Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2013

Está previsto que este martes declare Videla por el Plan Cóndor

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Capital Federal tiene previsto que este martes declare el genocida Jorge Rafael Videla en el juicio oral por el “Plan Cóndor”. El ex general está imputado en la causa junto a otros 24 genocidas por crímenes de Lesa Humanidad contra más de 200 víctimas.

En este juicio oral y público se acumulan cuatro causas en las que se investigan crímenes de Lesa Humanidad en el marco del llamado Plan Cóndor, un operativo represivo impulsado por el gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia Central de Inteligencia (C.I.A., por sus siglas en inglés) e instrumentado por los distintos gobiernos dictatoriales de América Latina. Mediante este plan, desplegado entre las décadas del 70 y 80, fueron derrocados diversos gobiernos populares y fueron asesinados, torturados y secuestrados miles de miembros de organizaciones populares de nueve países de la región.

Además de Videla están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Eduardo Samuel De Lío, Carlos Humberto Caggiano Tedesco, Antonio Vañek, Carlos Tragant, Luciano Benjamín Menéndez, Bernardo José Menéndez, Jorge Carlos Olivera Róvere, Eugenio Guañabens Perelló y Carlos Miguel Landoni, Humberto José Román Lobaiza, Felipe Jorge Alespeiti, Manuel Juan Cordero Piacentini, Néstor Horacio Falcón, Federico Antonio Minicucci, Enrique Braulio Olea, Horacio De Verda, José Julio Mazzeo, Reynaldo Benito Antonio Bignone, Rodolfo Emilio Feroglio, Luis Sadi Pepa, Mario Alberto Gómez Arenas, Juan Avelino Rodríguez y Miguel Ángel Furci.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Día de la Soberanía Nacional, historia y vigencia


Este 20 de noviembre se conmemoran 157 años de la batalla decisiva en la defensa de la invasión del colonialismo anglo-francés. En 1845, sobre las aguas del Paraná, las tropas de la Confederación Argentina, enfrentan una numerosa flota anglo francesa y triunfan tras una ardua lucha. 

Al recordar aquella heroica defensa, es oportuno el momento para reafirmar la soberanía recuperada en los últimos tiempos. Por ello también valoramos aquella histórica cumbre de Mar del Plata en 2005, en la que países de la región dijimos NO al Área de Libre Comercio que buscaba imponer el gobierno de los Estados Unidos. Esta decisión del gobierno de Néstor Kirchner marcará, de ahí en adelante, una constante en la política exterior de nuestro país y en la que debe desatacarse la gestión del actual gobierno por la recuperación de las Islas Malvinas. En el mismo sentido, destacamos la recuperación de las empresas estatales, entre ellas YPF y Aerolíneas Argentinas. 

Sin desmerecer estas medidas sostenemos que es este el momento de apostar a la Soberanía, en todos sus aspectos. Es momento de la recuperación de nuestros recursos mineros, ictícolas, alimentarios, y de nuestro territorio. Es la hora también de recuperar enteramente la capacidad decisoria que entregaron a  las potencias extranjeras algunos gobiernos en el pasado reciente. 

La lucha por la Soberanía Nacional tiene como horizonte cercano el legado de nuestros héroes latinoamericanos. He aquí la cuestión, continuar la lucha de los hombres y mujeres que, como Simón Bolívar, Manuela Saenz y José de San Martín, soñaron y pelearon por la Patria Grande: la América Latina unida. Pero, sin dejar de lado una realidad estratégica: No habrá soberanía nacional auténtica sin una liberación social. 

La Rioja, 18 de noviembre de 2012 
Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

martes, 28 de agosto de 2012

En su 203º aniversario de la independencia, la Revolución Ciudadana centra la mirada en los más desprotegidos

  • Por Juan Cruz Lucero*

El pasado 10 de agosto, el presidente Rafael Correa conmemoró el 203º aniversario del primer grito independentista ecuatoriano, durante el informe anual de su gestión ante la Asamblea Nacional. Luego de hacer un repaso de su gestión, el presidente centró su mirada sobre un tema muy sensible y concreto: la desigualdad. “…el pecado social es la enorme diferencia entre ricos y pobres en nuestra América Latina. Se trata de atacar frontalmente la inequidad, para lo que se necesitan revoluciones en estructuras políticas, económicas y sociales” dijo el mandatario.

Presidente Rafael Correa
La llamada Revolución Ciudadana llegó al poder en enero del 2007, con sus objetivos bien claros, la eliminación de las desigualdades sociales fue claramente el eje central de su accionar de gobierno y desde su triunfo electoral los indicadores sociales han logrado llegar a niveles históricos. El índice de pobres por ingreso se redujo más de 11 puntos, y la pobreza extrema paso del 16,5% al 9,4% y, a su vez, la pobreza absoluta descendió a menos del 10% de la población. Por otro lado, el coeficiente de Gini se redujo del 0,55 a 0,47 demostrando el enfoque que le imprimió Correa a su gestión, “...todas nuestras energías sociales, materiales y espirituales deben estar enfocadas a denunciar y remediar esta situación de injusticia social”.

El presidente manifestó que consideraba que era posible acabar con el flagelo de la pobreza, solo con una mejor distribución del ingreso y de los recursos sociales, incluso con la producción actual del hermano país. Consideró que era un problema político y que era necesario lograr un cambio en la correlación de fuerzas para convertir al Estado burgués en uno popular, con una vocación de solidaridad orientada a los más desprotegidos. “Que los ricos paguen más impuestos, que los ingresos sirvan para financiar con igualdad de oportunidades, gobernar los mercados en función de los objetivos sociales y adecuar la distribución del acervo social, tanto público como privado.”

Revolución Ciudadana
En la Asamblea Nacional sostuvo que en los años de gobierno de la Revolución Ciudadana se ha hecho mucho, pero que aún falta mucho más, no pudiendo alcanzar el plan del Buen Vivir. Por último, sostuvo que para lograr terminar con las desigualdades “…se necesitan revoluciones democráticas y pacíficas, es decir cambios radicales, profundos y rápidos de las estructuras políticas, sociales y económicas vigente”.


*Colaborador de la Secretaría de Derechos Humanos de CTERA. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación.


Más vistos

@ddhhctera

Archivo