Mostrando entradas con la etiqueta II Foro por la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Foro por la paz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

INTERVENCION ROGELIO DE LEONARDI – II FORO POR LA PAZ EN COLOMBIA

Yo he venido a hacer una mea-culpa. Revisando papeles,declaraciones, plataformas, proclamas, resoluciones de colectivos de trabajadores y aún, de colectivos sociales, políticos o culturales,la cuestión de la paz, (y, con ello, la cuestión de la guerra, no adquiere la dimensión esperada.
Creo entender acabadamente la responsabilidad que nos cabe, a todos y todas, en la búsqueda y la construcción de iniciativas común es para apoyar el proceso de paz de Colombia.

El alto honor que significa para mí y el colectivo de trabajadores que represento, la invitación a compartir esta tribunal del “II Foro por la Paz en Colombia”, nos compromete doblemente.
En primer término, como trabajadores, nos compromete y nos compete.

Debo expresar de movida, haber crecido y militado, haciéndolo aún,con orgullo la ideas del fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Comandante Tiro Fijo (Marulanda Vélez).
Asimismo, expresar mis simpatías con el proceso de alzamiento civil de los últimos cincuenta años, que hoy puede llevarnos a una paz firme y democrática.

El pueblo colombiano entendió la lucha por la autodeterminación delas naciones, como nosotros los trabajadores debemos apostar a la solidaridad entre los pueblos.
Esto último (la solidaridad), como ESTRATEGIA para contrarrestar al imperialismo.
El 8 de junio de 2012, durante el discurso inaugural del V°Congreso Popular de Defensa de la Escuela Pública(La Rioja-Argentina), decíamos:

“La batalla no es solo pedagógica. Están a la orden del día las denuncias por la presencia de bases militares de la OTAN al rededor del planeta, destacándose la presencia de EEUU., Reino Unido y Francia desde Guantánamo hasta la fortaleza Malvina...”.

Dabamos cuenta del desarrollo de una fuerza frentista popular,democrática y antiimperialista, como respuestas al neoliberalismo,de carácter emancipatorio y liberador. Apelábamos a la integración latinoamericana, a la recuperación del patrimonio enajenado y de los recursos naturales enajenados y la salvaje y depredadora explotación extractivista contaminante. A la vez, defendíamos los cambios,proponiéndonos profundizarlos, avanzar sobre el neoliberalismo y direccionar un debate hacia el pos-capitalismo, llevando adelante la idea de una revolución capitalista de liberación nacional.
Agregábamos: “Nuestra América está desplegando un inédito proceso de unidad, para construir un presente y un futuro de soberanía y de integración de nuestros pueblos. Un nuevo orden civilizatorio que se expresa en valores de SOLIDARIDAD, IGUALDAD, PARTICIPACIÓN, JUSTICIA, EMANCIPACIÓN”.

Esta construcción no será posible si no construimos la paz. La guerrilla más antigua y que pervive en el continente, está representada en este foro. La responsabilidad por las 220.00 vidas perdidas en la República hermana de Colombia, es exclusiva del imperialismo y sus títeres.
Lenin, en “El Socialismo y la Guerra”, destaca la importancia delos trabajadores organizados en la lucha por la paz, las guerras son por el control de los territorios, de los recursos y por el dominio de los mercados. El capitalismo siempre ha condenado a la humanidad ala guerra.

Nuestra América ha alumbrado históricamente, prolongadas guerras de liberación. Desde el holocausto de los 70 millones de hombres y mujeres originarios, pasando por las de los siglos XIX y XX, siemprehemos asistido a la legitimación de parte de los más amplios sectores de la población de estas gestas patrióticas antioligárquicas y antiimperialistas: en este plano destacamos el rol, hoy, de las FARC.

Siguiendo a Lenin, reconocemos el derecho de las naciones oprimidas a la auto-determinación.
Los trabajadores, por naturaleza, estamos en contra de la opresión.
La proposición leninista contra el imperialismo, tiene clara vigencia. Por eso la unidad de los pueblos (y de los trabajadores) y la SOLIDARIDAD internacionalista, como ejes de acción y de diferenciación del pacifismo vacío y reaccionario.

Quiero rescatar, de una intervención del camarada Alfredo Varela(Movimiento Mundial por la Paz): “No puede entenderse la lucha mundial por la paz como un enunciado abstracto; no es una política activa, de denuncia de laagresión allí donde se produzca y de ayuda al agredido a fin de que puedan repeler con éxito al agresor”.

Por sobre todas las cosas, valoramos la solidaridad internacional.El mismo Alfredo Varela nos regala estas otras consideraciones,durante el Congreso continental de solidaridad con Cuba, en Niteroi(Brasil), 1963:
“Nos hemos reunido para considerar la necesidad imperiosa y urgente de multiplicar en todos los países la solidaridad activa y concreta con Cuba, porque defender sus derechos a la autodeterminación e impedir la intervención extranjera en sus asuntos internos y en su conducta internacional significa defender ala vez el derecho de cada una de nuestras patrias a decidir por sí mismas, en forma soberana, ahora y en el futuro, su propio destino.No sólo está en juego, con la independencia cubana, la de todos nuestros países, sino la misma existencia de sus habitantes, de toda la humanidad”.

Hemos tomado nota, y nos llevamos una clara imagen de los padecimientos de los desplazados, de la migración forzosa, del drama del millón de refugiados colombianos, de la exacta dimensión y alcance del internacionalismo proletario y lo urgente del Acuerdo de Paz demandado y en marcha.
Del Río Grande al continente Antártico; desde Guantánamo a Malvinas; desde las siete bases norteamericanas de Colombia a la Triple Frontera; la Cordillera de los Andes y la Pampa húmeda; los mares y los océanos que nos circundan, están en la mira del imperio. Vienen por todo. Vienen también por las incipientes democracias latinoamericanas para privarnos del avance de nuestros pueblos hacia la sociedad justa que soñaban y por la que pelearan Artigas y Sandino; San Martín y Bolivia; Chavez y Fidel; Marulanda yel Che; José Carlos Mariátegui y Martí.

Nos dimos cita en este Foro, las mujeres y los hombres libres de América. Están junto a nosotros los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. Y los trabajadores y las trabajadores que respondemos a una clara convicción antiburocrática y clasista. Y porque respondemos al clasismo revolucionario, estamos junto al pueblo y a los trabajadores colombianos.

Montevideo- Uruguay, 06 de Junio de 2015

AMP – CTERA en el II Foro por la Paz en Colombia


El 5, 6 y 7 de Junio se llevó adelante, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el “II Foro por la Paz en Colombia: Justicia Social, Democracia y Soberanía. Por una latinoamérica en Paz y libre de militarismo”, que tuvo entre sus conferencistas al Secretario General de AMP La Rioja y Secretario de Derechos Humanos de CTERA, Rogelio De Leonardi.



La programación del Foro tuvo entre sus asistentes a destacados lideres políticos, intelectuales críticos, dirigentes sindicales y organizaciones sociales de toda América Latina. El compromiso con el proceso de Paz de Colombia fue el objetivo compartido de todas las organizaciones que fueron parte de los tres días de conferencias. Entre los convocados al Foro destacaron la participación de Gustavo Petro, Intendente de la ciudad de Bogotá, Colombia; Atilio Borón, politólogo de Argentina y José Mugica, ex presidente de Uruguay, quien fue el encargado de cerrar el Foro por la Paz.

Rogelio De Leonardi participó en la mesa de Trabajo: Trabajadores/as por la paz con Justicia Social. En la que compartió su alocución con representantes de la Central de Trabajadores de Brasil, Central Unitaria de Trabajadores Colombia (CUT) y El Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay.

En la conferencia que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el dirigente sindical argentino hizo hincapié en el concepto de Paz, a la que definió como un ideal que los trabajadores debemos construir todos los días, y no como la entelequia sin contenido que utiliza la clases dominante para mantener a los trabajadores al margen de la construcción de su propio destino.

De Leonardi expresó: “Del Río Grande al continente Antártico; desde Guantánamo a Malvinas; desde las siete bases norteamericanas de Colombia a la Triple Frontera; la Cordillera de los Andes y la Pampa húmeda; los mares y los océanos que nos circundan, están en la mira del imperio. Vienen por todo. Vienen también por las incipientes democracias latinoamericanas para privarnos del avance de nuestros pueblos hacia la sociedad justa que soñaban y por la que pelearan Artigas y Sandino; San Martín y Bolivar; Chavez y Fidel; Marulanda y el Che; José Carlos Mariátegui y Martí”.


La intervención del representante de la CUT-Colombia descrbrió un panorama de persecución a los trabajadores sindicalizados, con la ideología neoliberal en plenitud que permite la tercerización laboral y el desconocimiento del derecho fundamental a huelga. Condiciones en las que el gobierno de su país cede ante los reclamos de las grandes patronales, en detrimento de los trabajadores en su conjunto. Denunció la situación de más de 8000 presos políticos en Colombia, es por esto, que apeló a la solidaridad de los sindicatos que compartían la mesa y los llamò a acompañar dichos reclamos por la liberación de presos políticos y visibilización de la difícil coyuntura neoliberal que sufre la clase trabajadora en aquel paìs.

El representante de la PIT-CNT de Uruguay remarcó la necesidad de que América Latina como bloque acompañe el proceso de Paz colombiana, que actualmente se desarrolla en la Habana, Cuba. Es fundamental que los trabajadores no pierdan de vista el anhelo de la paz de Colombia, y que la refuercen desde una perspectiva de construcción clasista con el objetivo de obtener una soberanía regional.

Los dirigentes latinoamericanos coincidieron en la coyuntura favorable que propiciaron los gobiernos progresistas, en las que los trabajadores deben tomar conciencia de su rol fundamental para que no se retroceda en las conquistas. Porque esas batallas ganadas no fueron regalos de los gobiernos, sino la consecuencia de la lucha de los trabajadores. De Leonardi remarcó que en todas estas luchas los trabajadores deben tener en mente el concepto de autonomía. Concepto que se plasma en decisiones que permitan una política que contemple los intereses de la clase trabajadora con una clara independencia del Estado y el gobierno.

Desde las centrales obreras asumieron el compromiso de ser el motor de una región libre de bases militares, libre de injerencia estadounidense en las decisiones de los gobiernos latinoamericanos, con plena soberanía económica, financiera y la denuncia de los tratados de libre comercio, a los que calificaron como elementos de dominación imperialista.

Entre las proclamas del final, la mesa de trabajo manifestó la necesidad de trabajar para que estas banderas sean las que levanten los trabajadores en todo el continente. En palabras de Rogelio De Leonardi se reflejó el espíritu del encuentro “Nos dimos cita en este Foro, las mujeres y los hombres libres de América. Están junto a nosotros los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. Y los trabajadores y las trabajadores que respondemos a una clara convicción antiburocrática y clasista. Y porque respondemos al clasismo revolucionario, estamos junto al pueblo y a los trabajadores colombianos”.


Más vistos

@ddhhctera

Archivo