Mostrando entradas con la etiqueta desaparecido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecido. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2014

A ocho años de la segunda desaparición se Jorge Julio López

Estamos ante un nuevo aniversario del segundo secuestro y desaparición de Jorge Julio López ocurrido el 18 de septiembre de 2006 en la ciudad de la Plata. El primer secuestro y desaparición fue el 27 de octubre de 1976, también en La Plata, cuando fue torturado por las patotas de Camps y Etchecolatz. A ocho años de su desaparición, todo hace suponer que López fue secuestrado por bandas ligadas al aparato represivo de la dictadura cívico miltar y estrechamente vinculadas a las fuerzas de seguridad, porque él era testigo y querellante en el juicio al  genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz, el genocida Ramón Juan Alberto Camps había muerto en 1994.

Hasta principios del año 2008  la Policía bonaerense fue la que actuó en la investigación de la causa desviando contaminando la causa; hasta que la Cámara Federal de La Plata ordenó su apartamiento de esa función y calificó los hechos que afectaron a López como "desaparición forzada". La investigación pasó a la Policía Federal y la de Seguridad Aeroportuaria, pero, en realidad, nunca avanzó y ahora no hay ningún imputado, ningún procesado y ningún detenido, una historia de impunidad.

Desde el 2006 se siguieron 17 pistas y se analizaron más de 5 millones de llamadas telefónicas, pero se indagaron más las pistas relacionadas con que "López era un anciano que se había perdido", o culpando a la familia de López o con organismos de DDHH que las que implicaban a los represores o a las fuerzas de seguridad.  Desde el primer momento algunos periodistas y funcionarios actuaron casi como voceros de las fuerzas policiales sin cuestionar los datos que reproducían y repitiendo las versiones de la bonaerense.

Según el periodista Werner Pertot hay algunas pistas que casi no se investigaron y que habria que poner en claro. Una es sobre  el entorno del genocida Etchecolatz (está detenido en Marcos Paz), la segunda son los policías y represores que López menciona en sus testimonios en el juicio del 2006 (como Julio César Garachico), y la tercera es un grupo de penitenciarios bonaerenses que aparecen vinculados a Etchecolatz (como un ex jefe de inteligencia del Servicio Penitenciario bonaerense conocido en la causa como B). Varios de los sospechosos del entorno de Etchecolatz son Graciela Carballo, Juan Manuel Etchecolatz, Luis Boffi Carri Pérez, Jorge Boynak, Roberto Roverano.

Actualmente  desde la Unidad Fiscal Federal N°3, a cargo de Rodolfo Marcelo Molina, se volvió a invedagar a la familia como al principio de la investigación por una pista impuesta por la bonaerense. Para complicar más Manuel Humberto Blanco, el juez que estaba  cargo del Juzgado Federal N°1 y que instruía la acausa  falleció  a principios de este mes.

Los que secuestraron a Julio López no lograron su fin de impedir la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y tampoco podrán  silenciar los reclamos de justicia.

Etchecolatz está siendo juzgado nuevamente en el juicio por los crimenes en el centro clandestino de La Cacha y, en el 2013, el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata resolvió unificar en la pena de de cadena perpetua, a las que se le dictaron al genocida en 1986, durante el juicio a las juntas militares, con la que se le impartió en 2004 por la apropiación y supresión de la identidad una bebé y la del 2006.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Robo de bebés: Los fundamentos de la condena a Videla, Acosta y otros 7 genocidas


El Tribunal Oral Federal Nº 6 integrado por los por los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Luis Panelo y Domingo Luis Altier dará a conocer los fundamentos del fallo por el que se condenó a nueve  militares y civiles en el marco de la causa conocida como “Plan Sistemático”, en donde se investigaron más de 30 hechos de apropiación de menores durante la última dictadura militar.
El apropiador Victor Gallo

En aquella sentencia fueron sentenciados los genocidas Jorge Rafael Videla (50 años), Antonio Vañek (40 años), Jorge "El Tigre" Acosta (30 años), Santiago Omar Riveros (20 años), Reynaldo Benito Bignone (15 años de prisión), Víctor Gallo (15 años), Juan Antonio Azic (14 años), Jorge Luis Magnacco (10 años). Mientras que Inés Susana Colombo, esposa del militar retirado Víctor Gallo y co-apropiadora de Francisco Madariaga fue condenada a 5 años de prisión.

