Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Charla con el defensor del Pueblo de Venezuela


El lunes 24 de agosto, en la “Casa Patria Grande Néstor Kirchner” de la Capital Federal, se desarrolló la conferencia “Situación Política y Derechos Humanos en Venezuela” a cargo del Defensor del Pueblo Venezolano, el Dr. Tarek William Saab, invitado a la Argentina por la Embajada de Venezuela en nuestro país.

El panorama de los derechos humanos en Venezuela, su pasado, presente y futuro estuvieron presentes a lo largo de la charla. La coyuntura política cruza estas reflexiones, con la palabra memoria como faro que guía el pensamiento.

El funcionario venezolano, titular de uno de los 5 poderes del Estado bolivariano – el Poder Ciudadano- , hizo un repaso histórico por el significado de los DDHH en Venezuela antes y después de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia y terminó su conferencia con un análisis coyuntural de la situación política venezolana, atravesada por los ataques de los “verdugos de siempre” a Venezuela. Dejó en claro que el gobierno de Nicolás Maduro tiene a los derechos humanos como política de Estado. 



Venezuela y los Derechos Humanos

Mientras en el mundo se sucedía la conquista de los derechos, el defensor del pueblo venezolano trazo un paralelismo con lo que ocurría en su país a partir de los años de la dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958).

Luego de la caída de la dictadura, por peleas de poder intestinas en las Fuerzas Armadas, se opera la vuelta a la democracia sobre un sistema de partidos manejado por los generales, la llamada democracia representativa. “Venezuela fue el ejemplo de democracia en la región, con la llamada etapa de democracia representativa, que fue instaurada a “sangre y fuego”.
Acción democrática y COPEI (sistema bipartidista) se sucedieron en el poder desde el 58 al 68. Este periodo Saab lo caracterizo como de “doble pecado”, porque mientras se suponía que el Estado de Derecho era garantizado, en la práctica fue tiempo de torturas, desaparición forzada de personas y asesinatos de los que pensaban diferente.
El terrorismo se instalo a través de la frase “disparar primero y preguntar después”. “Lo que ustedes y otros países de latinoamérica vivieron en los setenta-las dictaduras cívico militares de la región- nosotros lo padecimos durante antes, desde los 60”

En este punto de la conferencia hizo aparición en escena Carlos Andrés Pérez, porque Tarek William Saab recordó la década de 1980 como “la década de las grandes masacres”,
La masacre de Cantaura (4 de octubre de 1982), en el Estado de Anzoategui, bajo la represión del gobierno de Luis Herrera Campíns.  24 muertes que el poder la justificó como un “enfrentamiento armado” contra los asesinados, en donde cualquier parecido con los genocidas argentinos y las noticias de los diarios de la época,  no es casualidad.

Las masacres de Yumare, durante el gobierno de Jaime Lusinchi. “Fue una operación dirigida a erradicar grupos de izquierda, y planificada por el gobierno de Jaime Lusinchi, el 8 de mayo de 1986 nueve dirigentes sociales fueron capturados y posteriormente asesinados por un comando de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP, policía política durante la IV República), a las órdenes del entonces comisario López Sisco.”[1]

La masacre de Amparo: “Han pasado más de 20 años, donde fueron asesinados 14 pescadores venezolanos por el ejército venezolano y continúa impune. La Masacre de El Amparo constituyó uno de los casos de violación a los derechos humanos más emblemáticos en el período político conocido como la Cuarta República. Existen dos sobrevivientes del hecho, familiares de las víctimas y otros actores claves en la lucha por la verdad y contra la impunidad, quienes dos décadas después continúan luchando por limpiar el nombre de aquellos humildes pobladores de la frontera venezolana y el castigo para los responsables.”[2]

Saab también recordó la más emblemática de esas masacres: el Caracazo de febrero de 1989. “La movilización popular más importante de la historia de Venezuela, termino en genocidio: los militares asesinaron a 3000 personas y las enterraron en fosas comunes”. La rebelión popular del Caracazo, en palabras de Hugo Chávez, fue la chispa que encendió el fuego. Una reflexión de esa índole nos dejo el camarada Saab, porque él la llamo la primera movilización antiglobalización en el mundo.

Por estos motivos enalteció y reivindicó el trabajo que ha llevado adelante Argentina como politica de “Memoria, Verdad y Justicia” en torno a los juicios que se hicieron -y se siguen haciendo- a los genocidas en estos años de gobierno. La diferencia con Venezuela en este punto es notable, “Violaron los derechos humanos, mataron, torturaron y no recuerdo que haya algún responsable condenado por estos hechos”.

En este contexto de Guerra Fría, con una América Latina que se desilachaba por los crímenes de las dictaduras militares, ¿que decía Estados Unidos?: “ustedes quieren democracia, ahí esta Venezuela como ejemplo”.

“La llegada del comandante Hugo Chávez al gobierno termina con todo ese esquema”.
A pesar de Chávez en el poder, en Venezuela no fue posible reivindicar los mártires y honrar la memoria de los compañeros, en la forma que Néstor y Cristina Kirchner lo llevaron adelante en argentina, con mas de 400 juicios a represores y sus cómplices civiles.

La palabra memoria se hizo carne en la conferencia, porque el escenario histórico que pintó el funcionario venezolano, fue el de un Estado represor, genocida, ausente e impune. Por eso la llegada de Hugo Chávez Frías supone un antes y después en la historia de los derechos humanos de Venezuela.

En las elecciones de 1998 Chávez llega a la presidencia, hecho crucial para los nuevos tiempos de nuestro continente. Para Saab este fue un “ejemplo, porque lleva adelante las políticas socialistas que no habían dejado concretar a Salvador Allende en Chile”.

“Este fue el ejemplo que inspiró las políticas y la llegada de Lula Da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina y después Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador. Por supuesto no hay que olvidarse de los golpes de Estado en Honduras a Zelaya y el golpe blando de Paraguay, que saca del ejecutivo a Fernando Lugo”.

Con el comandante Chávez, la decisión política de la revolución bolivariana vira a favor de cortar de cuajo ese sistema de poder elitista, y pone en marcha una asamblea constitucional que elaboró la nueva constitución de Venezuela “En nuestra nueva Constitución está consagrado el nuevo Estado social de justicia y de Derecho. Porque en esta nueva carta magna esta tranversalizada desde el preámbulo, hasta el último artículo, la idea de la defensa de los derechos humanos”.

“Lo que importa es la práctica, por eso la mejoría política y jurídica se traduce en derechos para el pueblo. Desde mi cargo de defensor del Pueblo, como ustedes sabrán, tenemos la jerarquía de un poder en Venezuela, somos parte del Poder ciudadano. Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional. Por este motivo tenemos peso especifico, para inspeccionar escuelas, hospitales, cárceles para defender los derechos del pueblo en todos esos ámbitos”.

En la conferencia, el camarada bolivariano, siempre apunta a reivindicar puntos de inflexión que nos den las herramientas para comprender la coyuntura venezolana. Su relato nos sitúa en el año 2002, año en el que la derecha de Venezuela intenta un golpe de Estado a Chávez. Por eso resalta esta situación, porque lejos de amedrentar al pueblo, se organiza y proclama en las calles la vuelta del comandante a Miraflores. “El proceso chavista se profundiza a partir de aquí”.

A partir de 2003 se implementan las “misiones sociales”, que no son otra cosa que programas de defensa de los derechos humanos, en materia de salud, consagrados en la nueva constitución del 99. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida y para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, se crea la Misión Barrio Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad y justicia”.[3]

Esta acción en la salud, viene a forjar en cuestiones concretas una alianza con Cuba, que provee de médicos que trabajan en zonas rurales de Venezuela. Es una de las variables que explica el apoyo de Fidel al gobierno de Chávez y como esta relación propició una integración regional sin precedentes en estos últimos 200 años.

