para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, se crea la Misión Barrio Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad y justicia”.[3]

Esta acción en la salud, viene a forjar en cuestiones concretas una alianza con Cuba, que provee de médicos que trabajan en zonas rurales de Venezuela. Es una de las variables que explica el apoyo de Fidel al gobierno de Chávez y como esta relación propició una integración regional sin precedentes en estos últimos 200 años.

También destacó a Venezuela como territorio libre de analfabetismo, “la derecha los privatiza a estos derechos, porque los ven desde el liberalismo, desde el plano individual y no como derechos sociales”. “Los que salen de esa esfera de la derecha son atacados, por esta razón desde 1999 denuncian en los foros internacionales al gobierno chavista. Por eso nosotros reivindicamos la voluntad del Estado por construir la política de Derechos Humanos desde la Constitución”. 

Chávez y Después

“Chávez, En el 2012 -a pesar de su enfermedad-, ganó de forma inequívoca las elecciones a presidente”.
A consideración de Saab, desde que el comandante se convirtió en el "comandante eterno" se han endurecido en la derecha venezolana, sus posturas antidemocráticas. “Desde el 2013 esta oposición de Venezuela ha demostrado que no le importa nada, con tal de apoderarse de la reserva mas grande del mundo en Petróleo, la tercera en reservas de Oro y la quinta de gas. Estados Unidos no ve como un botín, a quien arrebatarle la riqueza. Nos saquearon durante 100 años, hasta la llegada de Chávez”.

En esta construcción que buscan imponer en el mundo, “los verdugos de siempre, quedan como los campeones de los derechos humanos”.

En medio de esta coyuntura –fallece el comandante Chávez a principio de 2013- se ganan las elecciones presidenciales de ese año,  con Nicolás Maduro como el candidato del chavismo contra un candidato único, que representaba todo el arco opositor, el empresario Henrique Capriles. “Desconocieron el resultado, su derrota. Cual fue el resultado: 14 muertos. Ellos llamaron a protestas en la calle donde ocasionaron 14 muertos, esa es una factura que todavía nos falta cobrar”.

Luego de esa estrategia de desconocimiento, se divide la derecha y aparecen nuevos nombres: Corina Machado y  Leopoldo López. Ponen en práctica otra de sus intentonas y pergeñan el llamado plan, LA SALIDA. “Se refiere a la salida de Nicolás Maduro de la Presidencia de la República), para provocar decenas de asesinatos directos y muertos indirectos que no fueron atendidos a tiempo debido a las barricadas e interrupción de autopistas y calles que no permitieron que las ambulancias con heridos y enfermos pasaran a tiempo para llegar a los hospitales”.[4] Como actúan: quieren tomar por asalto el Ministerio Publico y provocan un muerto.

Enfatizó en su discurso la situación de los líderes opositores que llamaron a una salida insurreccional:“Se horrorizan los verdugos de siempre, cuando son llevados ante la justicia y a juicio por cargos como conspiración y rebelión civil. Presos de conciencia se los llama, pero los medios ocultan esto”, haciendo referencia al cerco mediático que ostentan los lideres opositores, que los representa alrededor del mundo como las víctimas de esta situación, 

El decreto presidencial firmado por Obama -en marzo de este año- que declaró la "emergencia nacional" por la amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional y a la política exterior causada por la situación en Venezuela, también formo parte de la charla

“Firma este decreto para sancionar funcionarios venezolanos por violaciones de derechos humanos. Esto fue lo que planteo el terreno fértil para declarar la amenaza en la orden ejecutiva. Estados Unidos solo firmó este tipo de acciones 8 veces, todas significaron invasión contra esos territorios”.

Para contrarrestar esta avanzada imperialista el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro puso en marcha una campaña mundial de junta de firmas bajo el lema “Venezuela no es una amenaza”. “La campaña de apoyo a Venezuela “Obama, deroga el decreto ya” contó con el apoyo de todo el planeta, y tuvo que reconocer en Panamá (Cumbre de las Américas) que Venezuela no es una amenaza. Sin embargo todavía no hay derogado el decreto”.

En el cierre de su alocución, hizo referencia a la difícil situación en la frontera con Colombia. “Nuestro gobierno es una democracia que garantiza los derechos humanos, batalla contra ataques permanente a su soberanía, en este momento es Colombia y el factor uribista. Por tal razón Nicolás Maduro ha decretado el Estado de excepción en la zona fronteriza con Colombia. Porque contribuyen a la especulación y desabastecimiento llevándose de contrabando de kilómetros de toneladas de productos venezolanos de primera necesidad”. Maduro decreto este estado de excepción por los próximos 60 días.

Corrió el velo acerca de las Guarimbas. “Son terroristas armados”. Grupos de oposición al gobierno, que están emparentadas desde su construcción y su accionar, con los paramilitares colombianos. “Mataron 6 guardias nacionales, 3 policías y un fiscal del ministerio público. Desde que empezó la operación la “salida” hubo 43 muertes hasta junio.

La despedida vino con tarea para el hogar: pensar como profundizar los lineamientos de integración y emancipación, con el protagonismo y el compromiso de las organizaciones populares, de derechos humanos y sociales. El defensor del pueblo del Venezuela no dejo dudas al afirmar que esta coyuntura sólo puede superarse con lucha y organización popular.



Juan José Albarracín, colaborador Secretaria DDHH CTERA




[1]     http://www.radiomundial.com.ve/article/este-viernes-se-cumplen-29-a%C3%B1os-de-la-masacre-de-yumare
[2]     http://www.derechos.org.ve/casos/justicia/masacre-de-el-amparo/
[3]             http://ceims.mppre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=39:mision-barrio-adentro-i-ii-iii-iv&catid=23:misiones-bolivarianas
[4]     http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/07/13/la-segunda-fase-de-la-desestabilizacion-en-venezuela/

miércoles, 10 de junio de 2015

INTERVENCION ROGELIO DE LEONARDI – II FORO POR LA PAZ EN COLOMBIA

Yo he venido a hacer una mea-culpa. Revisando papeles,declaraciones, plataformas, proclamas, resoluciones de colectivos de trabajadores y aún, de colectivos sociales, políticos o culturales,la cuestión de la paz, (y, con ello, la cuestión de la guerra, no adquiere la dimensión esperada.
Creo entender acabadamente la responsabilidad que nos cabe, a todos y todas, en la búsqueda y la construcción de iniciativas común es para apoyar el proceso de paz de Colombia.

El alto honor que significa para mí y el colectivo de trabajadores que represento, la invitación a compartir esta tribunal del “II Foro por la Paz en Colombia”, nos compromete doblemente.
En primer término, como trabajadores, nos compromete y nos compete.

Debo expresar de movida, haber crecido y militado, haciéndolo aún,con orgullo la ideas del fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Comandante Tiro Fijo (Marulanda Vélez).
Asimismo, expresar mis simpatías con el proceso de alzamiento civil de los últimos cincuenta años, que hoy puede llevarnos a una paz firme y democrática.

El pueblo colombiano entendió la lucha por la autodeterminación delas naciones, como nosotros los trabajadores debemos apostar a la solidaridad entre los pueblos.
Esto último (la solidaridad), como ESTRATEGIA para contrarrestar al imperialismo.
El 8 de junio de 2012, durante el discurso inaugural del V°Congreso Popular de Defensa de la Escuela Pública(La Rioja-Argentina), decíamos:

“La batalla no es solo pedagógica. Están a la orden del día las denuncias por la presencia de bases militares de la OTAN al rededor del planeta, destacándose la presencia de EEUU., Reino Unido y Francia desde Guantánamo hasta la fortaleza Malvina...”.

Dabamos cuenta del desarrollo de una fuerza frentista popular,democrática y antiimperialista, como respuestas al neoliberalismo,de carácter emancipatorio y liberador. Apelábamos a la integración latinoamericana, a la recuperación del patrimonio enajenado y de los recursos naturales enajenados y la salvaje y depredadora explotación extractivista contaminante. A la vez, defendíamos los cambios,proponiéndonos profundizarlos, avanzar sobre el neoliberalismo y direccionar un debate hacia el pos-capitalismo, llevando adelante la idea de una revolución capitalista de liberación nacional.
Agregábamos: “Nuestra América está desplegando un inédito proceso de unidad, para construir un presente y un futuro de soberanía y de integración de nuestros pueblos. Un nuevo orden civilizatorio que se expresa en valores de SOLIDARIDAD, IGUALDAD, PARTICIPACIÓN, JUSTICIA, EMANCIPACIÓN”.

Esta construcción no será posible si no construimos la paz. La guerrilla más antigua y que pervive en el continente, está representada en este foro. La responsabilidad por las 220.00 vidas perdidas en la República hermana de Colombia, es exclusiva del imperialismo y sus títeres.
Lenin, en “El Socialismo y la Guerra”, destaca la importancia delos trabajadores organizados en la lucha por la paz, las guerras son por el control de los territorios, de los recursos y por el dominio de los mercados. El capitalismo siempre ha condenado a la humanidad ala guerra.

Nuestra América ha alumbrado históricamente, prolongadas guerras de liberación. Desde el holocausto de los 70 millones de hombres y mujeres originarios, pasando por las de los siglos XIX y XX, siemprehemos asistido a la legitimación de parte de los más amplios sectores de la población de estas gestas patrióticas antioligárquicas y antiimperialistas: en este plano destacamos el rol, hoy, de las FARC.

Siguiendo a Lenin, reconocemos el derecho de las naciones oprimidas a la auto-determinación.
Los trabajadores, por naturaleza, estamos en contra de la opresión.
La proposición leninista contra el imperialismo, tiene clara vigencia. Por eso la unidad de los pueblos (y de los trabajadores) y la SOLIDARIDAD internacionalista, como ejes de acción y de diferenciación del pacifismo vacío y reaccionario.

Quiero rescatar, de una intervención del camarada Alfredo Varela(Movimiento Mundial por la Paz): “No puede entenderse la lucha mundial por la paz como un enunciado abstracto; no es una política activa, de denuncia de laagresión allí donde se produzca y de ayuda al agredido a fin de que puedan repeler con éxito al agresor”.

Por sobre todas las cosas, valoramos la solidaridad internacional.El mismo Alfredo Varela nos regala estas otras consideraciones,durante el Congreso continental de solidaridad con Cuba, en Niteroi(Brasil), 1963:
“Nos hemos reunido para considerar la necesidad imperiosa y urgente de multiplicar en todos los países la solidaridad activa y concreta con Cuba, porque defender sus derechos a la autodeterminación e impedir la intervención extranjera en sus asuntos internos y en su conducta internacional significa defender ala vez el derecho de cada una de nuestras patrias a decidir por sí mismas, en forma soberana, ahora y en el futuro, su propio destino.No sólo está en juego, con la independencia cubana, la de todos nuestros países, sino la misma existencia de sus habitantes, de toda la humanidad”.

Hemos tomado nota, y nos llevamos una clara imagen de los padecimientos de los desplazados, de la migración forzosa, del drama del millón de refugiados colombianos, de la exacta dimensión y alcance del internacionalismo proletario y lo urgente del Acuerdo de Paz demandado y en marcha.
Del Río Grande al continente Antártico; desde Guantánamo a Malvinas; desde las siete bases norteamericanas de Colombia a la Triple Frontera; la Cordillera de los Andes y la Pampa húmeda; los mares y los océanos que nos circundan, están en la mira del imperio. Vienen por todo. Vienen también por las incipientes democracias latinoamericanas para privarnos del avance de nuestros pueblos hacia la sociedad justa que soñaban y por la que pelearan Artigas y Sandino; San Martín y Bolivia; Chavez y Fidel; Marulanda yel Che; José Carlos Mariátegui y Martí.

Nos dimos cita en este Foro, las mujeres y los hombres libres de América. Están junto a nosotros los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. Y los trabajadores y las trabajadores que respondemos a una clara convicción antiburocrática y clasista. Y porque respondemos al clasismo revolucionario, estamos junto al pueblo y a los trabajadores colombianos.

Montevideo- Uruguay, 06 de Junio de 2015

AMP – CTERA en el II Foro por la Paz en Colombia


El 5, 6 y 7 de Junio se llevó adelante, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el “II Foro por la Paz en Colombia: Justicia Social, Democracia y Soberanía. Por una latinoamérica en Paz y libre de militarismo”, que tuvo entre sus conferencistas al Secretario General de AMP La Rioja y Secretario de Derechos Humanos de CTERA, Rogelio De Leonardi.



La programación del Foro tuvo entre sus asistentes a destacados lideres políticos, intelectuales críticos, dirigentes sindicales y organizaciones sociales de toda América Latina. El compromiso con el proceso de Paz de Colombia fue el objetivo compartido de todas las organizaciones que fueron parte de los tres días de conferencias. Entre los convocados al Foro destacaron la participación de Gustavo Petro, Intendente de la ciudad de Bogotá, Colombia; Atilio Borón, politólogo de Argentina y José Mugica, ex presidente de Uruguay, quien fue el encargado de cerrar el Foro por la Paz.

Rogelio De Leonardi participó en la mesa de Trabajo: Trabajadores/as por la paz con Justicia Social. En la que compartió su alocución con representantes de la Central de Trabajadores de Brasil, Central Unitaria de Trabajadores Colombia (CUT) y El Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay.

En la conferencia que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el dirigente sindical argentino hizo hincapié en el concepto de Paz, a la que definió como un ideal que los trabajadores debemos construir todos los días, y no como la entelequia sin contenido que utiliza la clases dominante para mantener a los trabajadores al margen de la construcción de su propio destino.

De Leonardi expresó: “Del Río Grande al continente Antártico; desde Guantánamo a Malvinas; desde las siete bases norteamericanas de Colombia a la Triple Frontera; la Cordillera de los Andes y la Pampa húmeda; los mares y los océanos que nos circundan, están en la mira del imperio. Vienen por todo. Vienen también por las incipientes democracias latinoamericanas para privarnos del avance de nuestros pueblos hacia la sociedad justa que soñaban y por la que pelearan Artigas y Sandino; San Martín y Bolivar; Chavez y Fidel; Marulanda y el Che; José Carlos Mariátegui y Martí”.


La intervención del representante de la CUT-Colombia descrbrió un panorama de persecución a los trabajadores sindicalizados, con la ideología neoliberal en plenitud que permite la tercerización laboral y el desconocimiento del derecho fundamental a huelga. Condiciones en las que el gobierno de su país cede ante los reclamos de las grandes patronales, en detrimento de los trabajadores en su conjunto. Denunció la situación de más de 8000 presos políticos en Colombia, es por esto, que apeló a la solidaridad de los sindicatos que compartían la mesa y los llamò a acompañar dichos reclamos por la liberación de presos políticos y visibilización de la difícil coyuntura neoliberal que sufre la clase trabajadora en aquel paìs.

El representante de la PIT-CNT de Uruguay remarcó la necesidad de que América Latina como bloque acompañe el proceso de Paz colombiana, que actualmente se desarrolla en la Habana, Cuba. Es fundamental que los trabajadores no pierdan de vista el anhelo de la paz de Colombia, y que la refuercen desde una perspectiva de construcción clasista con el objetivo de obtener una soberanía regional.

Los dirigentes latinoamericanos coincidieron en la coyuntura favorable que propiciaron los gobiernos progresistas, en las que los trabajadores deben tomar conciencia de su rol fundamental para que no se retroceda en las conquistas. Porque esas batallas ganadas no fueron regalos de los gobiernos, sino la consecuencia de la lucha de los trabajadores. De Leonardi remarcó que en todas estas luchas los trabajadores deben tener en mente el concepto de autonomía. Concepto que se plasma en decisiones que permitan una política que contemple los intereses de la clase trabajadora con una clara independencia del Estado y el gobierno.

Desde las centrales obreras asumieron el compromiso de ser el motor de una región libre de bases militares, libre de injerencia estadounidense en las decisiones de los gobiernos latinoamericanos, con plena soberanía económica, financiera y la denuncia de los tratados de libre comercio, a los que calificaron como elementos de dominación imperialista.

Entre las proclamas del final, la mesa de trabajo manifestó la necesidad de trabajar para que estas banderas sean las que levanten los trabajadores en todo el continente. En palabras de Rogelio De Leonardi se reflejó el espíritu del encuentro “Nos dimos cita en este Foro, las mujeres y los hombres libres de América. Están junto a nosotros los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. Y los trabajadores y las trabajadores que respondemos a una clara convicción antiburocrática y clasista. Y porque respondemos al clasismo revolucionario, estamos junto al pueblo y a los trabajadores colombianos”.


lunes, 13 de abril de 2015

Adios a Eduardo Galeano


Este 13 de Abril de 2015 se apago el “fuego” del gran compatriota de la Patria Grande, Eduardo Galeano.

Los hombres y mujeres de América Latina que hoy se reconocen en los rostros de sus hermanos de todo el continente debemos agradecer a Galeano por la obra que ayudo a parir este nuevo tiempo: “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno ”.

Su lucidez nos mostró a nosotros mismos como una región saqueada, con una clase dominante cipaya y un imperio de apetito voraz. Por eso su pluma, su visión desgarradora, fue un grito destinado a despertar la consciencia de los pueblos para tomar la historia entre sus manos, porque estamos ante un momento histórico que nos pone en las puertas de la independencia definitiva de nuestros pueblos y Eduardo Galeano dedicó su vida a este anhelo.

Su valentía para narrar su tiempo es un faro que debe iluminar el camino de nuestros actos y compromiso, siempre del lado de los trabajadores y el pueblo, se animó a enfrentar a los poderes del terror que desplegaban las dictaduras en la región, razón por la cual tuvo que exiliarse en España.

“La gran mayoría de los secuestrados y desaparecidos en Argentina está formada por obreros que desarrollaban alguna actividad sindical. Sin cesar se incuban, en la inagotable imaginación popular, nuevas formas de lucha, el trabajo a tristeza, el trabajo a bronca, y la solidaridad encuentra nuevos cauces para eludir al miedo. Varias huelgas unánimes se sucedieron en Argentina a lo largo de 1977, cuando el peligro de perder la vida era tan cierto como el riesgo de perder el trabajo. No se destruye de un plumazo el poder de respuesta de una clase obrera organizada y con larga tradición de pelea.”

Gracias Eduardo Galeano por hacernos amar Latinoamerica, por acercarnos el sueño de la Patria Grande, por tu lucha incansable de una vida. Hoy nos deja uno de esos hombres imprescindibles, pero desde sus escritos nacieron otros miles.  


Más vistos

@ddhhctera

Archivo