Mostrando entradas con la etiqueta la plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la plata. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Ocho represores condenados por reprimir trabajadores

Los represores en el juicio

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata -integrado por los jueces Carlos Rozanski Germán Castelli y Cesar Álvarez-  condenó a prisión perpetua por los delitos de lesa humanidad de homicidios calificados, privaciones ilegales de la libertad agravadas y tormentos, al ex Comandante de la Fuerza de Tareas 5 Jorge Alberto Errecaborde, al del Batallón de Infantería de Marina Nº 3 (BIM 3) José Casimiro Fernández Carró y al ex jefe de Operaciones e Inteligencia del BIM 3 Roberto Eduardo Fernando Guitian. 
 
Además condenó a 25 años de prisión al ex comandante de Operaciones Navales de la Armada Antonio Vañek y a su par de la FT5 y ex Director del Liceo Juan Carlos Herzberg y al ex jefe de la Zona Río de La Plata de la Prefectura Luis Rocca, al ex oficial Eduardo Antonio Meza y al ex jefe de Prefectura Carlos José Ramón Schaller.
 
Los genocidas (cinco ex marinos y tres ex prefectos), planificaron, secuetraron, asesinaron y torturaron a trabajadores de  fábricas de la zona del parque industrial de Berisso y Ensenada, como Propulsora (grupo Techint), Swift, Astilleros Río Santiago e YPF, entre otras y los homicidios de Miguel Orlando Galván Lahoz y Roberto Pampillo. Los represores operaron desde  la Prefectura Naval de La Plata y el Liceo Naval Militar, y en algunos casos el B.I.M. 3 y el Hospital Naval, los secuestrados eran interrogados y torturados, luego los trasladaban al centro clandestino de detención que estaba en las calles 1 y 60 de La Plata, a la Unidad Penitenciaria N° 9 o a la Unidad Penitenciaria N° 8 de Olmos, donde estuvieron años presos .
 
Entre los trabajadores de los Astilleros Río Santiago, secuestrados y sometidos a tormentos y que pudieron declarar en el juicio están Pedro Niselski, Mario Alberto Peláez, Miguel Reinaldo y Roberto Miguel Aguirre. 
 
Por otra parte el Tribunal y  por mayoría, resolvió revocar las prisiones domiciliarias de las que gozaban varios de los represores y ordenó que se reparen los legajos laborales de las víctimas, para dejar constancia de los verdaderos motivos del cese de su trabajo en los Astilleros Río Santiago, YPF y en Propulsora Siderúrgica del grupo Techint.
 
Falta investigar la responsabilidad de los empresarios y funcionarios en estos delitos de lesa humanidad.

 

jueves, 18 de septiembre de 2014

A ocho años de la segunda desaparición se Jorge Julio López

Estamos ante un nuevo aniversario del segundo secuestro y desaparición de Jorge Julio López ocurrido el 18 de septiembre de 2006 en la ciudad de la Plata. El primer secuestro y desaparición fue el 27 de octubre de 1976, también en La Plata, cuando fue torturado por las patotas de Camps y Etchecolatz. A ocho años de su desaparición, todo hace suponer que López fue secuestrado por bandas ligadas al aparato represivo de la dictadura cívico miltar y estrechamente vinculadas a las fuerzas de seguridad, porque él era testigo y querellante en el juicio al  genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz, el genocida Ramón Juan Alberto Camps había muerto en 1994.

Hasta principios del año 2008  la Policía bonaerense fue la que actuó en la investigación de la causa desviando contaminando la causa; hasta que la Cámara Federal de La Plata ordenó su apartamiento de esa función y calificó los hechos que afectaron a López como "desaparición forzada". La investigación pasó a la Policía Federal y la de Seguridad Aeroportuaria, pero, en realidad, nunca avanzó y ahora no hay ningún imputado, ningún procesado y ningún detenido, una historia de impunidad.

Desde el 2006 se siguieron 17 pistas y se analizaron más de 5 millones de llamadas telefónicas, pero se indagaron más las pistas relacionadas con que "López era un anciano que se había perdido", o culpando a la familia de López o con organismos de DDHH que las que implicaban a los represores o a las fuerzas de seguridad.  Desde el primer momento algunos periodistas y funcionarios actuaron casi como voceros de las fuerzas policiales sin cuestionar los datos que reproducían y repitiendo las versiones de la bonaerense.

Según el periodista Werner Pertot hay algunas pistas que casi no se investigaron y que habria que poner en claro. Una es sobre  el entorno del genocida Etchecolatz (está detenido en Marcos Paz), la segunda son los policías y represores que López menciona en sus testimonios en el juicio del 2006 (como Julio César Garachico), y la tercera es un grupo de penitenciarios bonaerenses que aparecen vinculados a Etchecolatz (como un ex jefe de inteligencia del Servicio Penitenciario bonaerense conocido en la causa como B). Varios de los sospechosos del entorno de Etchecolatz son Graciela Carballo, Juan Manuel Etchecolatz, Luis Boffi Carri Pérez, Jorge Boynak, Roberto Roverano.

Actualmente  desde la Unidad Fiscal Federal N°3, a cargo de Rodolfo Marcelo Molina, se volvió a invedagar a la familia como al principio de la investigación por una pista impuesta por la bonaerense. Para complicar más Manuel Humberto Blanco, el juez que estaba  cargo del Juzgado Federal N°1 y que instruía la acausa  falleció  a principios de este mes.

Los que secuestraron a Julio López no lograron su fin de impedir la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad y tampoco podrán  silenciar los reclamos de justicia.

Etchecolatz está siendo juzgado nuevamente en el juicio por los crimenes en el centro clandestino de La Cacha y, en el 2013, el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata resolvió unificar en la pena de de cadena perpetua, a las que se le dictaron al genocida en 1986, durante el juicio a las juntas militares, con la que se le impartió en 2004 por la apropiación y supresión de la identidad una bebé y la del 2006.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Fue detenido el represor Pulvermacher

El represor prófugo Alberto José Esteban Pulvermacher fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en la localidad de Gonnet cercana a la ciudad de La Plata. Pulvermacher está imputado por 200 secuestros y torturas, principalmente en la causa Nº 16.416 caratulada “(Dependencia Policial 1 y 60 de La Plata) en la que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención (CCD) platense conocido como “1 y 60″. En esa causa también está prófugo el represor Enrique Francisco Welsh.

En la dictadura cívico militar Pulvermacher estaba en el Cuerpo de Infantería de la Policía Bonaerense, ubicado en 60 y 115 de La Plata y fue uno  uno de los líderes del grupo de tareas denominado Puma. Después de su retiro integró varias agencias de seguridad como Alpul y Alpulver. Su captura nacional e internacional la ordenó, el 4 de diciembre de 2013, el juez federal Humberto Manuel Blanco y , desde mayo pasado, se lo buscaba por las localidades de Gonnet y City Bell.

Dos de los hijos de este represor trabajan actualmente en la Policía Bonaerense, uno de ellos, que participó del alzamiento policial de diciembre de 2013, trabaja en 1 y 60, el mismo lugar donde torturaba su padre.

 


martes, 1 de julio de 2014

Detuvieron en Ezeiza al represor Von Kyaw

El represor  Ricardo Luis Von Kyaw, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza  por la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), al arribar desde Panamá; donde lo habían detenido el 19 de junio pasado, cuando las autoridades de migraciones de Panamá lo identificaron utilizando un pasaporte falso y lo detuvieron.

Von Kyaw fue miembro del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata, en la Sección Central de Reunión de Información.y actuó en el centro clandestino de detención (CCD) platense  La Cacha, donde  fue reconocido por una sobreviviente como una de las personas que la secuestró y que luego la interrogó en ese CCD. La Cacha funcionó detrás de la cárcel de Olmos entre los años 1976 y 1978 y en la causa por algunos de los delitos de lesa humanidad cometidos allí, que se está juzgando el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1, a cargo de Carlos Rozanski, se le  imputa Von Kyaw por haber cometido muchos crímenes de lesa humanidad en ese CCD, como haber participado  en los secuestros de 137 personas; también por haber sido partícipe de la sustracción de la identidad y apropiación del nieto recuperado Sebastián Casado Tasca. Al represor se lo imputa por haber entregado al niño a Ángel Capitolino (ya fallecido) y a Silvia Beatriz Molina, quien fue condenada en diciembre de 2012 a cinco años y seis meses de prisión por el robo de Sebastián, el hijo de Adriana Leonor Tasca y Gaspar Onofre Casado. Adriana Tasca dio a luz en marzo del 1978 durante su cautiverio en el CCD La Cacha.

Es en el marco de la causa en la que se investigan los crímenes de lesa humanidad en el centro clandestino La Cacha, en el Juzgado Federal de La Plata N°1, que el juez federal Humberto Manuel Blanco, había ordenado la detención de Von Kyaw el 16 de febrero de 2010. Pero este represor tiene muchas otras imputaciones por los delitos que cometió, así en el Juzgado Federal N°3 de La Plata se lo investiga por su participación en varios CCD de la zona sur del Gran Buenos Aires como los Pozos de Banfield y Quilmes y la Brigada de Investigaciones de San Justo. 

Otro de los juicios en los que se lo podría incluir a Von Kyaw, es el que iba a iniciar mañana el Tribunal Oral Federal 6 de la CABA y que se suspendió, y es por la apropiación de Sebastián Casado Tasca. Como se informo en una nota anterior, este era  el 2º juicio oral en el que se investigaba el Plan sistemático de apropiación de bebés, con los casos de 16 víctimas y en el que están imputados los genocidas  Reynaldo Bignone, y Santiago Omar Riveros, junto a  Ramón Oscar Capecce, Jorge Habid Haddad, Raúl Eugenio Martín, Yolanda Arroche de Sala García y Norberto Atilio Bianco.  Es el defensor oficial de Bianco quien recusó a los jueces Julio Luis Panelo y María del Carmen Roqueta, del TOF 6, por lo cual el juicio se suspendió.

En un comunicado las Abuelas de Plaza de Mayo dijeron que "Celebramos una vez más que la justicia avance contra estos crímenes atroces a nuestros hijos y nietos, por los que hace más de treinta años pedimos justicia".

Hernán Schapiro, fiscal general de la Unidad que interviene en casos por crímenes de lesa humanidad de La Plata. dijo que el ex militar detenido "Es un imputado muy importante que estuvo cuatro años prófugo y con un sostenimiento de esa condición de una estructura que habrá que investigar. Estuvo en mucho lugares prófugo; sabemos que también estuvo en Paraguay y se fue a Panamá. Se va a saber mucho más con el avance de la investigación".


Hasta mayo de 2010, antes de fugarse Von Kyaw trabajó en empresas de seguridad, en esto fue denunciado que actuó como "director técnico" de la agencia Consultora Videco, que  un año más tarde (cuando el represor estaba prófugo), fue absorbida por una de las mayores multinacionales de la vigilancia privada.


martes, 20 de agosto de 2013

Detuvieron a tres represores en Montevideo, Mar del Plata y otro en Gualeguay

Interpol detuvo en Montevideo al represor uruguayo Antranig “el Turco” Ohannessian Ohannian, ex militar e integrante de la organización represiva del Uruguay Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). La orden la libraron la jueza Penal de 6º Turno Fanny Canessa y la fiscal Ana María Tellechea, a pedido del fiscal italiano Gianncarlo Capaldo que investiga los delitos de lesa humanidad en el Plan Cóndor. A Ohannessian lo detienen por su participación en las desapariciones de los uruguayos Gerardo Gatti, Bernardo Arnone, Juan Pablo Recagno y María Emilia Gatti de Islas, todos ellos secuestrados , oren Buenos Aires en setiembre y octubre de 1976 y recluidos en el centro clandestino de detención (CCD),  “Automotores Orletti”.

Es la segunda vez que se captura a este represor,  ya que estuvo detenido por unos años en la Argentina por la investigación de los delitos dentro del Plan Cóndor, pero se dilató la extradición y se cometieron "errores" formales que determinaron la libertad de Ohannessian en el 2012; muy parecido a lo que sucedió en el 2008 con el represor uruguayo Jorge Trócolli, quien  había sido detenido en Italia, también por pedido del fiscal Capaldo y quedó libre porque el pedido de extradición llegó tarde. El OCOA fue crado en 1972 por decisión del futuro dictador Gregorio Conrado "Goyo"Alvarez y se mantuvo organizada en la represión aún después de la restauración democrática de 1985.

Mar del Plata

Este miércoles 14 de agosto fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en Mar del Plata el represor Teodoro Rosauro Sabbino, la orden la impartió el juez Santiago Inchausti, titular del juzgado federal en lo Criminal y Correccional 3 de esa ciudad. Sabbino era comandante del Grupo de Tareas 6.1, dependiente de la  Fuerza de Tareas 6 de la marina  y la Prefectura, que operaba especialmente, en los CCD la Cueva y el de la sede de la agrupación de buzos tácticos. También fue director de la Escuela Antisubmarina de la Base Naval de Mar del Plata durante la  dictadura cívico-militar hasta 1983. El juez Inchausti lo investigó a Sabbino en una causa que es parte de la megacausa 4477 (Base Naval) y en la que están imputados otros 20 represores (marinos y policías), y la ex jueza Ana María Teodori porque habría tomado declaración indagatoria a Héctor Ferreccio y Graciela Datto, cuando estaban detenidos clandestinamente (torturados, maniatados y encapuchados), en el CCD de la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). Inchausti elevó el 16 de mayo pasado a debate oral y público otra parte de la megacausa (ver nota anterior) y, además, ya hubo dos juicios orales.

Aparte de detener a Sabbino se secuestró documentación relacionada con los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado.

Captura de Buzatto en Gualeguay, Entre Rios


El viernes 16 de agosto el represor Nestor Ramón Buzatto,  fue capturado en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, por personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Estaba prófugo desde junio del 2012 cuando después de muchas dilaciones, el entonces juez federal platense Arnaldo Hugo Corazza (renunciado a principios de este año), se decidió a pedir la detención de  Buzatto y su cómplice Cecilio Reynaldo Gomez, a este lo detuvieron en su casa de Berazategui, pero cuando fueron a buscar a Buzatto no lo encontraron, por lo cual se lo declaró “en rebeldía” y se dispuso su captura nacional e internacional en agosto del año pasado.

Los represores ex policías Cecilio  Gomez y Néstor Buzatto  están acusados por los homicidios cometidos durante un ataque conjunto de las FFAA y la bonaerense, perpretado el 24 de noviembre de 1976 a la casa Mariani Teruggi, en la calle 30 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata, y están procesados por los asesinatos de Diana Esmeralda Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Elicabe y Juan Carlos Peiris y por la apropiación de Clara Anahí Mariani-Teruggi, la nieta de Chicha Mariani. En principio no se pudo determinar la identidad de otros dos cuerpos, luego se confirmó que uno era Alberto Oscar Bossio. Daniel Enrique Mariani, fue asesinado el 1° de agosto de 1977.

El genocida Ramón Juan Alberto Camps había firmado el 2 de noviembre e 1977, una resolución donde se decía que “la jefatura (de la bonaerense), felicita a los efectivos Luis Vides, Norberto Cozzani, Nestor Buzatto y Cecilio Gomez por haber protagonizado actos de servicio en (…) una finca donde se guarnecían varios delincuentes”

La tardanza de algunos jueces como Corazza en su tarea investigativa, se suma a la fragmenteción de las causas ya que esta (la n° 208, caratulada “Arana-Brigada de Investigaciones La Plata), tendría que haberse juzgado con el resto del "circuito Camps" en el 2011 pero, en su momento, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, decidió que los hechos sucedidos en otros sectores de Arana -el "Pozo", "Cuatrerismo" - debían analizarse por separado. Así se excluyeron 5 CCD (Arana, Brigada, Comisaría 5ª de La Plata, Puesto Vasco, COT 1 de Martínez), de los 29  del Circuito.

lunes, 13 de mayo de 2013

Se inicia uno de los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos contra la familia Iacarino

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata integrado por Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus, fijó para el próximo miércoles 15 de mayo la fecha de inicio del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en perjuicio de los hermanos Rodolfo, Alejandro y Eduardo Iaccarino. Poco después de ser amenazado de muerte, Rodolfo falleció el 12 de julio de 2009.

Su caso es uno de los 604 que, hasta hoy, registró la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en los cuales las víctimas son empresarios que fueron despojados de sus bienes por la última dictadura cívico militar.

Este juicio es por una de las seis causas por los delitos cometidos contra los hermanos Iaccarino y sus padres también fallecidos, las otras causas aún se encuentran en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, de Arnaldo Corazza, quien también instruyó esta causa. Luego de 37 años, en este juicio los imputados son los genocidas Bruno Trevisán y Jorge Rómulo Ferranti, ex jefe y ex subjefe de la Brigada de Investigaciones de Lanús, el centro clandestino de detención (CCD) conocido como El Infierno. Estos ex policías serán juzgados por los delitos de extorsión, privación ilegal de la libertad y aplicación de torturas. Trevisán también estuvo en CCD Pozo de Quilmes junto al represor Lucas Gumersindo Belich.

El 4 de noviembre de 1976, los hermanos  Iaccarino y Rómulo Victorino, su padre, fueron secuestrados por grupos de tareas en Santiago del Estero, y trasladados a la Brigada de Investigaciones de la Policía de esa provincia, su madre fue detenida en la Capital Federal. Luego los llevaron a la Unidad 9 de La Plata pero, a pesar de estar a disposición del PEN y con causas judiciales (inventadas), los hermanos fueron trasladados y torturados en distintos centros clandestinos dentro del llamado "Circuito Camps" (por ejemplo en el CCD “Centro de Operaciones Tácticas Nº1 de Martínez” COT1), y luego "legalizados" otra vez hasta su liberación en septiembre del ’78.

Algunos de los motivos  de los tormentos que se les aplicó a esta familia de empresarios santiagueños fue evitar que pudieran fijar precios en la industria láctea y apropiarse de sus diversas propiedades (campos, avión, etc.), y las acciones de sus empresas, ya que  se dedicaban a la actividad empresarial en los rubros lechero, de la carne, la construcción, bancos y cooperativas, así los despojaron de sus bienes que fueron entregados a testaferros de la dictadura, hechos "certificados" por escribanos.

lunes, 8 de abril de 2013

La Secretaría de DDHH de CTERA repudia pintada contra la memoria de los 30.000 en La Plata

Ante la significativa ausencia de la Policía, en la ciudad de La Plata y durante la madrugada del 20 de marzo, un grupo de la organización de derecha llamada Vanguardia Estudiantil Nacionalista (VEN), hizo una pintada en el frente de la sede de la Comisión Provincial de la Memoria, donde escribieron "24 de marzo: Día de la Venganza Terrorista". Esta misma frase la habían pintado hace un año en la capital de San Luis, sobre una pintada en memoria a los 30 mil y lo mismo en la ciudad de Paraná. El año pasado y también antes del 24 de marzo, este grupo distribuyó volantes en escuelas de Paraná y de La Plata que decían “No te dejes engañar, en las aulas, en los medios, desde el gobierno, te están mintiendo. Hubo una guerra del terrorismo marxista contra la Nación. Ese terrorismo asesino volvió y está en el poder...".

Los volantes y "comunicados" de este grupo cercano a la derecha católica son difundidos por el blog "Diario Pregón de la Plata" dirigido por el abogado nacionalista Emilio Nazar Kasbo, personaje cercano al arzobispado de La Plata y a Monseñor Antonio Marino actual obispo de Mar del Plata (desde 2011), este en el 2010, cuando era Obispo Auxiliar de La Plata, se oponía a la sanción de la ley sobre el matrimonio igualitario con frases como que "las parejas homosexuales son 30 veces más violentas que las heterosexuales" o que "las personas gay poseen una mayor tendencia al suicidio y a consumir estupefacientes, lo cual las vuelve poco tolerantes a los niños y menos beneficiosas para el estado”. 

Desde esta Secretaría expresamos nuestra preocupación y rechazo ante este tipo de manifestaciones, que dan cuenta de la existencia de grupos fascistas minoritarios que operan en algunas ciudades.

martes, 18 de septiembre de 2012

6 años sin Julio López ¡Aparición con vida ya!

El compañero Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, hace exactamente 6 años. Había sido testigo en el juicio en el que fue condenado el genocida Miguel Etchecolatz, jefe de investigaciones de la bonaerense y mano de derecha del asesino Ramón Camps durante la última dictadura cívico militar. Luego de salir de su casa de la localidad platense de Los Hornos, se preparaba para escuchar la sentencia en el juicio oral en el que él era querellante.
Julio López

Finalmente, Etchecolatz resultó condenado a prisión perpetua en cárcel común por el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata. Pero la causa por su segunda desaparición sigue “a fojas cero”, sin avances en la investigación ni detenidos por su secuestro.

Había sido secuestrado durante la dictadura cívico militar el 21 de octubre de 1976 por los grupos de tareas de Camps y Etchecolatz. Por entonces, Julio militaba en una unidad de base peronista, que pertenecía a una fuerte trama popular que era foco del terrorismo de estado. Tras ser secuestrado, fue llevado a los Centros Clandestinos de Detención Pozo de Arana, luego a las comisarías quinta y octava de La Plata y finalmente al penal número 9 de La Plata. Allí fue sometido a torturas y humillaciones por sus captores, a los que pudo identificar y enfrentar en el juicio oral.

La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA exige junto a los organismos de derechos humanos y el amplio campo de organizaciones sindicales, sociales y políticas, aparición con vida del compañero Jorge Julio López. Compañero Julio López ¡Presente!
La Rioja, 17 de septiembre de 2012
Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

domingo, 16 de septiembre de 2012

A 36 años, los lápices siguen escribiendo


Durante septiembre de 1976 el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia comandada por el represor Ramón Camps aterrorizaron a la ciudad de La Plata, en particular a los estudiantes secundarios y universitarios. Durante la noche del 16 de septiembre, la policía y el ejército secuestraron 10 pibes y pibas, en su mayoría menores de edad y los trasladaron a los distintos Centros Clandestinos de Detención: “Arana” y “Pozo de Banfield” fueron algunos de los centros del horror en los que fueron vistos.  Los adolescentes 16 y 18 años eran estudiantes - la mayoría de ellos - del Normal 3 de La Plata y militaban en la UES. Todos habían sido militantes por el boleto estudiantil.
La noche de los lápices: los pibes y las pibas

La comunidad educativa estuvo en el ojo de la tormenta desde el comienzo. No casualmente, en el inicio de la dictadura, esa misma madrugada del 24 de marzo fue acribillado Isauro Arancibia - el maestro tucumano fundador de la CTERA-, junto a su hermano Arturo, también docente. Así fueron uno tras uno, llevándose a Eduardo Requena en Córdoba, a Marina Vilte en Jujuy, arrancando 600 guardapolvos de las aulas.
Primero, pusieron en marcha la persecución y el aniquilamiento físico, con él vino el oscurantismo, que plagó los contenidos educativos y finalmente, así, se conjugó el método del terror. La estrategia de la dictadura cívico militar consistió en destruir el proyecto político que buscaba la liberación nacional y social, antagónico a los planes que pretendían ejecutar. La resistencia al plan estaba en las escuelas, en los sindicatos, en los centros de estudiantes, en las fábricas, en las parroquias y comunidades de base de la iglesia de los pobres. Allí fueron, con el método dispuesto a destrabar el plan.
Desde 2003 la condena social y la decisión política confluyeron acabando con el ciclo de la impunidad. El Estado tomó como política pública la histórica lucha de Memoria, Verdad y Justicia, que construyeron las Madres, los HIJOS, las Abuelas, los ex-Presos, los Familiares y las organizaciones sociales, políticas y sindicales.
A 36 años, el objetivo sigue vigente: la construcción de una educación pública que se transforme y lleve el pulso de las transformaciones sociales. A 36 años, seguimos diciendo: la Escuela Pública enseña, resiste y sueña.

DANIEL ALBERTO RACERO, MARIA CLAUDIA FALCONE, MARIA CLARA CIOCCHINIFRANCISO LOPEZ MUNTANER, CLAUDIO DE ACHA y HORACIO UNGARO ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

Más vistos

@ddhhctera

Archivo