También destacó a Venezuela como territorio libre de analfabetismo, “la derecha los privatiza a estos derechos, porque los ven desde el liberalismo, desde el plano individual y no como derechos sociales”. “Los que salen de esa esfera de la derecha son atacados, por esta razón desde 1999 denuncian en los foros internacionales al gobierno chavista. Por eso nosotros reivindicamos la voluntad del Estado por construir la política de Derechos Humanos desde la Constitución”. 

Chávez y Después

“Chávez, En el 2012 -a pesar de su enfermedad-, ganó de forma inequívoca las elecciones a presidente”.
A consideración de Saab, desde que el comandante se convirtió en el "comandante eterno" se han endurecido en la derecha venezolana, sus posturas antidemocráticas. “Desde el 2013 esta oposición de Venezuela ha demostrado que no le importa nada, con tal de apoderarse de la reserva mas grande del mundo en Petróleo, la tercera en reservas de Oro y la quinta de gas. Estados Unidos no ve como un botín, a quien arrebatarle la riqueza. Nos saquearon durante 100 años, hasta la llegada de Chávez”.

En esta construcción que buscan imponer en el mundo, “los verdugos de siempre, quedan como los campeones de los derechos humanos”.

En medio de esta coyuntura –fallece el comandante Chávez a principio de 2013- se ganan las elecciones presidenciales de ese año,  con Nicolás Maduro como el candidato del chavismo contra un candidato único, que representaba todo el arco opositor, el empresario Henrique Capriles. “Desconocieron el resultado, su derrota. Cual fue el resultado: 14 muertos. Ellos llamaron a protestas en la calle donde ocasionaron 14 muertos, esa es una factura que todavía nos falta cobrar”.

Luego de esa estrategia de desconocimiento, se divide la derecha y aparecen nuevos nombres: Corina Machado y  Leopoldo López. Ponen en práctica otra de sus intentonas y pergeñan el llamado plan, LA SALIDA. “Se refiere a la salida de Nicolás Maduro de la Presidencia de la República), para provocar decenas de asesinatos directos y muertos indirectos que no fueron atendidos a tiempo debido a las barricadas e interrupción de autopistas y calles que no permitieron que las ambulancias con heridos y enfermos pasaran a tiempo para llegar a los hospitales”.[4] Como actúan: quieren tomar por asalto el Ministerio Publico y provocan un muerto.

Enfatizó en su discurso la situación de los líderes opositores que llamaron a una salida insurreccional:“Se horrorizan los verdugos de siempre, cuando son llevados ante la justicia y a juicio por cargos como conspiración y rebelión civil. Presos de conciencia se los llama, pero los medios ocultan esto”, haciendo referencia al cerco mediático que ostentan los lideres opositores, que los representa alrededor del mundo como las víctimas de esta situación, 

El decreto presidencial firmado por Obama -en marzo de este año- que declaró la "emergencia nacional" por la amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional y a la política exterior causada por la situación en Venezuela, también formo parte de la charla

“Firma este decreto para sancionar funcionarios venezolanos por violaciones de derechos humanos. Esto fue lo que planteo el terreno fértil para declarar la amenaza en la orden ejecutiva. Estados Unidos solo firmó este tipo de acciones 8 veces, todas significaron invasión contra esos territorios”.

Para contrarrestar esta avanzada imperialista el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro puso en marcha una campaña mundial de junta de firmas bajo el lema “Venezuela no es una amenaza”. “La campaña de apoyo a Venezuela “Obama, deroga el decreto ya” contó con el apoyo de todo el planeta, y tuvo que reconocer en Panamá (Cumbre de las Américas) que Venezuela no es una amenaza. Sin embargo todavía no hay derogado el decreto”.

En el cierre de su alocución, hizo referencia a la difícil situación en la frontera con Colombia. “Nuestro gobierno es una democracia que garantiza los derechos humanos, batalla contra ataques permanente a su soberanía, en este momento es Colombia y el factor uribista. Por tal razón Nicolás Maduro ha decretado el Estado de excepción en la zona fronteriza con Colombia. Porque contribuyen a la especulación y desabastecimiento llevándose de contrabando de kilómetros de toneladas de productos venezolanos de primera necesidad”. Maduro decreto este estado de excepción por los próximos 60 días.

Corrió el velo acerca de las Guarimbas. “Son terroristas armados”. Grupos de oposición al gobierno, que están emparentadas desde su construcción y su accionar, con los paramilitares colombianos. “Mataron 6 guardias nacionales, 3 policías y un fiscal del ministerio público. Desde que empezó la operación la “salida” hubo 43 muertes hasta junio.

La despedida vino con tarea para el hogar: pensar como profundizar los lineamientos de integración y emancipación, con el protagonismo y el compromiso de las organizaciones populares, de derechos humanos y sociales. El defensor del pueblo del Venezuela no dejo dudas al afirmar que esta coyuntura sólo puede superarse con lucha y organización popular.



Juan José Albarracín, colaborador Secretaria DDHH CTERA




[1]     http://www.radiomundial.com.ve/article/este-viernes-se-cumplen-29-a%C3%B1os-de-la-masacre-de-yumare
[2]     http://www.derechos.org.ve/casos/justicia/masacre-de-el-amparo/
[3]             http://ceims.mppre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=39:mision-barrio-adentro-i-ii-iii-iv&catid=23:misiones-bolivarianas
[4]     http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/07/13/la-segunda-fase-de-la-desestabilizacion-en-venezuela/

viernes, 7 de agosto de 2015

Comenzó la Megacausa en La Rioja

La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA acompaña el pedido de Memoria, Verdad y Justicia con el que este 6 de agosto inició, en El Tribunal Oral Federal de La Rioja, el juicio de la Megacausa. Durante su desarrollo investigará la responsabilidad de 15 imputados en delitos de lesa humanidad entre 1975 y 1983.  Esta causa es denominada Megacausa porque investiga dichos delitos, cometidos en el marco de la Dictadura Cívico militar 1976-1983. En este caso involucra 45 casos de ex presos políticos y desaparecidos de la provincia y mas 100 testigos.  

El Tribunal, está integrado por los jueces Juan Carlos Reynaga, Carlos Jiménez Montilla y Carlos Eduardo Casas.

También acusarán las querellas de las secretarías de Derechos Humanos nacional y provincial representada por el Dr. Guillermo Andres Díaz Martínez; y Dr. Bernardo Lobo Bugeau. Miguel Ángel Morales como letrado de la Asociación Ex Presos Políticos de La Rioja. En representación de víctimas y familiares, las doctoras Viviana Reynoso, María Elisa Reynoso y Adriana Mercado Luna.

Esta secretaria, junto a organismos de derechos humanos y la destacada solidaridad expresada por el SERPAJ, denunció las amenazas contra las abogadas Maria Elisa y Viviana Reynoso y Mercado Luna, quienes son además representantes de la querella en la causa Ledo contra el ex General del Ejercito César Milani. Intimidaciones que fueran lanzadas durante los días en los cuáles Milani presentara su renuncia al cargo de jefe del Ejército.


Entre los 18 acusados, sobresalen los nombres de los represores condenados por otras causas, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella. Dentro del marco de echar luz al vínculo de los civiles -que se desempeñaron como funcionarios de la Justicia- con los mandos militares, se sentará en el banquillo de acusados el ex Juez Federal Roberto Catalán.

Sobre estos pesan los cargos de Homicidio, Privación Ilegal Libertad agravada, Allanamiento ilegal, Imposición de tortura agravada, Abuso deshonesto, Violación Agravada, Aborto sin consentimiento de la mujer y Asociación ilícita.
También son imputados: José Félix Bernaus, Renardo Sánchez, , Eliberto Goenaga, Hugo Norberto Maggi, Miguel Chiarello, Luis Fernando Estrella, Leonidas Moliné, Nicolás Granillo, Miguel Ángel Ramaccioni, Roberto Ganem, José Chelito Gay, y Ramón Rearte.
Separados por pedido de sus abogados defensores, aduciendo problemas de salud: Eulogio Vilte, Pedro Jesús Ledesma, Miguel Chiarello, Francisco Pinto. 


Este juicio tiene una gran importancia para la provincia, porque los riojanos condenan que los Menem, Agost Carreño y otros oligarcas tengan responsabilidad en los hechos denunciados, y continúan aplicándose políticas de Estado que apuestan a la verdad, la memoria y la justicia. La secretaria de Derechos Humanos se une a los familiares y victimas que exigen Juicio y Castigo a los represores y sus cómplices civiles. 

lunes, 13 de abril de 2015

Adios a Eduardo Galeano


Este 13 de Abril de 2015 se apago el “fuego” del gran compatriota de la Patria Grande, Eduardo Galeano.

Los hombres y mujeres de América Latina que hoy se reconocen en los rostros de sus hermanos de todo el continente debemos agradecer a Galeano por la obra que ayudo a parir este nuevo tiempo: “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno ”.

Su lucidez nos mostró a nosotros mismos como una región saqueada, con una clase dominante cipaya y un imperio de apetito voraz. Por eso su pluma, su visión desgarradora, fue un grito destinado a despertar la consciencia de los pueblos para tomar la historia entre sus manos, porque estamos ante un momento histórico que nos pone en las puertas de la independencia definitiva de nuestros pueblos y Eduardo Galeano dedicó su vida a este anhelo.

Su valentía para narrar su tiempo es un faro que debe iluminar el camino de nuestros actos y compromiso, siempre del lado de los trabajadores y el pueblo, se animó a enfrentar a los poderes del terror que desplegaban las dictaduras en la región, razón por la cual tuvo que exiliarse en España.

“La gran mayoría de los secuestrados y desaparecidos en Argentina está formada por obreros que desarrollaban alguna actividad sindical. Sin cesar se incuban, en la inagotable imaginación popular, nuevas formas de lucha, el trabajo a tristeza, el trabajo a bronca, y la solidaridad encuentra nuevos cauces para eludir al miedo. Varias huelgas unánimes se sucedieron en Argentina a lo largo de 1977, cuando el peligro de perder la vida era tan cierto como el riesgo de perder el trabajo. No se destruye de un plumazo el poder de respuesta de una clase obrera organizada y con larga tradición de pelea.”

Gracias Eduardo Galeano por hacernos amar Latinoamerica, por acercarnos el sueño de la Patria Grande, por tu lucha incansable de una vida. Hoy nos deja uno de esos hombres imprescindibles, pero desde sus escritos nacieron otros miles.  


miércoles, 1 de abril de 2015

Cárcel Común al Juez de la Dictadura Roberto Catalán


La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA celebra la decisión de La Cámara Federal de Casación Penal que ratificó que el ex juez federal de La Rioja Roberto Catalán, beneficiado hasta este momento con arresto domiciliario por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, deberá cumplir su arresto en una cárcel común.

Los camaristas Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos adujeron “falta de control permanente en el ámbito de la prisión domiciliaria por parte de los organismos de seguridad competentes”, y que podría haber un “entorpecimiento del proceso” bajo “la forma de presión directa o indirecta hacia testigos o víctimas de la causa”.
Roberto Catalán actuó como Juez en la provincia de La Rioja durante toda la dictadura cívico-militar y esta acusado de “imposición de tormentos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica” luego de haber sido denunciado por el ex preso de la dictadura Leopoldo Juan González, quien estuvo detenido en abril de 1976 en el Batallón de Ingenieros en Construcciones 151 de La Rioja y allí fue indagado por el ex juez.
Seguimos exigiendo juicio y castigo para los civiles que fueron parte del genocidio y exhortamos al poder judicial a que aplique el criterio de cárcel común a los genocidas.


Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos

lunes, 1 de diciembre de 2014

Se presentaron los datos epidemiológicos sobre VIH-SIDA

El 1 de Diciembre se conmemora a nivel mundial el día de la Lucha contra el SIDA. En el marco de esta fecha la Dirección de Sida y ETS DEL Ministerio de Salud de la Nación y ONUSIDA realizaron una conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, en las que presentó una síntesis de los datos epidemiológicos sobre VIH-Sida en la Argentina correspondientes al último año.  CTERA estuvo presente en el evento, al que llevó su adhesión, reafirmando su compromiso en la prevención, detección y detención de la pandemia.

Estuvieron presentes en el panel central de la jornada Pier Paolo Balladelli (Organización Panamericana de la Salud), Carlos Falistocco (Dirección de Sida y ETS) y Alberto Stella (Onusida). Los especialistas hicieron un diagnostico de la situación en nuestro país en la que destacaron los avances conseguidos por las campañas de concientización y prevención y el nivel de compromiso del Estado para con el tratamiento del VIH.

Durante la conferencia se hizo un llamo a la reflexión de los distintos actores sociales para incluir la temática en una agenda más amplia que incluya la perspectiva de los derechos humanos. En el contexto de universalidad de los derechos que ejerce la ciudadanía, el lugar que ocupa el tratamiento del VIH dentro del sistema de salud debe ser un derecho que el Estado debe declarar fundamental.
Ariel Adaszko, del área de Estudios y Monitoreo de la Dirección de Sida y ETS presentó las estadísticas en la cual se pone de manifiesto que hay unos 110.000 argentinos con VIH en Argentina, de los cuales un 30% desconoce su diagnostico.

La principal vía de contagio que se desprende del análisis de las cifras tiene que ver con la transmisión por relaciones sexuales. En relación a las vías de transmisión en las mujeres un 90% se debe a relaciones sexuales con varones. En el caso de los Hombres un 46,9% por relaciones sexuales con mujeres y un 42,7% por relaciones sexuales con otros hombres.  Por este motivo los especialistas hacen especial hincapié en el uso del preservativo como el método de prevención más seguro ante el contagio.


Otro dato significativo que refleja el rol del Estado para combatir el VIH es que el 69% de las personas que llevan adelante su tratamiento se atiende en el sistema público de salud. En este momento unas 60.000 personas están en tratamiento.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ante la aparición del cuerpo de Franco Casco: justicia y cárcel a los culpables


El hecho de la aparición del cuerpo sin vida de Franco Ezequiel Casco, el joven bonaerense que desapareció en la ciudad santafesina de Rosario, mantiene abierta la herida social que provoca otro hecho fatal de violencia institucional. En estos momentos dolorosos, manifestamos nuestra solidaridad con la familia y amigos de Franco.

No es un hecho casual y aislado, sino el producto habitual de una institución policial contaminada por prácticas represivas y desligada del control por parte del poder político. Pedimos justicia junto a la familia de Franco y exigimos la urgente investigación de este hecho y el juicio a los culpables del mismo. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

viernes, 17 de octubre de 2014

Por el esclarecimiento del caso de Luciano Arruga


Ante la noticia de la aparición del cuerpo sin vida de Luciano Arruga, el joven desaparecido en 2009, luego de ser detenido y torturado por efectivos de la policía bonaerense exigimos el esclarecimiento de su muerte.

La aparición del cuerpo enterrado como NN en el Cementerio de Chacarita no es la mejor noticia para una familia que exige Justicia y Verdad hace más de 5 años, así como tampoco es un hecho positivo para la construcción de la democracia. Como venimos señalando, este hecho es producto de la capacidad de autogobierno de las fuerzas de seguridad y sus prácticas represivas. En el mismo sentido, en un contexto de estigmatización y criminalización de los jóvenes de las clases populares, el caso reveló una de las modalidades de regulación del delito por parte de estas fuerzas.

Luego de 5 años y 9 meses de la desaparición de Luciano, el supuesto de un accidente que acabó la vida de Luciano y el entierro de su cuerpo como NN no resulta una respuesta satisfactoria en sí misma. No resulta tampoco satisfactorio que, entendiendo que sencillamente fue atropellado en el medio de un cruce peligroso, cuestión que resulta extraña, estando a metros de un destacamento de la bonaerense, no se haya investigado tras el interrogante sobre qué hace un joven a las tres y media de la mañana caminando por allí y en qué condiciones lo hacía.

Desde CTERA expresamos nuestra solidaridad y condolencias a la familia de Luciano en estos momentos de dolor, y acompañamos más que nunca su pedido de Justicia y Verdad. En estos momentos de congoja y preocupación abogamos por una justicia que de respuestas a las demandas populares de justicia.

Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

martes, 14 de octubre de 2014

Compañera Stella Maldonado ¡Hasta la Victoria Siempre!

No pensamos nunca tener que escribir estas líneas, por lo que no encontramos todas las palabras para contar nuestro pesar. Hoy 13 de octubre de 2014 falleció Stella Maldonado.

Hoy se fue su cuerpo, se fueron sus latidos, luego de tanto batallar contra una enfermedad cruel durante dos meses. Prescindiremos dolorosamente de su presencia física, pero nada nos quita eso que queda de ella: la fuerza de la mujer trabajadora, de la madre y abuela orgullosa, de la maestra constante y la militante inquebrantable.

A lo largo de su vida, como muchos de esta era, comprendió el rol que debe cumplir la pedagogía en la lucha por la emancipación, por ello la lucha por la Escuela Pública era algo más que una cuestión ideológica. Esta preocupación por la Escuela Pública, se resolvía en la construcción de un movimiento de trabajadores y trabajadoras de la educación sólido en lo político pedagógico, cuestión que la llevaba a ponderar el rol de la Confederación dentro de esa lucha más grande.



Una conversación con ella, poder escucharla, era una enseñanza. Podía comenzar con el análisis de las relaciones de fuerza y la realidad política, luego derivar en la economía política y culminar en un debate hondo sobre la cuestión cultural. Ella compartía a diario su lectura de las obras de Karl Marx, Walter Benjamin, pero tampoco faltaban los comentarios sobre la obra de Steven Levitsky, o los más cercanos como Alejandro Horowitz u Horacio González. Tampoco ocultaba su afición por la literatura, el cine, las artes plásticas, la música, la danza, las artes en general. Todo esto hacían de ella una intelectual íntegra.

Stella, la persona, era inseparable de la militante. Hace unos meses atrás, cuando CTA y CTERA preparaban el homenaje a los trabajadores desaparecidos de Astarsa, ella se emocionaba al recordar la toma de la fabrica, recordaba a sus amigos de militancia, pero también esa gesta en la que los obreros lograron el control de las condiciones de salud e higiene “¡Control Obrero, carajo!” gritaba fuerte Stella, evocando aquellos días.

Junto a otros compañeros entendió que le tocaba a ella tomar la posta del legado de su generación y que debía transmitirlo a estas generaciones actuales. La derrota moral y cultural no era una opción, tampoco lo era la resignación del objetivo político de la clase. Por ello nos insistió con coherencia en que debíamos comprender desde la crítica y el debate el momento político actual, y lo que éste requiere.

La extrañaremos. Extrañaremos las charlas con ella, que desde lo más hondo de su convicción era irreverente, actitud con la que hacía frente tantos aspectos de la vida, más aún frente al pensamiento y la acción política. Extrañaremos su tozudez y su buen humor. Extrañaremos la lucidez de sus reflexiones.

Pero es tanto lo que nos queda, que por ello tenemos el mejor recuerdo y las ganas de decirle gracias, gracias por todo lo que nos dejaste compañera. Así te recordamos, así seguimos junto a Ana, Inés, Ignacio, a su madre, amigas y amigos, y compañeros/as de militancia.


Compañera Stella Maldonado ¡Hasta la Victoria Siempre!


Rogelio De Leonardi (Secretario de Derechos Humanos de CTERA)
Pablo Peláez, Juan José Albarracín, Ernesto De Leonardi, Leopoldo Santucho (Equipo DDHH - CTERA).

sábado, 20 de septiembre de 2014

Presentación Guía Afrodescendientes para Docentes

El viernes 19 de Septiembre en la sede de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en Capital Federal, CTERA junto a la Agrupación Xangó hicieron la presentación de la “Guía para docentes sobre afrodescendientes y cultura Afro, Afroargentin@s.”


Nuestro Secretario Gremial Eduardo López, parte del panel que se conformó para el lanzamiento de la publicación, destacó a los docentes y la escuela pública que CTERA defiende, cómo aquella en dónde se enseña para la libertad. Por este motivo la “Guia para docentes sobre afrodescendientes y cultura Afro, Afroargentin@s.” es un aporte fundamental de los trabajadores de la Educación en pos de ese anhelo.

El encuentro estuvo signado por el acompañamiento de agrupaciones populares que reivindican lavoz afrodescendiente en todo el continente Latinoamericano. Compañeros de Brasil, Perú y Cuba fueron algunos de los que se hicieron presentes para celebrar una guía tan importante y necesaria.
Las reivindicaciones a Ramón Carrillo, Falucho y Josefa Tenorio, como afrodescendientes que contribuyeron a la emancipación Latinoamericana y sus heroicas contribuciones, las cuales fueron invisibilizadas por la historia oficial, cerraron una emotiva presentación.


Este ámbito fue sin duda el espacio para remarcar el trabajo en conjunto sostenido en el tiempo que CTERA y Xangó mantienen en el camino de reivindicación y visibilización de derechos en el campo de los Derechos Humanos. Carlos Álvarez (Presidente Agrupación Xangó), destacó esta unión y dejo en claro que no reviste solamente lo coyuntural, sino un compromiso en la búsqueda de una educación inclusiva en donde la raíz afrodescendiente ha sido soslayada a lo largo de nuestra historia como Estado-Nación.





Fotos: Carolina Tevez - Agrupacion Xangó

lunes, 15 de septiembre de 2014

NUESTRO HOMENAJE y RECONOCIMIENTO A ESTELA DE CARLOTTO

Este viernes la CTERA fue sede de el homenaje de las/os docentes argentinas/os a la compañera Estela Barnes de Carlotto. A sala llena, con una audiencia ansiosa de recibirla, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió el reconocimiento de “Maestra de la Paz” por parte de nuestra entidad sindical.

Los compañeros de SUTEBA, el sindicato de base de CTERA en la Provincia de Buenos Aires, contaron con mucho orgullo que el encuentro entre Estela e Ignacio Guido los inspiró a iniciar una campaña “por los 400 que faltan”, como afirmó nuestra compañera Rosana Merlos, Secretaria de Derechos Humanos de ese sindicato. Mediante un spot protagonizado por nenes y nenas entre 8 y 16 años. Desde las primeras filas los jóvenes protagonistas observaban con atención y expectativas el estreno del micro audiovisual con el que se pretende fortalecer la búsqueda de nietos emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo. 

Luego de los anuncios, Eduardo López, nuestro Secretario Gremial, le dio la bienvenida en nombre de CTERA. Entonces, Hugo Yasky, Secretario General de CTA, Cecilia Martínez, Secretaria adjunta de SUTEBA Delia Bisutti y Tito Nenna, ex miembros de Junta Ejecutiva de CTERA, entregaron la distinción y los presentes.

Era oportuno el momento para el homenaje. Los motivos, como siempre, nos sobran, porque las Madres y las Abuelas, trajeron a nuestras generaciones lo que sus hijos e hijas no pudieron transmitirnos y a ellas le debemos la Memoria. Con ellas y junto a los padres, familiares e hijos, fuimos conociéndolos en su integridad como hombres, mujeres y militantes. De la misma manera, pudimos aprender que los valores de la Verdad y la Justicia existen en la medida que luchamos por ellos. Así también con sus compañeros y compañeras de lucha, los que quedaron para contar y transmitir la experiencia en clave histórica, aprendimos a recibir ese legado, en convertirlo en mandato -como le gusta decir a nuestra compañera Stella-. Por eso, nos hacemos herederos -parafraseando a otro compañero- de la “comprensión histórica y la decisión política” acerca de la necesidad de transformación que requiere nuestro país y la región.

Estela nos contó de su experiencia como maestra rural, que su experiencia la había hecho valorar el rol del docente, no sólo dentro del aula. “Hoy algunas cosas cambiaron, pero sin embargo el trabajo del maestro sigue sin ser reconocido” sentenció. En el medio de los agradecimientos, Estela confesó: "Hoy me siento más Maestra que nunca". Entonces, todo el Auditorio Isauro Arancibia se puso de pie, se encendió en aplausos y la emoción colmó los rostros de cada uno de los presentes. 

Nos quedan pocas palabras y mucho aliento después de esa noche.  Luego de escucharla y sentir el palpitar colectivo de sus palabras quedan enseñanzas indelebles: es imposible construir presente y sembrar futuro sin esperanza, sin mística, sin alegría.

Equipo de la Secretaría de Derechos Humanos
CTERA

jueves, 8 de mayo de 2014

Día de la Violencia Institucional: 4000 gritos contra el Gatillo Fácil


27 años han pasado de los hechos de la Masacre de Budge, un episodio triste para la Democracia argentina que reveló la crueldad y la impunidad de las fuerzas de seguridad. Después, vinieron los casos de Agustín Ramírez, en San Francisco Solano, y en 1991 el caso de Walter Bulacio, en Capital Federal en 1991. 

Los hechos sobresalieron entre el silencio mediático, pues, se trató también de las primeras movilización de familiares, amigos y vecinos que se realizaron exigiendo cárcel a los asesinos, que lograron una gran visibilización del accionar de las policías.

Desde diciembre de 1983 entonces más de 4000 personas fueron asesinadas por fuerzas de seguridad en casos de Gatillo Fácil, cuestión que resuena en lo más hondo de las instituciones y de la que suele decirse por ahí que es una de las "deudas pendientes de la Democracia" o parafraseando a León Rozitchner ¿qué es sino esa estela del terror sobre el cual navega la democracia argentina? Estos números constituyen, ni más ni menos, el saldo estructural de las prácticas y la cultura represiva de las fuerzas de seguridad y las instituciones de encierro.

Estas tres décadas de construcción democrática coinciden también con la consolidación del discurso de la seguridad basado en la mano dura. Este discurso que repiten algunos medios, algunos políticos y los "expertos en seguridad pública", se parapeta en el argumento de que cada vez hay más delitos asociados a la violencia, para aplicar una misma fórmula: más violencia. Estos argumentos no dicen nada sobre la los orígenes ni de las posibles soluciones para la pobreza estructural en nuestro país; nada dicen de la corrupción de la institución policial, de su independencia de las decisiones políticas y su capacidad para regular el delito; tampoco hablan sobre el rol de la corporación judicial y sus intereses; mucho menos hablan de la vulneración de los derechos de las personas que se operan bajo ese manto oscuro de la mano dura.

Por esto, siempre que buscamos dar este debate decimos que hay que desterrar la supuesta contradicción que acusan estos sectores políticos y mediáticos entre seguridad y derechos humanos. En el marco de otro diálogo es necesario hablar de la reformulación del rol de las instituciones administrativas, policiales y judiciales que operan en este ámbito. Este es el valor de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional, una iniciativa en la que convergen una rica pluralidad de colectivos y referentes. 

En estos 27 años seguimos apostando a la organización popular, la articulación entre las organizaciones del campo popular para visibilizar, denunciar y exigir ¡Ni un pibe menos, basta de Gatillo Fácil!

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

martes, 8 de abril de 2014

Las prácticas sociales y los modos de hacer justicia


por Adriana S. Taboada*

Veo la realidad en fotos

El Estado argentino llevando adelante juicios  históricos contra los genocidas  Vs.  la justicia por  mano propia  bajo la forma de linchamiento a jóvenes que comenten  hurtos.
Ataque colectivo (seguido de  muerte) a jóvenes  por delitos comunes  como robar una mochila o una cartera Vs. el silencio frente al  procesamiento de Menem y Cavallo por “sustracción de caudales”  en la venta del predio de la  Sociedad  Rural (patrimonio del Estado), que incluye montos de dinero muy superiores al valor de una mochila o cartera,  sin olvidar que se trataba además del Presidente de la República y su ministro de Economía y entonces el delito tiene otra envergadura.

Pienso

El cuestionamiento  que comenzó  hace menos de un mes al proyecto de reforma del código penal (con argumentos falaces)  haciendo eje, entre otros temas, en la baja de las penas,   coadyuvando  a profundizar la  sensación de inseguridad y la necesidad  de aplicación de “mano dura”  como  única alternativa frente a un “Estado Ausente” ¿podemos desvincularlo de los hechos de justicia por mano propia de los últimos días? 
Hoy  el peligro encarna en el  “peruca”, el  “bolita”, el pobre, el  joven. 
El tema es  complejo y en los próximos tiempos el debate  abierto seguirá buscando razones y respuestas. Desde ya esas   respuestas deben  habilitar la posibilidad de sostener  con  fuerza el sistema democrático, la legalidad y la construcción de alternativas más humanas, inclusivas, sensibles a los problemas individuales y colectivos. 

Las respuestas incluirán análisis políticos, psicológicos, sociológicos, legales y del rol de los medios de comunicación  pero  hoy, con el eco aún audible de tantas voces  ante un nuevo aniversario del Golpe Cívico-militar de 1976,  con los juicios  y condenas que avanzan  no sólo   sobre las acciones de los militares y miembros de las  fuerzas de seguridad, sino sobre el   poder económico,  eclesiástico, judicial  y civil, hechos  de violencia (sorpresivos) como los que se están sucediendo, resultan más disruptivos.
Traer el tema del Golpe  Genocida y el  juicio a sus ejecutores no es antojadizo ni arbitrario. No estamos en  una sociedad ideal ni mucho menos,  pero el proceso judicial en nuestro país por delitos de lesa  humanidad  está  mostrando  lo  opuesto a la ausencia de Estado, y las  condenas lo  opuesto a la impunidad. La lucha de casi 40 años buscando  justicia lo  opuesto al linchamiento. Estamos  hablando de  “maneras de hacer”, de prácticas sociales que  tienen consecuencias materiales  pero también simbólicas. Cuando Zaffaroni califica la muerte por el linchamiento  como homicidio, pone las acciones  en su lugar: esa  muerte se llama  homicidio y constituye un delito. Nominar el acto restaura la Ley. No todo da igual.

Los genocidios son un “proceso” que lleva  tiempo y  planificación para su concreción. El principio de ese proceso  requiere ir  “construyendo” al enemigo que se busca destruir, pues no viene dado. Para ello, un  grupo  nacional comienza a ser “recortado” como tal y  connotado negativamente: el “otro” ya no es mi  igual, sino que pasa a  representar lo diferente en tanto  malo y peligroso. Esto  va condicionando la manera de vinculación con ese  “otro” (a partir de ese momento  negativizado) y que en tanto tal  habilita formas de  relación social prejuiciosas, discriminatorias  y violentas que terminan en la eliminación del grupo, eliminación además  sostenida con consenso  social.
"Cuando  el  peligro pasa  a estar representado por  ese “otro” y  no  por  quien lo mata, el proceso genocida va mostrando sus éxitos."
Bajo el  nazismo, entre otros,  fue el judío y el gitano. Ayer y aquí en Argentina,  el disidente y militante político convertido en delincuente terrorista. Hoy  el peligro encarna en el  “peruca”, el  “bolita”, el pobre, el  joven.  El otro negativizado  ya está en la mira,  con  su  contenido de  clase presente. La justificación para la eliminación de Otro  se está construyendo. ¡Qué por  favor suenen  las señales de alarma!

¿Los linchamientos son un  genocidio? De ninguna manera  decimos esto,  ni  se debe  asimilar un delito  que comete el Estado y que conlleva la destrucción (asesinato) de una parte de su población a una práctica que  muestra una  forma (reprobable) de hacer justicia por fuera de los  canales legitimados por  nuestra  sociedad.  Pero  ambos requieren como requisito para  poder producirse que el  prójimo  deje de ser sentido como tal, justificando  cualquier acto,   por   inhumano que sea,  que se cometa sobre él.

Si algo  deberíamos  haber aprendido en estos casi 40 años es la importancia de respetar la vida como  bien supremo, y  que el difícil  camino por  búsqueda de Justicia  no debe divorciarse del de la Etica. 


 *Lic en Psicología. Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio. UNTREF





viernes, 15 de noviembre de 2013

Formosa: 25 años a cinco genocidas por crímenes de lesa humanidad


El Tribunal Oral Federal de Formosa dio lectura de la sentencia en el juicio oral contra 8 imputados, por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino conocido como La Escuelita contra 74 víctimas. Este es el segundo juicio de lesa humanidad que se realiza en la provincia, el anterior había sido en 2009 y tuvo como único imputado al ex gobernador de facto Juan Carlos Colombo quien fue condenado a 25 años de prisión.
Foto: Télam 


El TOF de Formosa condenó a la pena de 25 años de prisión al ex militar Juan Carlos Camicha, a los ex policías Sergio Gil, Luis González, Félix Romero y José Medina. En tanto que la pena para el ex gendarme Mario Osvaldo Sosa fue de 18 años de prisión. El ex militar Hugo Kishimoto y Faustino Blanco Cabrera –ex médico militar- fueron condenados a siete años.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Comenzó el juicio por el asesinato de Walter Bulacio

Hace más de 22 años, el 19 de abril de 1991 y en la puerta del Estadio Obras, a la salida de un recital de los Redonditos, la policía  detuvo a Walter David Bulacio ilegalmente, porque era menor y no intervino un juez (ley No. 10.903), lo llevaron junto a otros 73 jóvenes a la comisaría 35ª de Nuñez, donde lo golpearon y torturaron. Al día siguiente lo tuvieron que internar en el Hospital Pirovano con un grave traumatismo craneano y murío el 26 de abril de 1991 en el Sanatorio Mitre. 

Walter que tenía sólo 17 años y cursaba el quinto año en el colegio Nacional Rivadavia, su crímen sigue impune a pesar de que ya intervinieron más de 40 jueces.

Después de 22 años, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 29, (integrado por los jueces Rodolfo Gustavo Goerner, María Cristina Deluca Giacobini y Alejandro Litvack), comenzó a juzgar al ex comisario Miguel Ángel Espósito que será el único acusado y, aunque varios testigos afirmaron fue él  quien lo golpeó a Walter en la cabeza (como el agente Fabián Rodolfo Sliwa), solamente será juzgado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada. En la primera audiencia del juicio Espósito no estuvo en la sala  pero participó por teleconferencia, de todas formas se negó a declarar.

Hay que recordar que hace 4 años que la causa fue elevada a juicio oral y que este tribunal postergó dos veces el inicio del juicio, la última  en junio del 2011. A Espósito nunca lo imputaron por “torturas seguidas de muerte”, pero por el delito de privación ilegítima de la libertad y por el homicidio ya había sido sobreseido, su único castigo hasta ahora es haber sido exonerado de la Policiía Federal en el 2008. 

Gracias a una presentación hecha en 1997 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad, derechos del niño, a la protección judicial y a un recurso judicial sencillo y rápido, garantizados por la Convención Interamericana de Derechos Humanos (artículos 4, 5,7, 8, 19, 25) y de la presentación de la Comisión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (enero de 2001) en el 2003 se le ordenó al Estado Argentino el juicio y castigo a todos los responsables. Algo que aún no se cumplió aunque en 2004 la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir la causa.

No es necesario preguntarse el por qué de la trascendencia del caso de Walter Bulacio, no obstante, cierto es que las prácticas represivas asediaban a todos y todas los y las jóvenes de las clases populares. Ésto pronto se hizo parte de la cultura juvenil, de la misma manera que en marchas, recitales y eventos deportivos se entonaba: "Yo sabía, yo sabía, que a Bulacio lo mató la Policía. Yo Sabía, yo sabía, que a los pibes los mató la Policía".

El caso Bulacio se unió a la memoria colectiva, que tenía el recuerdo fresco de La Masacre de Budge por lo que pronto encendió la movilización en pibes y pibas. Aquella, que había despertado la experiencia de la organización en el barrio, ante el acribillamiento de 3 pibes en una esquina, le dio cuerpo a la lucha contra el Gatillo Fácil, lucha que se acrecentaría con el caso de Walter.


Los Redondos-Indio Solari - Juguetes Perdidos

Banderas en tu corazón.
yo quiero verlas
ondeando luzca el sol o no.
banderas rojas, banderas negras,
de lienzo blanco en tu corazón.

Los Fabulosos Cadillacs - Arde Buenos Aires

Pero cuidado lo que hacés
o adonde vas
despues del gran recital
están los puños de la ley
para atraparte
tarde para reaccionar
la ciudad va a reventar
el camino es largo,
y Buenos Aires arde

Arde de sirenas y de canas
Buenos Aires
Arde de violencia ya se quema
Buenos Aires.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Sentenciaron a tres genocidas por delitos de lesa humanidad en Campo de Mayo


El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 5 de San Martín, integrado por los jueces Alfredo Ruiz Paz, María  Morgese Martín y Marcelo Díaz Cabral, sentenció a 25 años de cárcel al genocida Santiago Omar Riveros, excomandante de Institutos Militares del Ejército revocándole la prisión domiciliaria, por lo que será traladado a la cárcel de Ezeiza. Al ex prefecto Servando Ortega lo condenó a 9 años de prisión y le impuso una pena de 6 años de cárcel al expolicía Juan Fernando Meneghini (superior del genocida Luis Patti en la comisaria 1ª de Escobar). Al represor Ortega se le revocó la excarcelación pero se le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria. Por otra parte, respecto Meneghini los 6 años de prisión serán computados por el tiempo que está detenido, por lo cual el tribunal dispuso su libertad.

Las penas son por los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, allanamientos ilegales y robo agravado, cometidos en perjuicio de 31 personas, cometidos en las localidades bonaerenses de Zárate y Campana, distritos que, como Zona IV, dependían de la guarnición militar de Campo de Mayo durante la dictadura cívico militar.

Uno de los imputados en esta causa era el represor Sergio Buitrago,  ex jefe de la Base Arsenales de Zárate, que falleció el pasado 30 de julio pasado sin ser condenado. 

jueves, 15 de agosto de 2013

Este viernes 16 comienza en La Rioja un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad

 Comenzará este viernes 16 un juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en esa provincia en 1977, durante la dictadura cívico militar, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, integrado por los jueces José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Jaime Díaz Gavier (de Córdoba) y Karina Rosario Perilli (de la Capital Federal),


El juicio es por delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos  a los que fueron sometidos Teresa Elida Robles de Maza, Santiago Nicolás Maza, Rosario del Valle Manzur, Juana Antonia Manzur, Juan Antonio Leiva, Marcelino Reyes Leiva y Andrés Abelardo Ángel, los crímenes fueron comentidos en el Escuadrón 24 de Gendarmería de la ciudad riojana de  Chilecito, luego de estar detenidos clandestinamente unos días allí  fueron trasladados a otros centros de detención. En el juicio están imputados los represores genocidas Luciano Benjamín Menéndez, Normando Guillermo Torres, Candido Medardo Aroca, Jorge Alberto García, Eulogio Vitale, Wilson Manuel Velazquez, Eduardo Abelardo Britos, Ricardo Manuel Torres Daram, Francisco Domingo Franco Casco, Hernan Dolivar Pizarro.


viernes, 9 de agosto de 2013

Condenaron a sólo 8 años a tres represores en Rosario




El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario, integrado por Otmar Paulucci, José María Escobar Cello y María Ivon Vella, condenó este jueves 8 de agosto, a los represores a penas muy diferentes a las que solicitó la fiscalía. El TOF condenó a 8 años y medio de prisión a los ex militares Rubén Osvaldo Cervera, Hugo Horacio Maderna y al abogado Pedro Alberto ‘Pili’ Rodríguez, por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos, contra Manuel Casado, el ex secretario general del Sindicato de Municipales de la localidad de San Lorenzo. Casado fue secuestrado el 25 de marzo de 1976, fue torturado y  pasó por el Batallón de Arsenales 121 de Fray Luis Beltrán, hasta que  10 días después fue “blanqueado” en la Jefatura de Policía de San Lorenzo. El tribunal ordenó que las penas sean cumplidas en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

La Fiscal Mabel Colalongo había solicitado la pena de 20 años de prisión para Cervera y para Maderna, y de 18 años para Rodríguez,  también requirió que las condenas se hagan efectiva en una unidad del Servicio Penitenciario Federal.

Los represores llegaron en libertad al juicio, en el que también estuvo imputado al genocida Ramón Genaro Díaz Bessone, comandante del II Cuerpo del Ejército durante la represión, pero fue “declarado inhábil para este juicio” por razones de salud y apartado.

Pedro "Pili" Rodíguez fue asesor del municipio de San Lorenzo durante la intervención militar de Rubén Cervera en 1976, quien también era el jefe del Batallón 121 de la localidad de Fray Luis Beltrán. Rodríguez también fue abogado del gremio de aceiteros hasta hace poco tiempo y en el 2009 había presentado su candidatura al Concejo Municipal  por un partido vecinalista de San Lorenzo; fue electo, pero una campaña de las organizaciones de derechos humanos impidió que asuma.

Esta causa es una parte de la causa denominada “San Lorenzo” o “de los trabajadores”, que reúne las investigaciones sobre el Terrorismo de Estado en el cordón industrial del Gran Rosario, del que fueron víctimas delegados de base, activistas y dirigentes gremiales, entre otros. Para el Espacio por la Memoria la Verdad y la Justicia del Cordón industrial al separar la causa quedaba de manifiesto "la intención deliberada de beneficiar a los genocidas", debido a que en el juicio no se contemplará que el "plan sistemático de exterminio fue justamente un plan perfectamente organizado" y  al "juzgar individualmente a los responsables hace que la verdad se diluya".

miércoles, 7 de agosto de 2013

Por crímenes de lesa humanidad condenan a siete represores en Santa Fe y elevan a juicio oral una causa en Mar del Plata

Este martes 6 de agosto Tribunal Oral Federal de Santa Fe, integrado por los jueces María Ivon Vella, José María Escobar Cello y Otmar Osvaldo Paulucci, dio a conocer la sentencia en la llamada causa Causa 050-III Brigada Aérea de Reconquista, por primera vez se condena a genocidas por el delito de violación agravada como de lesa humanidad. Los fundamentos de la sentencia serán dados a conocer el 25 de septiembre próximo, a las 12.

El tribunal condenó a los siete represores por los delitos de violación agravada, privación ilegal de la libertad agravada por el empleo de violencia, tormentos agravados  y vejaciones. A Danilo Alberto Sambuelli se lo condenó con 21 años de prisión,  Jorge Alberto Benítez recibió la condena de 16 años de prisión; a los ex policías Carlos Armando Nickisch lo condenaron a 18 años, a Horacio Omar Machuca por 11 años, a Rubén Molina a 10 años, Arnaldo Máximo Neumann a 13 años y a 7 años de prisión condenaron a  Eduardo Luque. Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca son condenados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida ilegalmente.
Los fiscales Martín Suárez Faisal y Roberto Salum habían solicitado para Danilo Sambuelli una pena de 25 años de prisión de cumplimiento efectivo y  para Jorge Alberto Benítez y Carlos  Nickisch, 20 años; para Arnaldo  Neumann, 15 años; para Rubén Molina y Horacio  Machuca, 12 años; y para Eduardo Luque, 8 años.

La abogada querellante Lucila Puyol dijo a LT9 de Santa Fe, que “A veces las pruebas, los testimonios para algunos jueces son suficientes y para otros no. Lo que creemos es que una vez más ha sido probado el plan sistemático de persecución y exterminio de militantes durante la última dictadura militar”, previo a la lectura de la sentencia Puyol había agradecido a "los compañeros que pusieron su voz en estos juicios".

Mar del Plata

El juez Santiago Inchausti, titular del Juzgado Federal nº 3 de Mar del Plata, a elevado a juicio oral la situación del represor Aldo Carlos Máspero, quien habría sufrido un ACV  en diciembre del año pasado y, por eso, no había sido juzgado por el Tribunal Oral Federal Nº 1 marplatense, en la causa Base Naval II, en la cual fueron condenados otros trece represores en febrero de 2013 (siete de ellos a perpetua). Aparentemente ahora  Máspero no va a quedar impune.

En 1977 y 1978 Maspero estaba a cargo de la subzona militar XV y de los centros clandestinos que funcionaban en la ciudad de Mar del Plata y la zona, como " La Cueva," en la sede de la Base Naval de la ciudad y los CCD en la Escuela de Suboficiales de la Infantería de Marina (ESIM), en la sede de la agrupación de buzos tácticos y en la Prefectura Naval Argentina (PNA); Máspero también fue jefe del Grupo de Artillería de Defensa Aérea (GADA) 601 de 1977 al '79; luego, en 1980, fue secretario del Secretario de Estado de Programación y Coordinación Económica, Guillermo Walter Klein y después profesor en la Escuela Superior de Guerra; además  Máspero fue premiado por la fundación El Libro el 30/04/2008, por "Vocación y Empleo en Abogacía, Criminalística y Seguridad" (34ª Feria del Libro).

Esta resolución del juez federal Inchausti, es una ampliación del pronunciamiento dictado el pasado 16 de mayo por delitos de lesa humanidad dentro de la megacausa 4477 (Base Naval), con respecto a los represores Alfredo Manuel Arrillaga (responsable de la represión al copamiento de La Tablada en 1989), Juan José Lombardo, Raúl Alberto Marino, Juan Alberto Ignacio Ortíz, Rafael Alberto Guiñazú, José Omar Lodigiani, Roberto Luís Pertusio, Mario José Osvaldo Forbice, Juan Eduardo Mosqueda, Ariel Macedonio Silva y Francisco Luís Rioja. En esta parte de la causa se investigan privaciones ilegales de la libertad, tormentos y homicidios calificados, en perjuicio de 30 víctimas. En julio de 2013, el juez Inchausti procesó por una causa que es parte de la misma megacausa 4477 (Base Naval), a Ana María Teodori, jueza subrogante durante la última dictadura cívico militar, por presunta intervención como partícipe secundaria en delitos de lesa humanidad contra Héctor Ferreccio y Graciela Datto, entre otros, en complicidad con los grupos de tareas del CCD La Cueva de la Base Naval marplatense.

En la zona de Mar del Plata la estructura represiva era dirigida por el ejército a través de la jefatura de Agrupación de Artillería de Defensa Aérea, identificada como “ADA 601”, con dos Grupos de Artillería de Defensa Aérea, identificados con las siglas “GADA 601” y “GADA 602”. El jefe de la agrupación “ADA 601” también era el comandante de la Subzona XV, áreas nº 151 y 152, todas dependientes del Primer Cuerpo del Ejercito o sea del genocida  Carlos Guillermo Suárez Mason. Bajo este mando operaban en Mar del Plata, las fuerzas de la Marina, de la Aeronáutica, de la Prefectura Naval y las policías provincial y federal, la Fuerza de Tareas Nº 6.

lunes, 5 de agosto de 2013

Son doce los juicios por delitos de Lesa humanidad que se están realizando y dos terminaron recientemente

Los juicios sobre los delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado en todo el país, se estan llevando a cabo en siete provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), once son orales y uno es por escrito, con casi 240 imputados entre todos ellos.

En la CABA se están realizando dos juicios orales, el de la ESMA III con 68 represores imputados; incluyendo los pilotos de los llamados "vuelos de la muerte" y el otro por el plan Condor con 25 represores imputados.

En Santa Fe también son dos los juicios orales, en la ciudad de Santa Fe el de la Causa 050-III Brigada Aérea de Reconquista y otro por los delitos cometidos en la ciudad de San Lorenzo que se desarrolla en Rosario. Esta semana se conocerán las sentencias en estos dos juicios, el martes 6 de agosto de 2013 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Santa Fe, leerá el veredicto en la Causa 050, donde son juzgados siete represores por crímenes de Lesa humanidad a 35 víctimas. El jueves 8,  el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario dará a conocer la sentencia a los represores Rubén Osvaldo Cervera, Hugo Horacio Maderna y Pedro Alberto Rodríguez.

En Tucumán, sigue el megajuicio que unifica las causas  “Arsenal Miguel de Azcuénaga y Jefatura de Policía"; el TOF de Tucumán juzga a 41 represores, por crímenes de lesa humanidad como  violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio, contra 235 víctimas.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta está juzgando desde mayo de 2012, a 18 represores por la privación de la libertad y homicidios de Silvia Benjamina Aramayo, Martín Miguel Cobos, Víctor Mario Brizzi, Carlos Estanislao Figueroa Rojas, Héctor Domingo Gamboa y Gemma Ana María Fernández Arcieri De Gamboa, delitos cometidos en esa provincia entre los años 1975 y 1978.

En Catarmarca el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca, inició en mayo del 2013, juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia en perjuicio de 14 víctimas, durante la última dictadura cívico militar, por los represores Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, Mario Nakagama y Jorge Ezequiel Acosta.

En Córdoba, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1, investiga desde fines del año pasado los delitos cometidos en los centros  clandestinos de detención (CCD),  “La Perla” y “Campo de la La Ribera” y en el Departamento de Informaciones de la Policía provincial (D2), Casa de Hidráulica y Puesto Caminero de la localidad de Pilar; ya se realizaron 64 audiencias. Entre las 416 víctimas hubo asesinados, desaparecidos y solo 166 sobrevivientes. En este juicio son 45 los represores imputados, con los genocidas Luciano Benjamín  Menéndez, Ernesto Guillermo Barreiro, Jorge Exequiel Acosta y Luís Gustavo Diedrichs, entre ellos.

Entre los juicios que terminaron recientemente, el pasado 24 de julio el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba condenó a sólo 12 años de prisión al ex policía del Comando Radioeléctrico provincial, Juan Domingo Ayala, por el fusilamiento de seis presos políticos el 17 de mayo de 1976.

En la provincia de Buenos Aires es el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín el que realiza el juicio por la 8ª etapa de Campo de Mayo, iniciado en abril pasado y focalizado en el área represiva que abarcaba Zárate-Campana. En este juicio están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Sergio Buitrago, Servando Ortega y el ex titular de la Comisaría de Escobar Juan Fernando Meneghini, por crímenes contra 31 víctimas; los alegatos comenzaron el viernes 2 de agosto.

En Bahía Blanca el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de esa ciudad realizaba el juicio a  ocho represores, por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción del V Cuerpo de Ejército, pero la semana pasada el TOF apartó del juicio, por razones de salud, al represor Miguel Ángel Villegas y ordenaron su inmediata libertad, la fiscalía anunció que recurrirá en Casación. Hay que recordar que el represor imputado Carlos Alberto Arroyo, miembro del grupo de tareas de la Compañía Comando y Servicios, está prófugo desde el 6 de mayo pasado.

El pasado miércoles 31 el Tribunal Oral Federal de Formosa comenzó el segundo juicio en esa provincia por delitos de lesa humanidad, son ocho los represores imputados: Hugo Kishimoto, Faustino Blanco Cabrera, Juan Carlos Camicha,  Sergio Gil, Luis González, Félix Oscar Romero y José Medina, todos del ejército y el ex gendarme Mario Osvaldo Sosa. Es importante recordar que está prófugo el represor Angel Ervino Spada por haber llegado libre al juicio (ver nota anterior). Se estima que terminará antes de fin de año.

Recientemente, el pasado 30 de julio, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes, integrado por los jueces Víctor Alonso, Lucrecia M. Rojas de Badaró y Fermín Amado Ceroleni, condenó a 25 años de prisión a los genocidas Carlos Faraldo y a Héctor Filippo y a seis años a Rubén Ledesma, por ser coautores de los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos, en perjuicio de tres víctimas. Además el TOF ordenó el traslado de estos represores a la Unidad Penal N° 7 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco.

En Entre Ríos hace varios años se desarrolla un juicio a través del viejo sistema del Código de Procedimiento en Materia Penal (juicio por escrito), en la llamada causa "Area Paraná". En este juicio están acusados los genocidas Ramón Díaz Bessone, Jorge Appiani (el socio del fugado Jorge Olivera), Oscar Obaid y Alberto Rivas; los ex policías provinciales José Appelhans, Luis Armocida y Carlos Zapata; el ex policía federal Cosme Marino Demonte; la ex agente penitenciaria Rosa Bidinost; y el médico Hugo Mario Moyano entre otros. Se investigan delitos cometidos a 70 víctimas. La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná busca reactivar esta causa, por la cual ya pasaron diez jueces en el último año y medio  y el proceso se estancó por los planteos dilatorios de los abogados de los represores. También complicó que se fueron agregando causas como la del CCD de la ex comisaría de El Brete.

Según el CELS, hasta ahora hay más de 370 causas activas incluyendo más de 80 con sentencia, con casi 2000  entre denunciados,  prófugos, imputados e investigados, incluyendo más de 320 condenados, de los cuales casi el 50% fueron condenados a perpetua.


Más vistos

@ddhhctera

Archivo