En sus argumentos los jueces consideraron que son “delitos de lesa humanidad, implementados mediante una práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, haciendo incierta, alterando o suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio, desaparición o muerte de sus madres en el marco de un plan general de aniquilación que se desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión, implementando métodos de terrorismo de estado durante los años 1976 a 1983 de la última dictadura militar”.


martes, 18 de septiembre de 2012

6 años sin Julio López ¡Aparición con vida ya!

El compañero Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, hace exactamente 6 años. Había sido testigo en el juicio en el que fue condenado el genocida Miguel Etchecolatz, jefe de investigaciones de la bonaerense y mano de derecha del asesino Ramón Camps durante la última dictadura cívico militar. Luego de salir de su casa de la localidad platense de Los Hornos, se preparaba para escuchar la sentencia en el juicio oral en el que él era querellante.
Julio López

Finalmente, Etchecolatz resultó condenado a prisión perpetua en cárcel común por el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata. Pero la causa por su segunda desaparición sigue “a fojas cero”, sin avances en la investigación ni detenidos por su secuestro.

Había sido secuestrado durante la dictadura cívico militar el 21 de octubre de 1976 por los grupos de tareas de Camps y Etchecolatz. Por entonces, Julio militaba en una unidad de base peronista, que pertenecía a una fuerte trama popular que era foco del terrorismo de estado. Tras ser secuestrado, fue llevado a los Centros Clandestinos de Detención Pozo de Arana, luego a las comisarías quinta y octava de La Plata y finalmente al penal número 9 de La Plata. Allí fue sometido a torturas y humillaciones por sus captores, a los que pudo identificar y enfrentar en el juicio oral.

La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA exige junto a los organismos de derechos humanos y el amplio campo de organizaciones sindicales, sociales y políticas, aparición con vida del compañero Jorge Julio López. Compañero Julio López ¡Presente!
La Rioja, 17 de septiembre de 2012
Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

martes, 4 de septiembre de 2012

Poema Sin Título


por Ricardo Luis Salinas*

De pronto,
mirando descuidadamente a Ricardo
lo encuentro con los brazos azules,
como quien hubiese abrazado el cielo.

Le observo las manos,
y me cosquillea un poco el canto
que brota por los cinco costados.
Escucho su risa,
y encuentro en sus ojos
algo asi
como otros ojos
que lo acarician de adentro.

No sé bien que palabras
estará inventando,
(ayer descubrio que estrañarte
quiere decir te amo)
No se bien que ilusiones
estará explorando
(hoy dijo que los sueños
no ocupan lugar)

Y ya no tiene
la voz cansada
de haber caminado leguas
de subidas y dolores,
de vados, cerros y ausencias,
de senderos, aldeas y soledad.

Desde aquí puedo sentir su risa,
puedo tocas los bordes de su dicha.
Desde aquí abarco (no del todo)
el valle interminable
de su alegría.
Con los sauces que ya no lloran,
y con el rio que solo canta
un nombre.

Y me digo que ya no es lo mismo,
con algo llenó su caminar vacio,
con alguna cosa alegró
la calle de siempre,
que ya no es tan triste.
Alguna música lo enamoró tanto
que del silencio sólo quedan
dos o tres
gotas locas.

De pronto,
como sin apuro, lo miro,
y me pregunto si sabra que
su sonrisa
parece dos brazos abiertos.

Lo miro,
lo encuentro íntegro en su sol,
y mientras camino calle abajo
me digo: ¡que suerte,
que suerte saber que ése,
justamente ése, soy yo!


*Ricardo Luis Salinas era ebanista. Nació el 3 de enero de 1954. Fue secuestrado el 7 de enero 1977 en Tucumán, durante la última dictadura cívico militar. Sus restos fueron identificados en agosto de 2012.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo