Mostrando entradas con la etiqueta Juan Domingo Ayala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Domingo Ayala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

El represor Juan Domingo Ayala fue condenado en Córdoba a sólo 12 años de prisión por crímenes de lesa humanidad

Como parte de la causa conocida "Comando Radioeléctrico Córdoba", el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba, integrado por los jueces Eduardo Belforte, Mario Garzón y Roque Ramón Rebak, condenó hoy a 12 años al ex policía Juan Domingo Ayala debido a que se lo consideró sólo como partícipe secundario por los homicidios de Diana Fidelman, Miguel Moze, Luis Ricardo Verón, José Alberto Svaguza, Ricardo Alberto Yung y Eduardo Alberto Hernández que estaban detenidos como presos políticos en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1), de la ciudad de Córdoba; cuando un fusilamiento se simuló como un enfrentamiento el 17 de mayo de 1976, durante un traslado desde la UP1 al Departamento de Informaciones Policiales (D2) de la ciudad de Córdoba y uno de los vehículos era conducido por el represor Ayala.

En su alegato la fiscal federal Graciela López de Filoñuk había solicitado  la pena de prisión perpetua porque lo consideró "coautor responsable de seis hechos de Homicidio Agravado, doblemente calificado por alevosía". En declaraciones a Radio Universidad de Córdoba la fiscal dijo que presenterá un recurso de casación luego de ver los fundamentos del fallo.

jueves, 13 de junio de 2013

Luego de denegar la nulidad se inició el sexto juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba


Finalmente este miércoles comenzaron a declarar los testigos ante el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Córdoba, presidido por Eduardo Ariel Belforte (TOF de Formosa) e integrado por los jueces Mario Eugenio Garzón (Juzgado Federal de San Francisco) y Roque Ramón Rebak (Juzgado Federal de Villa María). El pasado 7 de junio, en representación de la víctimas José Alberto Svagusa  y Miguel Ángel Moze se presentó un pedido de nulidad, que ayer fue denegado  por el Tribunal en fallo dividido.

El único imputado es el ex-policía del Comando Radioeléctrico cordobés Juan Domingo Ayala, porque no están sus cómplices, así Jorge Alberto Zalazar continúa apartado por enfermedad, otros tres represores murieron (son Héctor Ricardo Rivera, Tomás Hugo Vera y Sixto Contreras), y permanece prófugo Hugo Armando Barbosa; todos eran efectivos del Comando Radioeléctrico de Córdoba. Ayala está acusado por  seis homicidios doblemente calificados por alevosía y pluralidad de partícipes, en concurso real contra Diana Fidelman, Miguel Moze, Luis Ricardo Verón, José Alberto Svaguza, Ricardo Alberto Yung y Eduardo Alberto Hernández, fusilados el 17 de mayo de 1976 durante un traslado.

Luego de la declaración del primer testigo y de la la exhibición de dos videos con las declaraciones testimoniales de  Ingrid Waisman y Eduardo Svagusa, el Tribunal pasó a cuarto intermedio hasta el próximo 25  de junio. 

Familiares e H.I.J.O.S. Córdoba expresaron, mediante un comunicado, su más enérgico rechazo a la decisión tomada por el Tribunal de denegar la nulidad pedida, por no haber sido notificados como parte querellante y no haber podido presentar un perito de parte para corroborar si Zalazar está realmente temporalmente insano.


martes, 11 de junio de 2013

Córdoba: amenazan con posponer el inicio de Juicio de Lesa Humanidad

En el sexto juicio por delitos de Lesa Humanidad que se desarrolla en Córdoba podría suspenderse la etapa oral. Se trata de la que iniciará este martes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la Provincia de Córdoba, integrado,  por subrogancia legal,  por los jueces Mario Eugenio Garzón, Roque Ramón Rebak y Eduardo Ariel Belforte. La instrucción se realizó por el  Juzgado Federal Nº3 de Córdoba, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes.

Los imputados por el asesinato de seis presos políticos  son el ex cabo del Comando Radioeléctrico de la Policía cordobesa, Juan Domingo Ayala, bajo los cargos de presunto coautor responsable de seis hechos de Homicidio Agravado, doblemente calificado por alevosía y pluralidad de partícipes, en concurso real.

El otro imputado es Jorge Alberto Zalazar, entonces comisario y luego ascendido a comisario mayor, pero, para él, se ha suspendido la tramitación de la causa por el resultado de  informes médicos que indican una incapacidad mental sobreviniente, lo que le impediría ser sometido al proceso. Esto hizo que la única querella y la fiscalía solicitaran que se postergara el proceso oral. El abogado Claudio Orosz de la querella objeta el informe médico que había sido ordenado por el Tribunal, ya que no pudieron controlar los exámenes con peritos propios. Claudio Orosz declaró a Página/12 que “Estamos pidiendo la suspensión de la audiencia porque somos querellantes de dos de las víctimas y no fuimos notificados de los trámites del juicio”. La fiscal Graciela López de Filoñuk, en acuerdo con la querella, va a presentar un escrito para adherir a la nulidad.

Los seis presos políticos  fueron fusilados el 17 de mayo de 1976, con el falso argumento de intento de fuga. Ese día  efectivos del Comando Radioeléctrico y del Departamento de Informaciones Policiales (D2) de Córdoba, se trasladó hasta la cárcel cordobesa San Martín (la UP 1), para retirar a los seis detenidos y llevarlos a dependencias del D2 ; Ayala y Zalazar eran los que conducía los vehículos. Inicialmente hubo seis imputados pero tres murieron, el último fue Hector Rivera, que había sido detenido en el 2011 junto con Zalazar y Ayala y otro llamado Hugo Armando Barboza permanece prófugo.

Las víctimas son Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luis Ricardo Verón, Ricardo Alberto Young, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa, quienes estaban detenidos como presos políticos en la Unidad Penitenciaria San Martín (UP1), de la ciudad de Córdoba.

Actualmente se está desarrollando  en Córdoba el juicio de la megacausa La Perla que tiene un total de 42 imputados, incluido el genocida Luciano Benjamín Menéndez, por delitos de lesa humanidad contra 412 víctimas. Los otros cuatro juicios que se desarrollaron en la provincia, son los de la causa ‘Brandalisis’ con sentencia en julio de 2008 y significó la primera perpetua para Menéndez; la causa ‘Albareda’ con la segunda perpetua para Menéndez en diciembre de 2009; en la causa ‘UP1’ se condenó, en diciembre del 2010, a perpetua al genocida Jorge Rafael Videla y fue la tercera para Menéndez, por el fusilamiento de 31 presos políticos. En el cuarto juicio se dictó sentencia,  en marzo del 2012, contra tres ex policias del Comando Radioeléctrico, por el asesinato de tres militantes.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo