Mostrando entradas con la etiqueta cordoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordoba. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Los 19 juicios de lesa humanidad que se están realizando y los condenados del 2014



La justicia argentina está realizando 17 juicios orales y dos por escrito contra cerca de 300 represores que cometieron delitos de lesa humanidad. Así se investigan más de dos mil (2.000), hechos de secuestros, torturas, violaciones, apropiaciones, desapariciones o asesinatos. Hasta ahora, en este año 2014,  se condenaron a 72 represores (ver lista al final) en los 15 juicios orales que terminaron y que serán más, porque antes de fin de mes terminarían 5 de los juicios orales que se están desarrollando. Con estos condenados, desde 1983 hasta noviembre de este año, ya suman 561 condenas en 147 juicios por crímenes de lesa humanidad en el país cometidos desde 1974 y hay casi 1.100 detenidos.
Según un informe de octubre pasado, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, la cantidad de prófugos asciende a 54, mientras que "se registran dos personas en proceso de extradición, tres con extradición denegada, dos localizadas que aún no han sido extraditadas y seis que se encuentran cumpliendo condena en Uruguay, cuyas extradiciones se concretarán una vez que estas sean cumplidas".
A continuación se presentan las características  los 19 juicios  que se están llevando a cabo y una lista de los condenados durante este año.


Los juicios orales por crímenes de lesa humanidad que se están desarrollando actualmente son:


En la provincia de Córdoba: MEGACAUSA “LA PERLA” desde el 4/12/12, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Córdoba, compuesto por los jueces Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci, José Camilo Quiroga Uriburu y Carlos Arturo Ochoa (cuarto juez), lleva la causa Nº 136/09 “MENÉNDEZ LUCIANO BENJAMÍN Y OTROS", que son  18 causas judiciales, que incluyen casos de secuestros, tormentos, violaciones, homicidios y robos de bebes cometidos mayoritariamente en los centros clandestinos de detención conocidos como  La Perla, La Ribera y la D2, contra más de 400 víctimas. Hay 44 represores imputados, además del genocida Menéndez están , entre otros, ACOSTA, Jorge Exequiel, HERRERA, José Hugo, BARREIRO, Ernesto Guillermo, LEMOINE, Miguel Ángel y VERGEZ, Héctor Pedro.

Enla Ciudad autónoma de Buenos Aires CABA: 
1) "MEGACAUSA E.S.M.A. III" o "UNIFICADA" porque abarca las causas 1282, 1349, 1415, 1492, 1510, 1545, 1668, 1689 y 1714, en las que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos en el CCD de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en los años 1976, 1977 y 1978 y la investigación denominada “Vuelos de la muerte”. Desde el 28/11/12 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5, compuesto por los jueces Daniel Obligado, Adriana Palliotti y Leopoldo Bruglia lleva adelante este juicio en el que están imputados 65 represores por delitos que cometieron a casi 800 víctimas. Algunos de los imputados son: Acosta, Jorge Eduardo, Alemann, Juan Ernesto, Astiz, Alfredo Ignacio, Cavallo, Ricardo Miguel, Donda Tigel, Adolfo Miguel, Pernías, Antonio, Poch, Julio Alberto, Suárez Mason, Carlos Guillermo y Vañek , Antonio.

2) "PLAN CÓNDOR + AUTOMOTORES ORLETTI II" son las causas 1504, 1951 y 1976. Desde el 05/03/13 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5, integrado por los jueces Oscar Ricardo Amirante, Adrián Federico Grünberg, Pablo G. Laufer y Ricardo Ángel Basílico (éste último como juez sustituto), juzga a 22 represores imputados, entre los que se encuentran Reynaldo Bignone, Santiago Omar Riveros y Jorge Carlos Olivera Róvere, los delitos de lesa humanidad se cometieron contra 108 víctimas en una asociación ilícita entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, para perseguir y eliminar opositores. Por distintos motivos fueron apartados los represores Diaz Bessone, Luciano Menéndez y Ernesto Alais.

3) "VESUBIO II" El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Federal N°4, integrado por los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández, inició 13/02/2014 el segundo juicio por los  delitos de lesa humanidad cometidos en el CCD conocido como el El Vesubio, ubicado en Camino de Cintura y Riccheri, en la localidad bonaerense de La Matanza; bajo dependencia operacional de la Brigada de Infantería Mecanizada X, subordinada al Primer Cuerpo del Ejército que comandaba el genocida Carlos Guillermo Suárez Mason. Están imputados los represores del ejército Gustavo Adolfo Cacivio, Federico Antonio Minucucci, Faustino José Svencionis y Jorge Raúl Crespi, y el ex penitanciario  Néstor Norberto Cendón; por crímenes cometidos a 204 víctimas. está en la etapa de alegatos, se espera sentencia para el próximo 18 de diciembre.


4) "MATERNIDAD CLANDESTINA DEL HOSPITAL MILITAR DE CAMPO DE MAYO" El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 formado por los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Jorge Humberto Gettas juzga, desde el 17/09/2014, los crímenes cometidos contra 8 víctimas por los genocidas Reynaldo Bignone, Santiago Omar Riveros y los médicos militares  Raúl Eugenio Martín y Norberto Atilio Bianco y la obstetra  Yolanda Arroche de Sala García. Está en etapa de alegatos y se presume que la sentencia será el próximo 22 de diciembre.

En la provincia de San luis.  El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de esa provincia integrado por los jueces los jueces Marcelo Alvero, José María Pérez Villalobo y Héctor Cortés, Comenzó el 05/11/2013 las audiencias en el proceso en el cual se investigan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos, violación, homicidio, encubrimiento y asociación ilícita, hechos cometidos  en la Ciudad de San Luis y en las localidades puntanas de Villa Mercedes, Quines, Candelaria y Lujan, en perjuicio de 46 víctimas y por los que están imputados 30 represores, pero Luciano Menéndez fue apartado por tener otros dos procesos por crímenes de lesa humanidad en Córdoba y La Rioja. 

En la provincia de Mendoza: "EL JUICIO DE LOS JUECES" . El 17/02/2014, el Tribunal Oral Federal N° 1 de Mendoza, integrado por los jueces Alejandro Waldo Piña, Juan Antonio González Macías y Raúl Alberto Fourcade,  comenzó el juicio oral por 15 causas por delitos de lesa humanidad cometidos contra 207 víctimas en esa provincia. Entre los 40 represores imputados figuran ex militares, penitenciarios y policías y están los ex jueces Luis Miret, Guillermo Max Petra Recabarren, Rolando Evaristo Carrizo y Otilio Roque Romano. Por su parte el ex juez Gabriel Guzzo fue separado del juicio oral por razones de salud; también fue apartado Luciano Menéndez. Por primera vez, los ataques sexuales serán abordados como un delito con entidad propia en un juicio de estas características e independientemente de las torturas; así se juzgará a algunos de los miembros del centro clandestino en la D2 de la policía provincial, por “Violación agravada por el uso de la fuerza”. 

En Rosario, provincia de Santa Fe. "SAINT AMANT II". El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Rosario, integrado por los jueces Otmar Paulucci, Ricardo Vásquez y José María Escobar Cello juzga desde el 08/04/2014 a 14 represores, por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1978, de privación ilegítima de la libertad, amenazas, tormentos y homicidio. Estos hechos fueron en perjuicio de 70 víctimas, en el Área Militar 132 con asiento en San Nicolás, jurisdicción militar que comprendía también otras tres localidades bonaerenses San Pedro, Baradero y Pergamino. Algunos de los imputados son Manuel Fernando Saint Amant (a cargo del Área Militar 132 entre los años 1976 y 1977), Edgardo Antonio Mastrandrea, Juan Antonio Benvenutto y Antonio Bossie. Las audiencias se realizan en las ciudades de San Nicolás, San Pedro y Pergamino.

En la provincia de Buenos Aires: 
1) Localidad de San Martín "MANSIÓN SERÉE II", causa nº 2829. Se lleva a cabo este juicio desde el 26/03/2014 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín con los jueces Marcelo Gonzalo Díaz Cabral, Alfredo Justo Ruiz Paz, María Claudia Morgese Martín y Elbio Osores Soler. Los imputados son los represores de la aeronáutica y de la policía bonaerense Daniel Alfredo Scali, Marcelo Eduardo Barberis, Héctor Oscar Seisdedos, Felipe Ramón Sosa, Néstor Rubén Oubiña, Hipólito Rafael Mariani, César Miguel Comes y Miguel Ángel Ossés. Se investigan los delitos de lesa humanidad de privación ilegal de la libertad agravada, tormentos y homicidios. La mayoría cometidos en el CCD del municipio de Morón conocido como “Mansión Serée" que habría funcionado entre diciembre de 1976 y fines de marzo de 1978, en el ámbito de la Subzona 16 del Primer Cuerpo de Ejército, pero también en la Iª Brigada Aérea de El Palomar, la VIIª Brigada Aérea de Morón y las Comisarías 1ª (seccional Morón), 2ª (seccional Haedo) y 3ª de Morón (seccional Castelar).

2) Ciudad de Olavarria "MONTE PELONI". En la Facultad de Ciencias Sociales de la localidad bonaerense de Olavarría, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzó el 22/09/2014 a juzgar los crímenes cometidos en cometidos en el circuito represivo del centro de la Provincia, que comprendía los Centros Clandestinos de Detención (CCD) Comisaría de Olavarría – Regimiento de Caballería de Tanques 2 “Lanceros General Paz” de Olavarría - Brigada de Investigaciones de Las Flores – Monte Peloni (Sierras Bayas de Olavarría) – CCD “La Huerta” de Tandil (intersección de la Ruta Nacional 226 y camino a la Base Aérea Militar Tandil a cargo del Comando de la Brigada de Caballería Blindada). Los imputados por los crímenes a 21 víctimas son los represores del ejército Ignacio Anibal Verdura, Omar Ferreyra, Walter Grosse y Horacio Rubén Leites. El tribunal está compuesto por los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Néstor Parra y el juicio está en etapa de alegatos. Rafael Curtoni, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, denunció que fue amenazado con una carta firmada por un autodenominado Comando Argentino Olavarriense Solidario (CAOS). Para fin de este diciembre se espera que se dicte sentencia.

3) Ciudad de Bahía Blanca "FRACASSI", Causa 1.103 (ex causa 04/07). Desde el 08/07/2014, 25 represores son juzgados por diversos crímenes de lesa humanidad, como privaciones ilegítimas de la libertad, asesinatos y tormentos a 66 víctimas. El juicio oral lo lleva a cabo  el Tribunal Oral  subrogante en lo Criminal Federal de Bahía Blanca,  integrado por los jueces Jorge Ferro, Mario Triputti y Martín Bava. Los que están siendo juzgados son ex militares de la armada y el ejército, ex prefectos y ex policías de la bonaerense, ellos son Alejandro Lawless, Felipe Ayala, Tomás Hermógenes Carrizo, Oscar Alfredo Castro, Félix Ovidio Cornelli, Enrique De León, Victor oscar Fogelman, Eduardo René Fracassi, Manuel Jacinto García Tallada, Leandro Marcelo Maloberti, Francisco Manuel Martínez Loydi, Domingo Ramón Negrete, Edmundo Oscar Nuñez, Alberto Gerardo Pazos, Víctor Raúl Aguirre, José Luis Ripa, Héctor Luis Selaya, y Carlos André Stricker; la mayoría goza de la detención domiciliaria.  En esta causa estuvo prófugo 8 meses el represor Lawless; por su parte Eduardo Morris Girling fue apartado y otros cinco imputados, como el genocida Videla o recientemente Guillermo Félix Botto, murieron sin ser condenados. 
Entre las víctimas de los militares figuran  trabajadores de la Central Termoeléctrica DEBA, de la Junta Nacional de Granos, portuarios y los gráficos del diario bahiense"La Nueva Provincia", Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, secuestrados por los militares el 30 de junio de 1976 y asesinados poco después. Heinrich era maquinista en la rotativa y secretario general del sindicato de Artes Gráficas, mientras que Loyola trabajó como estenotipista y  era el tesorero de esa organización gremial.

4) Ciudad de Junín. El pasado 26/11/2014 los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y César Alvarez, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata, comenzaron el juicio contra siete represores, por los crímenes de lesa humanidad de privación ilegal de la libertad y tormentos, cometidos en perjuicio de 24 víctimas, cometidos en la localidad de Junín. Los imputados son los ex policías Edgardo Mastandrea, Abel Oscar Bracken, Julio Ángel Estelrich, Francisco Silvio Manzanares, Miguel Ángel Almirón y Aldo Antonio Chiacchietta, y el ex militar Ángel José Gómez Pola. En este circuito represivo del centro de la Provincia, denominado Subzona 13,  funcionaron tres centros clandestinos de detención (CCD), que fueron la Comisaría Primera de Junín, la Unidad Penitenciaria 13 (UP13) y el destacamento rural de Morse.

5) Localidad de San Martín. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín  juzga al ex policía federal Adolfo Osvaldo Porcel, acusado de encubrimiento por fraguar un allanamiento para encubrir al represor Víctor Rei, cuando se intentaba determinar la identidad del nieto restituido Pedro Sandoval Fontana; por su apropiación fue condenado Rei en el 2009. Pedro es hijo de Liliana Clelia Fontana Deharbe y de Pedro Fabián Sandoval; ambos fueron secuestrados el 1° de julio de 1977. La sentencia será este martes 9 de diciembre, luego de los últimos alegatos.

Provincia de Tucumán, "PENAL DE VILLA URQUIZA", causa 400133/05. Este juicio oral comenzó el 23/09/2014 donde el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Tucumán juzga los delitos de lesa humanidad a 45 víctimas, de violaciones de domicilio, privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, abusos sexuales y homicidios agravados con ensañamiento, cometidos por personal de ese penal de la ciudad de San Miguel de Tucumán. El tribunal está integrado por los jueces Gabriel Eduardo Casas, Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla, Juan Carlos Reynaga (subrogante) y Hugo Norberto Cataldi (juez sustituto) y los imputados son los ex guardiacárceles Daniel Arturo Alvarez, Ángel Armando Audes, Augusto Wertel Montenegro, Santo González, José Víctor Gerez, Juan Carlos Medrano, Pedro Fidel García, Francisco Alfredo Ledesma y Héctor Manuel Valenzuela; el ex militar Jorge Omar Lazarte, y el ex policía Roberto Heriberto Albornoz. El genocida Luciano Benjamín Menéndez fue apartado por tener otros juicios en curso. Se espera sentencia para fines de este mes.

Provincia de Jujuy. "PENAL DE VILLA GORRITI". El 6 de noviembre pasado comenzó el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en esa provincia, en el que son juzgados 13 represores  por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos, cometidos en perjuicio de 88 víctimas. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, integrado por los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla, Mario Marcelo Juárez Almaráz y Federico Santiago Díaz, investiga los crímenes contra víctimas que  se encontraban privadas ilegítimamente de su libertad en el Centro Clandestino de Detención (CCD)  de la cárcel jujeña de Villa Gorriti. Las víctimas eran trabajadores del Ingenio Ledesma, de la Mina El Aguilar, docentes y comerciantes y los imputados son el ex militar Domingo Horacio Marengo, y los 12 ex agentes del Servicio Penitenciario Federal Osvaldo Chiaparo, Juan Héctor Guenchal, Jorge Néstor Ibáñez, Rogelio Mason Iglesias, Arnaldo Ezequiel Jorge, Eduardo José Juárez, Ricardo Cesar Juárez,  Juan Carlos Pugni, Jaime Oscar Quintela, Cristóbal José Antonio Retamoso, Andrés Aldo Savorani y Rubén Eduardo Zinc.

Provincia de la Rioja. "DE DIOS MURIS Y LONGUEVILLE II". Desde el 20/11/2014,  el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, integrado por los jueces José Fabián Asís, Juan Carlos Reynaga y Mario Eugenio Garzón, comenzo a juzgar al represor ex militar Ángel Ricardo Pezzetta (ex jefe de Inteligencia de Aeronáutica en Chamical), en el segundo juicio oral por los delitos de  secuestro, tortura y homicidio cometidos a los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. También estaba imputado el ex policía de La Rioja Juan Carlos “Bruja” Romero (ex jefe del Departamento de Inteligencia D-2 de la policía provincial), pero falleció en septiembre del 2013.  Ambos religiosos fueron secuestrados en la noche del 18 de julio de 1976 en la parroquia El Salvador de la localidad riojana de Chamical, torturados en la Base Aérea y asesinados a unos siete kilómetros en dirección sur desde la ciudad de Chamical por la ruta 38, Como en otros juicios en la Rioja el fiscal es Dario Illanes y son querellantes las abogadas Viviana y Maria Elisa Reinoso, en este caso en representación de María Cristina Murias, la hermana del sacerdote. 

Provincia de Salta. "RAGONE II" El séptimo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Salta comenzó el 02/12/2014, por el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de la provincia, conformado por los jueces Federico Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz, Marta Liliana Snopek y María Alejandra Cataldi. Los imputados son los ex militares Miguel Raúl Gentil y Virtom Modesto Mendíaz (ex  jefes de la Policía de Salta),  los ex policías provinciales Joaquín Guil (ex jefe de Seguridad ), Antonio Saravia, Abel Guaymás y Néstor Liendro, acusados por tormentos, privaciones ilegítimas de la libertad y homicidios agravados por alevosía entre otros crímenes de lesa humanidad. Además de la segunda parte de la investigación por el secuestro del ex gobernador Miguel Ragone,  se investigan los secuestros, tormentos y asesinatos de Lucrecia Eugenia Barquet, César Carlos Martínez Luis Obrero Destello Iñiguez Vásquez, Hugo Maza, Rubén Yáñez Velarde, Mario Amelunge Vargas y Ricardo Munir Falú, entre otros; también el secuestro y posterior asesinato policía retirado Carlos César Martínez.
En este juicio también se iba a juzgar al ex militar Carlos Alberto Mulhall, pero falleció el 24 de noviembre pasado. 


Juicios escritos por crímenes de lesa humanidad, en base al viejo Código de Procedimientos en Materia Penal, (Ley 2372) de 1888.


En la CABA, causas 15750/08 (EX 14.171/2003 A -7050) iniciada el 05/11/2008 y la causa 4389/10, agregada en 06/2010,  "autores de los delitos de sustracción, ocultación y retención de un menor de diez años". Es por la apropiación de Laura Ruiz Dameri, la nieta recuperada nº90 en el 2008. Laura era hija de Silvia Beatriz María Dameri y de Orlando Antonio Ruiz, ambos secuestrados junto sus hijos Marcelo y María de las Victorias en mayo de 1980. Los niños recuperaron su identidad en 1990 y en el 2000 respectivamente pero los padres permanecen desaparecidos. Laura nació en agosto de 1980 en "La Huevera" del CCD de la ESMA y fue apropiada por el represor ex prefecto Juan Antonio "Piraña" Azic, quien también se había apropiado de Victoria Donda Perez (nieta recuperada nº79). Están procesados  además de Azic, Oscar Rubén Lanzón (jefe el Grupo de Tareas 3.3.2 que operaba en la ESMA), el ex médico de la armada Carlos Octavio “Tomy" Capdevila que hizo el certificado de nacimiento de la niña como hija biológica de Azic, el ex director de la ESMA en 1980 Edgardo Aroldo Otero y el ex prefecto Jorge Manuel Díaz Smith quien estuvo prófugo hasta fines del 2009 y fue agregado en el 2010. También estuvo imputado el represor Luis Jorge "ratón" Arias Duval, condenado a prisión perpetua en el 2007 en la causa a los oficiales del Batallón 601 por la denominada "contraofensiva", y que falleció en el 2012 cuando estaba siendo juzgado por 100 casos de privación ilegal de la libertad, torturas y apropiación de niños, en el juicio al "Circuito Camps" en La Plata.

Provincia de Entre Ríos, "AREA PARANA", Causa Nº7824
Se investigan delitos de lesa humanidad cometidos en la costa oeste entrerriana durante la dictadura cívico-militar. Entre esos delitos se encuentran las desapariciones de Pedro Miguel Sobko, Victorio Erbetta, Claudio Fink y Carlos José María Fernández y el asesinato de Juan Alberto Osuna.  Se encuentran procesados los represores Cosme Ignacio Mario Demonte, Jorge Humberto Appiani, Alberto Rivas, Carlos Horacio Zapata, José Anselmo Appelhans (ex director de la cárcel de Paraná),  Rosa Susana Bidinost (ex directora de la cárcel de mujeres de Paraná), Oscar Ramón Obaid y Hugo Mario Moyano (ex médico penitenciario), por delitos de lesa humanidad a 56 víctimas. El genocida Ramón Genaro Díaz Bessone y Luis Francisco Armocida, fueron separados del juicio por razones de salud. 
A fines de noviembre pasado terminaron las declaraciones testimoniales ante el juez Federal Leandro Ríos, quien prorrogó por un año las prisiones preventivas de los imputados, salvo  a Obaid que está excarcelado.
Esta causa se inició en 1987, cuando la Cámara Federal de Apelaciones asumió el proceso ante la falta de resultados de las investigaciones en los tribunales militares, pero se clausuró poco después por la sanción de las leyes de impunidad. El proceso se reinició en el 2004 y se elevó a juicio por escrito en abril del 2011, pero se dilata por el procedimiento y por los recursos presentados por los abogados defensores y también porque tuvo varios jueces federales a cargo como Myriam Galizzi, Gustavo Zonis, Fermín Ceroleni y Jorge Luis Delorenzi; en estos 10 años 11 represores imputados ya murieron. El periodista misionero Carlos Luis Carvallo, se encuentra prófugo desde hace unos días luego de que el juez Ríos ordenara su detención. Carvallo trabajó en el área de inteligencia de la  Policía de Entre Ríos desde antes de 1976 y está acusado de delitos de lesa humanidad por varios testigos y víctimas como Manuel Ramat. Carvallo también aparece en el listado del Batallón 601 como "Agente de Reunión" y "personal de civil de Inteligencia que prestó servicios entre 1976 y 1983".



Represores condenados durante el 2014


PCI: Personal Civil de inteligencia.
PFA: Policía Federal.
PNA: Prefectura Naval Argentina.
PPBA: Policía de la Provincia de Buenos Aires.
PPSa: Policía de la Provincia de Salta.
PPSF: Policía de la Provincia de Santa Fe.
SPPBA: Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires.
SPPSa: Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta.

1-ALI AHMED, Haydee Raquel (civil)
GIRBONE, Salvador Norberto (civil)
GIRBONE, Hector Salvador (militar ejército)
2-ESPAÑADERO, Carlos Antonio (PCI)
SAA, Teofilo (militar ejército)
3-ESTRELLA, Luis Fernando (militar Fuerza Aérea)
MENENDEZ, Luciano Benjamin (militar ejército)
4-DE LA PAS SOSA, Hilarion (militar ejército)
DI PASQUALE, Jorge Hector (militar ejército)
FARIAS BARRERA, Luis Alberto (militar ejército)
GOMEZ ARENAS, Mario Alberto (militar ejército)
SOZA, Jorge Alberto (PFA) 
5-AMIGO, Miguel Angel (militar ejército)
BALMACEDA, Roberto Armando (militar ejército)
CACIVIO, Gustavo Adolfo (militar ejército)
DI PASQUALE, Jorge Hector (militar ejército)
ESPINOZA, Raul Ricardo (militar ejército)
FERNANDEZ, Ricardo Armando (militar ejército)
GRANDE, Claudio Raul (militar ejército)
HERRERO ANZORENA, Emilio Alberto (militar ejército)
HIDALGO GARZON, Carlos del Señor (militar ejército)
PALAVEZZATI, Pedro Anselmo (militar ejército)
ROMERO PAVON, Carlos Maria (militar ejército)
SMART, Jaime Lamont (civil)
LUJAN, Horacio Elizardo (PPBA)
MIRANDA, Isaac Crespin (SPPBA)
HERZBERG, Juan Carlos (militar armada)
GARACHICO, Julio Cesar (PPBA)
BATALLA, Rufino (PCI)
ETCHECOLATZ, Miguel Osvaldo (PPBA)
6-RIVEROS, Santiago Omar (militar ejército)
SADI PEPA, Luis (militar ejército)
GUAÑABENS PERELLO, Eugenio (militar ejército)
BIGNONE, Reynaldo Benito Antonio (militar ejército)
GERARDI, Juan Carlos (PNA)
LUNA, Juan Demetrio (PPBA)
7- DOGOUR, Eduardo (PPSF)
FERMOSELLE, Hector Julio (PPSF)
IBARRA, Telmo Alcides (PPSF)
OLAZAGIOITIA, Ovidio Marcelo (PPSF)
VALLEJO, Ernesto (PPSF) 
LOFIEGO, Jose Ruben (PPSF)
ALTAMIRANO, Carlos Ulpiano (PPSF)
NAST, Lucio Cesar (PPSF)
TORRES, Ricardo Jose (PPSF)
8-SALOMON, Ricardo Jose (PPSF)
DIAB, Jorge Roberto (militar ejército)
9-AEBI, Maria Eva (PPSF)
BRUSA, Victor Hermes (civil)
PERIZZOTTI, Juan Calixto (PPSF)
RAMOS CAMPAGNUOLO, Eduardo  Alberto (PPSF)
10- DEL VALLE, Eduardo del Carmen (PPSa)
MEDINA, Marcos Honorio (PPSa)
MULHALL, Carlos Alberto (militar ejército)
SORAIRE, Andres del Valle (PPSa)
PERELLO, Rafael Rolando (PPSa)
GENTIL, Miguel Raul (militar ejército)
VARGAS, Antonio Orlando (militar ejército)
DIAZ, Cesar Dario (militar ejército)
ZARATE, Herminio (SPPSa)
ORTIZ, Orlando Ricardo (SPPSa)
ORTIZ, Carlos Alberto (SPPSa)
11- VILLAVICENCIO, Lidia Fanni (civil)
12- D'AMICO, Jorge Alberto (militar ejército)
13- CHILO, Hector Hugo Lorenzo (militar ejército)
GONZALEZ NAVARRO, Jorge (militar ejército)
COLOTTI, Camilo Angel (militar ejército)
GORLERI, Jorge Eduardo (militar ejército)
LUCENA, Alberto Carlos (militar ejército)
VALDIVIEZO, Ariel Rolando (militar ejército)
14- MASPERO, Carlos Aldo (militar ejército)
15- SCHALLER, Carlos Ramón (PNA)




miércoles, 24 de julio de 2013

El represor Juan Domingo Ayala fue condenado en Córdoba a sólo 12 años de prisión por crímenes de lesa humanidad

Como parte de la causa conocida "Comando Radioeléctrico Córdoba", el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba, integrado por los jueces Eduardo Belforte, Mario Garzón y Roque Ramón Rebak, condenó hoy a 12 años al ex policía Juan Domingo Ayala debido a que se lo consideró sólo como partícipe secundario por los homicidios de Diana Fidelman, Miguel Moze, Luis Ricardo Verón, José Alberto Svaguza, Ricardo Alberto Yung y Eduardo Alberto Hernández que estaban detenidos como presos políticos en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1), de la ciudad de Córdoba; cuando un fusilamiento se simuló como un enfrentamiento el 17 de mayo de 1976, durante un traslado desde la UP1 al Departamento de Informaciones Policiales (D2) de la ciudad de Córdoba y uno de los vehículos era conducido por el represor Ayala.

En su alegato la fiscal federal Graciela López de Filoñuk había solicitado  la pena de prisión perpetua porque lo consideró "coautor responsable de seis hechos de Homicidio Agravado, doblemente calificado por alevosía". En declaraciones a Radio Universidad de Córdoba la fiscal dijo que presenterá un recurso de casación luego de ver los fundamentos del fallo.

martes, 11 de junio de 2013

Córdoba: amenazan con posponer el inicio de Juicio de Lesa Humanidad

En el sexto juicio por delitos de Lesa Humanidad que se desarrolla en Córdoba podría suspenderse la etapa oral. Se trata de la que iniciará este martes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la Provincia de Córdoba, integrado,  por subrogancia legal,  por los jueces Mario Eugenio Garzón, Roque Ramón Rebak y Eduardo Ariel Belforte. La instrucción se realizó por el  Juzgado Federal Nº3 de Córdoba, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes.

Los imputados por el asesinato de seis presos políticos  son el ex cabo del Comando Radioeléctrico de la Policía cordobesa, Juan Domingo Ayala, bajo los cargos de presunto coautor responsable de seis hechos de Homicidio Agravado, doblemente calificado por alevosía y pluralidad de partícipes, en concurso real.

El otro imputado es Jorge Alberto Zalazar, entonces comisario y luego ascendido a comisario mayor, pero, para él, se ha suspendido la tramitación de la causa por el resultado de  informes médicos que indican una incapacidad mental sobreviniente, lo que le impediría ser sometido al proceso. Esto hizo que la única querella y la fiscalía solicitaran que se postergara el proceso oral. El abogado Claudio Orosz de la querella objeta el informe médico que había sido ordenado por el Tribunal, ya que no pudieron controlar los exámenes con peritos propios. Claudio Orosz declaró a Página/12 que “Estamos pidiendo la suspensión de la audiencia porque somos querellantes de dos de las víctimas y no fuimos notificados de los trámites del juicio”. La fiscal Graciela López de Filoñuk, en acuerdo con la querella, va a presentar un escrito para adherir a la nulidad.

Los seis presos políticos  fueron fusilados el 17 de mayo de 1976, con el falso argumento de intento de fuga. Ese día  efectivos del Comando Radioeléctrico y del Departamento de Informaciones Policiales (D2) de Córdoba, se trasladó hasta la cárcel cordobesa San Martín (la UP 1), para retirar a los seis detenidos y llevarlos a dependencias del D2 ; Ayala y Zalazar eran los que conducía los vehículos. Inicialmente hubo seis imputados pero tres murieron, el último fue Hector Rivera, que había sido detenido en el 2011 junto con Zalazar y Ayala y otro llamado Hugo Armando Barboza permanece prófugo.

Las víctimas son Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luis Ricardo Verón, Ricardo Alberto Young, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa, quienes estaban detenidos como presos políticos en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1), de la ciudad de Córdoba.

Actualmente se está desarrollando  en Córdoba el juicio de la megacausa La Perla que tiene un total de 42 imputados, incluido el genocida Luciano Benjamín Menéndez, por delitos de lesa humanidad contra 412 víctimas. Los otros cuatro juicios que se desarrollaron en la provincia, son los de la causa ‘Brandalisis’ con sentencia en julio de 2008 y significó la primera perpetua para Menéndez; la causa ‘Albareda’ con la segunda perpetua para Menéndez en diciembre de 2009; en la causa ‘UP1’ se condenó, en diciembre del 2010, a perpetua al genocida Jorge Rafael Videla y fue la tercera para Menéndez, por el fusilamiento de 31 presos políticos. En el cuarto juicio se dictó sentencia,  en marzo del 2012, contra tres ex policias del Comando Radioeléctrico, por el asesinato de tres militantes.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Tosco y El Cordobazo: a 44 años del histórico episodio del movimiento obrero

Extracto de la Carta de Agustín Tosco, dirigente obrero y figura en la organización de las jornadas de lucha de mayo de 1969 en Córdoba. 

(...) Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población.
"No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también."
Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevará adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137.

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta.
El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.

Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia Argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

"En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás."

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.

martes, 30 de octubre de 2012

Córdoba: Tiene fecha el cuarto juicio oral por delitos de lesa humanidad

Eduardo Requena con su sobrina
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Córdoba fijó fecha de inicio del cuarto juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia durante la dictadura cívico militar. Las audiencias orales de debate comenzarán el próximo 27 de noviembre. El juicio, también llamado Menéndez III acumula 16 causas por delitos de lesa humanidad por delitos de lesa humanidad contra 450 víctimas y 43 imputados, entre ellos se encuentra el represor Luciano Benjamín Menéndez. En las audiencias comparecerán aproximadamente 675 testigos.

En la causa se investigan además los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "La Perla", ubicado en las afueras de la Ciudad de Córdoba. La Perla comenzó a funcionar en 1975 y por allí pasaron renombrados dirigentes sindicales y militantes populares de Córdoba. Allí fue visto nuestro queridísimo compañero Eduardo Requena, docente y referente cordobés que fuera uno de los fundadores de la CTERA. Eduardo fue secuestrado el 26 de julio de 1976 por un grupo de civiles.


La justicia procesó a ex jueces por delitos de lesa humanidad

La justicia federal dictó el procesamiento contra el ex juez Miguel Ángel Puga, el ex fiscal Antonio Cornejo y el ex secretario Carlos Otero Álvarez. Los funcionarios del poder judicial son investigados por su actuación "omisiva" en causas donde fueron víctimas detenidas y puestas a disposición de la Justicia Federal en Córdoba durante la última dictadura cívico militar.

El ex juez Miguel Puga y el ex fiscal Antonio Cornejo son investigados por incumplimiento de sus deberes como funcionarios del poder judicial en por lo menos ocho casos de tortura y homicidios. Otero Álvarez es investigado por encubrimiento y participación secundaria de ochenta y seis hechos, en los delitos de "homicidio calificado, imposición de tormentos, allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad, concursados idealmente entre si."

El Secretario de Derechos Humanos de la CTERA, Rogelio De Leonardi, afirmó que "la medida es oportuna, estos últimos años hemos insistido en la pata civil de la dictadura y la participación de miembros poder judicial". De esta misma manera señaló que "la omisión, encubrimiento y complicidad de los jueces era necesaria para llevar el plan de exterminio que se propusieron militares y civiles para imponer el modelo neoliberal en nuestro país. Hoy, el avance de la lucha por justicia se enfrenta a una rígida corporación judicial, no olvidamos que los jueces actuales son los discípulos de Zamboni, Otero Álvarez, Puga y Cornejo."

No hace mucho, tras la detención de Otero Álvarez, el juez Jaime Díaz Gavier - que integra el Tribunal que juzga a Luciano B. Menéndez por los mártires de Chamical - defendió al ex magistrado. "Es un hombre de bien" dijo Díaz Gavier, quien en una entrevista de Página 12, ante la pregunta de sí era factible que él juzgara a Otero Álvarez respondió "en ese caso tendría que apartarme porque estoy vinculado por lazos de afecto, compartimos quince años en la magistratura." Díaz Gavier, junto a Carlos Lascano y el riojano José Quiroga Uriburu, se habían negado a llamar a declarar a la jueza Cristina Garzón de Lascano en el juicio por los crímenes en la Unidad Penitenciaria 1. La ex magistrada había actuado como secretaria civil del ex juez cordobés de la dictadura Adolfo Zamboni Ledesma. Para De Leonardi "es más que sólo una generación de funcionarios, no hay que perderle el rastro a la pista de la corporación judicial."



miércoles, 24 de octubre de 2012

Córdoba: Ratifican condena a perpetua contra Menéndez

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó los recursos de casación presentados por las defensas de los genocidas sentenciados a perpetua Luciano Benjamín Menéndez (ex Jefe del 3er Cuerpo del Ejército), Rodolfo Aníbal Campos (ex Jefe de la Policía de Córdoba), César Armando Cejas (ex Subdirector de Inteligencia de la Policía), Hugo Cayetano Britos (Jefe de Brigada Antisubversiva del D2). También se ratificó la pena de 16 años de prisión para  Miguel Ángel Gómez,  ex Suboficial de la Policía de Córdoba. Además, Casación revocó la absolución a Calixto Luis Flores dictada por el Tribunal Oral Federal Nº 1 y le impuso la pena de seis años de prisión. Este Tribunal estaba integrado por Jaime Díaz Gavier y los jueces riojanos José Quiroga Uriburu y Sergio Grimaux (los dos primeros son jueces en el TOF de La Rioja que lleva adelante los juicios por los Mártires de Chamical).
Ricardo Fermín Albareda

Éste último, Calixto Luis Flores, fue encontrado coautor del delito de privación ilegal de la libertad y uso de violencia por el crimen de Ricardo Fermín Albareda, subcomisario de la Policía de Córdoba y cuadro del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). 

Con esta, en lo que va del año, son nueve las causas con sentencia definitiva de Casación Penal. Ésta había resuelto además sobre la causa denominada Molina (162/12), en la que se consideró por primera vez en la historia jurídica argentina que delitos contra la integridad sexual constituyen delitos de lesa humanidad. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Mártires de Chamical: más descompensaciones demoran el juicio oral

El Tribunal Oral Federal de La Rioja
Una vez más fue demorado el juicio por los asesinatos de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, cometidos durante la última dictadura cívico militar. Las dilaciones del Tribunal y las defensas siguieron tras la partida del genocida Luciano Benjamín Menéndez a Córdoba, con el pico de presión del imputado Domingo Benito Vera, quien fue trasladado al Hospital Vera Barros. En la audiencia del día jueves pasado estuvo ausente el abogado defensor de Menéndez, Carlos Cáceres, también por motivos de salud.

En el juicio oral, que ya lleva casi un mes, aún no declararon los testigos que estaban previstos. En las últimas semanas las demoras se duplicaron. Los informes médicos habían aconsejado que Menéndez esté presente por intervalos de 40 minutos en la sala. Los jueces optaron por desconocer el consejo de la junta médica y tras una supuesta descompensación del genocida fue trasladado al Hospital Militar de Córdoba. Los jueces Quiroga Urburu, Lascano y Díaz Gavier decidieron que Menéndez "presencie" el juicio por videoconferencia.

En la audiencia del viernes 21, las querellas propusieron el traslado de Vera a la Cárcel Hospital de Ezeiza para garantizar su salud y la continuidad del juicio, e hicieron extensivo el pedido, además, al imputado Menéndez. El abogado defensor de Vera, Juan Carlos Pagotto, respondió al pedido intempestivamente y buscó inculpar a las querellas por el estado de salud de su defendido durante el traslado.Los jueces, por su parte, solicitaron vía exhorto a la Cortes Suprema de Justicia un perito forense para examinar a los imputados que aducen problemas de salud. A lo que Pagotto respondió “que vengan los peritos de la Corte Suprema, si quieren. No hay nada que ocultar. Ellos tienen los informes médicos desde antes del juicio”.

El Secretario de Derechos Humanos de CTERA, Rogelio De Leonardi, apuntó contra el gobierno local y el poder judicial "Los torturadores y sus defensores obstruyen el avance de la investigación porque es la única manera de continuar con la impunidad, lamentablemente tienen al poder local acompañandolos en todas las maniobras". Para De Leonardi "los genocidas tienen que estar presentes, es parte del proceso de justicia". 

La próxima audiencia será el jueves 27, después de que una junta médica evalúe la salud de dos de los acusados, por lo que su comparecencia en la sala está en dudas. La familia Murias y los organismos de derechos humanos plantearon que la presencia de los imputados es imprescindible por su valor reparatorio.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo