Mostrando entradas con la etiqueta gatillo facil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gatillo facil. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Ante la aparición del cuerpo de Franco Casco: justicia y cárcel a los culpables


El hecho de la aparición del cuerpo sin vida de Franco Ezequiel Casco, el joven bonaerense que desapareció en la ciudad santafesina de Rosario, mantiene abierta la herida social que provoca otro hecho fatal de violencia institucional. En estos momentos dolorosos, manifestamos nuestra solidaridad con la familia y amigos de Franco.

No es un hecho casual y aislado, sino el producto habitual de una institución policial contaminada por prácticas represivas y desligada del control por parte del poder político. Pedimos justicia junto a la familia de Franco y exigimos la urgente investigación de este hecho y el juicio a los culpables del mismo. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

miércoles, 22 de octubre de 2014

CTA y CTERA en la Marcha Nacional de la Gorra


Este miércoles fue una gran jornada de lucha contra la violencia institucional, en la que las organizaciones sociales, políticas y sindicales acompañamos a las madres y familiares de las víctimas del accionar represivo de las fuerzas de seguridad bajo un mismo grito: los pobres también tenemos derechos ¡Ni unx pibx menos! La marcha que fue desde la Jefatura de la Policía Federal hasta la Jefatura de la bonaerense, cobijo a una pluralidad de fuerzas, entre las que estuvo la CTA y la CTERA através de Victorio Paulón, Secretario de Relaciones Internacionales de CTA, y Eduardo López, Secretario Gremial de CTERA. A días de producirse el descubrimiento del cuerpo de Luciano Arruga, las organizaciones afirmaban con bronca que esta fue “La 'gorra' que rebalsó el vaso.”


En la marcha también estuvieron presentes Miriam Medina, madre de Sebastián Bordón, y Dolores, la madre de Ezequiel Demonty – el joven arrojado al Riachuelo por efectivos de las fuerzas de seguridad- entre otras compañeras cuyos hijos fueron víctimas del llamado gatillo fácil. Además dieron el presente Horacio Verbitsky (presidente del CELS), el legislador Pablo Ferreyra -hermano de Mariano asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria en complicidad con la Federal-, y los Diputados Nacionales, Leonardo Grosso y Victoria Montenegro. Entre las organizaciones que marcharon a La Plata se encuentran el Movimiento Evita, el Partido Comunista, Kolina, la Tupac Amaru, CTERA, CTA, la Corriente Peronista Descamisados, Comedor Los Pibes, la CTEP, MTE, Juventud de la Unidad Socialista para la Victoria, entre otras.

El compañero Victorio Paulón hizo hincapié en la construcción popular como herramienta para ponerle un freno definitivo al accionar sistemático de las policías. Al respecto señaló que “es necesario ir a fondo, articular todas las marchas que se están dando a lo largo del país. Que podamos confluir en una gran marcha nacional donde definitivamente podamos poner a las policías provinciales y a la Policía Federal al control del poder político, y a los políticos y los funcionarios políticos que la conduzcan a rendir exhaustivamente cuentas para que no se transformen en parte de ese mismo aparato de maldad.”

En su discurso frente a la Jefatura de la Federal, López condenó fuertemente el accionar represivo sistemático de las fuerzas de seguridad, insistiendo en que “violencia institucional e inseguridad son caras de la misma moneda”. Puntualizó además que los docentes “entre cuidarnos de los pibes y cuidar a los pibes, nosotros optamos por cuidarlos, por protegerlos, porque se trata de generar más inclusión y más derechos.” 

La marcha desembocó en un gran acto en la ciudad de La Plata frente al Ministerio de Seguridad donde funciona la Jefatura de Policía de la Provincia. Allí se acercaron Rosa Bru, mamá de Miguel y Raquel Wittis, y también Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Desde los organizadores aseguraron que además de esta edición y la tradicional Marcha de la Gorra de Córdoba que desde hace 8 años se realiza en esa ciudad en el mes de noviembre, tendrá sus ediciones también en las provincias de Santa Fé (en Rosario), Mendoza (Mendoza) y La Rioja (La Rioja). 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

14 años de prisión para el asesino de Lautaro Bugatto


El Tribunal Oral Criminal N°10 de Lomas de Zamora, integrado por los jueces Daniel Julio Manzini, Susana Silvestrini y José Ignacio Polizza, condenó a 14 años de prisión efectiva al ex policía bonaerense David Ramón Benítez,  por el asesinato de Lautaro Bugatto, ocurrido el 6 de mayo de 2012, cuando Lautaro estaba en la puerta de su casa y lo mató por la espalda una de las siete balas que disparó Benítez. El asesino dijo que intentó repeler un robo a un ciclomotor en el que viajaban su hija y su hermana y que Lautaro era uno de los asaltantes. En la escena no se encontraron más balas que las suyas. La fiscalía había pedido doce años de prisión y el abogado de la familia pidió veinte años.

El Tribunal ordenó la detención inmediata del imputado y le solicitó a la fiscalía de turno para que se inicien actuaciones por falso testimonio a Celeste Cerda, concubina de Benítez y a su hermana, Pilar Benítez. 
Benítez en el juicio
Gonzalo Bugatto, el hermano de Lautaro, abrazó a todos sus compañeros del Movimiento Evita, a los de la Campaña, al concejal Juan Francisco Navarro, y otros presentes.

martes, 9 de septiembre de 2014

Justicia por el asesinato de Lautaro Bugatto


La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA expresa su apoyo y solidaridad con los familiares de  Lautaro Bugatto, que, esperando justicia, para el próximo jueves 11 de septiembre van a conocer la sentencia al policía bonaerense David Ramón Benítez por el asesinato de Lautaro.

En la madrugada del 6 de mayo de 2012, Lautaro fue baleado por la espalda por Benítez en Burzaco, mientras estaba charlando con unos amigos en la vereda de su casa. En los alegatos de ayer el fiscal Bettini Sansoni pidió 12 años de prisión y la familia pidió 20 años y que el asesino vaya  a la cárcel ya.



La bonaearense y Benítez inventaron que Lautaro quiso robar una moto con arma de fuego en la puerta de su casa y subiendo a su propio auto, por eso Benítez, que estaba de civil, tuvo que disparar con su arma reglamentaria,  pero todo esto fue desestimado en las pericias de la justicia.

Lautaro tenía 20 años, una hija de 2, había jugado en Banfield e integraba a préstamo el plantel de Tristán Suárez cuando lo asesinaron.

En la última audiencia  estuvieron presentes junto a Gonzalo, el hermano, y su madre, Alicia Giardina, el diputado Leonardo Grosso, del Movimiento Evita y que encabeza la Campaña Contra la Violencia Institucional, los diputados bonaerenses Fernando “Chino” Navarro y Patricia Cubría y militantes de HIJOS y del Movimiento Evita.

Rogelio De Leonardi

Secretario de Derechos Humanos

CTERA




jueves, 8 de mayo de 2014

Día de la Violencia Institucional: 4000 gritos contra el Gatillo Fácil


27 años han pasado de los hechos de la Masacre de Budge, un episodio triste para la Democracia argentina que reveló la crueldad y la impunidad de las fuerzas de seguridad. Después, vinieron los casos de Agustín Ramírez, en San Francisco Solano, y en 1991 el caso de Walter Bulacio, en Capital Federal en 1991. 

Los hechos sobresalieron entre el silencio mediático, pues, se trató también de las primeras movilización de familiares, amigos y vecinos que se realizaron exigiendo cárcel a los asesinos, que lograron una gran visibilización del accionar de las policías.

Desde diciembre de 1983 entonces más de 4000 personas fueron asesinadas por fuerzas de seguridad en casos de Gatillo Fácil, cuestión que resuena en lo más hondo de las instituciones y de la que suele decirse por ahí que es una de las "deudas pendientes de la Democracia" o parafraseando a León Rozitchner ¿qué es sino esa estela del terror sobre el cual navega la democracia argentina? Estos números constituyen, ni más ni menos, el saldo estructural de las prácticas y la cultura represiva de las fuerzas de seguridad y las instituciones de encierro.

Estas tres décadas de construcción democrática coinciden también con la consolidación del discurso de la seguridad basado en la mano dura. Este discurso que repiten algunos medios, algunos políticos y los "expertos en seguridad pública", se parapeta en el argumento de que cada vez hay más delitos asociados a la violencia, para aplicar una misma fórmula: más violencia. Estos argumentos no dicen nada sobre la los orígenes ni de las posibles soluciones para la pobreza estructural en nuestro país; nada dicen de la corrupción de la institución policial, de su independencia de las decisiones políticas y su capacidad para regular el delito; tampoco hablan sobre el rol de la corporación judicial y sus intereses; mucho menos hablan de la vulneración de los derechos de las personas que se operan bajo ese manto oscuro de la mano dura.

Por esto, siempre que buscamos dar este debate decimos que hay que desterrar la supuesta contradicción que acusan estos sectores políticos y mediáticos entre seguridad y derechos humanos. En el marco de otro diálogo es necesario hablar de la reformulación del rol de las instituciones administrativas, policiales y judiciales que operan en este ámbito. Este es el valor de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional, una iniciativa en la que convergen una rica pluralidad de colectivos y referentes. 

En estos 27 años seguimos apostando a la organización popular, la articulación entre las organizaciones del campo popular para visibilizar, denunciar y exigir ¡Ni un pibe menos, basta de Gatillo Fácil!

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Comenzó el juicio por el asesinato de Walter Bulacio

Hace más de 22 años, el 19 de abril de 1991 y en la puerta del Estadio Obras, a la salida de un recital de los Redonditos, la policía  detuvo a Walter David Bulacio ilegalmente, porque era menor y no intervino un juez (ley No. 10.903), lo llevaron junto a otros 73 jóvenes a la comisaría 35ª de Nuñez, donde lo golpearon y torturaron. Al día siguiente lo tuvieron que internar en el Hospital Pirovano con un grave traumatismo craneano y murío el 26 de abril de 1991 en el Sanatorio Mitre. 

Walter que tenía sólo 17 años y cursaba el quinto año en el colegio Nacional Rivadavia, su crímen sigue impune a pesar de que ya intervinieron más de 40 jueces.

Después de 22 años, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 29, (integrado por los jueces Rodolfo Gustavo Goerner, María Cristina Deluca Giacobini y Alejandro Litvack), comenzó a juzgar al ex comisario Miguel Ángel Espósito que será el único acusado y, aunque varios testigos afirmaron fue él  quien lo golpeó a Walter en la cabeza (como el agente Fabián Rodolfo Sliwa), solamente será juzgado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada. En la primera audiencia del juicio Espósito no estuvo en la sala  pero participó por teleconferencia, de todas formas se negó a declarar.

Hay que recordar que hace 4 años que la causa fue elevada a juicio oral y que este tribunal postergó dos veces el inicio del juicio, la última  en junio del 2011. A Espósito nunca lo imputaron por “torturas seguidas de muerte”, pero por el delito de privación ilegítima de la libertad y por el homicidio ya había sido sobreseido, su único castigo hasta ahora es haber sido exonerado de la Policiía Federal en el 2008. 

Gracias a una presentación hecha en 1997 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad, derechos del niño, a la protección judicial y a un recurso judicial sencillo y rápido, garantizados por la Convención Interamericana de Derechos Humanos (artículos 4, 5,7, 8, 19, 25) y de la presentación de la Comisión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (enero de 2001) en el 2003 se le ordenó al Estado Argentino el juicio y castigo a todos los responsables. Algo que aún no se cumplió aunque en 2004 la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir la causa.

No es necesario preguntarse el por qué de la trascendencia del caso de Walter Bulacio, no obstante, cierto es que las prácticas represivas asediaban a todos y todas los y las jóvenes de las clases populares. Ésto pronto se hizo parte de la cultura juvenil, de la misma manera que en marchas, recitales y eventos deportivos se entonaba: "Yo sabía, yo sabía, que a Bulacio lo mató la Policía. Yo Sabía, yo sabía, que a los pibes los mató la Policía".

El caso Bulacio se unió a la memoria colectiva, que tenía el recuerdo fresco de La Masacre de Budge por lo que pronto encendió la movilización en pibes y pibas. Aquella, que había despertado la experiencia de la organización en el barrio, ante el acribillamiento de 3 pibes en una esquina, le dio cuerpo a la lucha contra el Gatillo Fácil, lucha que se acrecentaría con el caso de Walter.


Los Redondos-Indio Solari - Juguetes Perdidos

Banderas en tu corazón.
yo quiero verlas
ondeando luzca el sol o no.
banderas rojas, banderas negras,
de lienzo blanco en tu corazón.

Los Fabulosos Cadillacs - Arde Buenos Aires

Pero cuidado lo que hacés
o adonde vas
despues del gran recital
están los puños de la ley
para atraparte
tarde para reaccionar
la ciudad va a reventar
el camino es largo,
y Buenos Aires arde

Arde de sirenas y de canas
Buenos Aires
Arde de violencia ya se quema
Buenos Aires.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo