Mostrando entradas con la etiqueta castigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castigo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

Comenzó la Megacausa en La Rioja

La Secretaria de Derechos Humanos de CTERA acompaña el pedido de Memoria, Verdad y Justicia con el que este 6 de agosto inició, en El Tribunal Oral Federal de La Rioja, el juicio de la Megacausa. Durante su desarrollo investigará la responsabilidad de 15 imputados en delitos de lesa humanidad entre 1975 y 1983.  Esta causa es denominada Megacausa porque investiga dichos delitos, cometidos en el marco de la Dictadura Cívico militar 1976-1983. En este caso involucra 45 casos de ex presos políticos y desaparecidos de la provincia y mas 100 testigos.  

El Tribunal, está integrado por los jueces Juan Carlos Reynaga, Carlos Jiménez Montilla y Carlos Eduardo Casas.

También acusarán las querellas de las secretarías de Derechos Humanos nacional y provincial representada por el Dr. Guillermo Andres Díaz Martínez; y Dr. Bernardo Lobo Bugeau. Miguel Ángel Morales como letrado de la Asociación Ex Presos Políticos de La Rioja. En representación de víctimas y familiares, las doctoras Viviana Reynoso, María Elisa Reynoso y Adriana Mercado Luna.

Esta secretaria, junto a organismos de derechos humanos y la destacada solidaridad expresada por el SERPAJ, denunció las amenazas contra las abogadas Maria Elisa y Viviana Reynoso y Mercado Luna, quienes son además representantes de la querella en la causa Ledo contra el ex General del Ejercito César Milani. Intimidaciones que fueran lanzadas durante los días en los cuáles Milani presentara su renuncia al cargo de jefe del Ejército.


Entre los 18 acusados, sobresalen los nombres de los represores condenados por otras causas, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella. Dentro del marco de echar luz al vínculo de los civiles -que se desempeñaron como funcionarios de la Justicia- con los mandos militares, se sentará en el banquillo de acusados el ex Juez Federal Roberto Catalán.

Sobre estos pesan los cargos de Homicidio, Privación Ilegal Libertad agravada, Allanamiento ilegal, Imposición de tortura agravada, Abuso deshonesto, Violación Agravada, Aborto sin consentimiento de la mujer y Asociación ilícita.
También son imputados: José Félix Bernaus, Renardo Sánchez, , Eliberto Goenaga, Hugo Norberto Maggi, Miguel Chiarello, Luis Fernando Estrella, Leonidas Moliné, Nicolás Granillo, Miguel Ángel Ramaccioni, Roberto Ganem, José Chelito Gay, y Ramón Rearte.
Separados por pedido de sus abogados defensores, aduciendo problemas de salud: Eulogio Vilte, Pedro Jesús Ledesma, Miguel Chiarello, Francisco Pinto. 


Este juicio tiene una gran importancia para la provincia, porque los riojanos condenan que los Menem, Agost Carreño y otros oligarcas tengan responsabilidad en los hechos denunciados, y continúan aplicándose políticas de Estado que apuestan a la verdad, la memoria y la justicia. La secretaria de Derechos Humanos se une a los familiares y victimas que exigen Juicio y Castigo a los represores y sus cómplices civiles. 

martes, 2 de junio de 2015

Menéndez: el genocida es récord en condenas a perpetua

Este 1 de Junio de 2015, el juzgado Federal Nª 2 de Córdoba, integrado por Vicente Muscará, Juan Carlos Reynaga y Mario Eugenio Garzón, condenó al genocida Benjamín Menéndez a “prisión perpetua e inhabilitación absoluta”, ya que consideraron que “los hechos juzgados fueron ejecutados en el marco del terrorismo de Estado y por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles e inamnistiables”.

La condena que recibió el represor en el día de ayer lo identifica como culpable del secuestro de tres compañeros de la Juventud Universitaria Peronista -JUP-: Ana María Villanueva, de 23 años; Carlos Delfín Oliva, de 20, y Jorge Manuel Diez, de 26. Operación que llevó adelante una patota del entonces jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, el 2 de junio de 1976.



Los jóvenes fueron secuestrados en la ciudad de Córdoba, arrojados dentro de un auto y llevados cerca del actual estadio de fútbol del Chateau Carreras, que estaba siendo reaccionado para el mundial de 1978. Allí, sin más, los fusilaron. Durante el juicio los testigos detallaron que “entre los tres cuerpos, sumaban más de 140 proyectiles de FAL”.

Cabe recordar que en Julio de 2014 Menéndez había sido condenado a cadena perpetua, en cárcel común, por el Tribunal Oral en lo Criminal y Federal de La Rioja, que lo declaró culpable por el asesinato de Monseñor Angelelli en 1976, ocurrido en la ciudad de Chamical, provincia de La Rioja. Sumadas sus sentencias dan un total de 12 condenas para el genocida.


Juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices civiles. Cárcel común a estos asesinos ¡nunca mas!  

lunes, 25 de marzo de 2013

Mendoza: Condenan a 10 genocidas, 7 Perpetuas

La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA saluda la condena a 10 represores por crímenes de Lesa Humanidad en los juicios llevados a cabo en la provincia de Mendoza. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de Mendoza -integrado por los jueces Juan Antonio González Macías, Jorge Burad y Alejandro Nocetti Achával- condenó este viernes 22 de Marzo, a los diez acusados en un juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en aquella provincia durante la última dictadura.



Siete de los imputados fueron sentenciados a prisión perpetua. Alcanza a Alcides París Francisca (ex Comodoro), Paulino Enrique Furió (ex Teniente Coronel), Juan Agustín Oyarzabal Navarro (ex Comisario), Armando Fernández(ex Policia), Juan Antonio Garibote (ex Coronel), Aldo Patrocinio Bruno Pérez (Jefe D2, ex Comisario) y Ricardo Benjamín Miranda Genaro (ex Policia).

En tanto que Ramón Angel Puebla (ex Coronel) fue condenado a 18 años de prisión, Dardo Migno Pipaon (ex Coronel) a 14 años de prisión y Fernando Morellato (ex Oficial Principal) a 5 años de prisión.

A Furió, Puebla, Oyarzábal, Migno y Francisca se les respeta la detención domiciliaria, condición que será reevaluada tras una nueva pericia médica que responda si están en condiciones de cumplir sus condenas en cárcel común.

Desde el 2 de agosto pasado, cuando se inició el debate, la tarea de los magistrados fue comprobar las denuncias de secuestros y desapariciones forzadas a 32 víctimas, de las cuales 29 fueron desaparecidas, uno falleció por muerte natural, y sólo dos (Oscar Martín Guidone y Roberto Vélez) permanecen aún con vida.

En este proceso, el tercero en llegar a instancia de juicio oral en Mendoza, se investigaron hechos cuyas víctimas fueron: Juan José Galamba, Ramón Alberto Sosa, Gustavo Neloy Camín, Mario Guillermo Camín, Raúl Oscar Gómez, Víctor Hugo Herrera, Juan Carlos Romero, Daniel Romero, Margarita Sosa, Oscar Guidone, Martín Lecea, Roberto Vélez, Blanca Santamaría, Ángeles Gutiérrez, Roberto Blanco, Miguel Ponsteau, Oscar Ramos y Oscar Iturgay.

Con el mayor de los beneplácitos la Secretaria de Derechos Humanos de CTERA celebra la condena, y el compromiso de los organismos defensores de los derechos humanos en todo el país por su lucha incansable a favor del juicio y castigo a los represores y sus socios civiles, que fueron parte de la dictadura mas cruenta de la historia Argentina.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo