Mostrando entradas con la etiqueta apropiacion sistematica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apropiacion sistematica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

Noticias de juicios de Lesa Humanidad

Actualmente se están realizando 16 Juicios por crímenes de lesa humanidad, 5 en Capital Federal, 2 en Códoba,  2 en Salta y 1 en Bahía Blanca, Mendoza, Entre Ríos, Chaco, Tucumán, Santa Fe y San martín (Pcia de Buenos Aires). De estos 3 son por escrito, según el viejo código de Procedimientos en Materia Penal, (Ley 2372) de 1888 (en Entre Ríos y dos en Capital, Federal), y los otros 13 son debates orales. Se pueden ver detalles de estos juicios en la nota de 7 de diciembre pasado y en esta nota.

La apropiadora Ana María Grimaldos fue condenada a 6 años de prisión


El pasado 14 de abril el Tribunal Oral Federal N°4 condenó a Ana María Grimaldos a seis años de prisión por la retención y ocultamiento de Javier Penino Viñas, quien era hijo biológico de Cecilia Marina Viñas y Hugo Reynaldo Penino, desaparecidos desde julio de 1977, Javier nació en la ESMA durante el cautiverio de su mamá y recuperó su identidad en agosto de 1998, luego de someterse voluntariamente a un análisis de ADN. Se sabe que Cecilia Viñas, llegó a tener contacto con su familia hasta abril de 1984. Tanto el fiscal Horacio Azzolin como las querellas habían solicitado que se le imponga una pena de 12 años a Grimaldos.
La apropiadora estuvo prófuga más de 24 años, entre marzo 1988 y julio de 2012, cuando fue detenida por personal de la Policía Federal Argentina, en la localidad bonaerense de Acassuso. Su esposo y apropiador Jorge Vildoza, fue el ex jefe del Grupo de Tareas 3.3 de la ESMA entre 1976 y 1980. Vildoza sigue prófugo y aún no pudo ser localizado, hay versiones acerca de su muerte, pero nunca pudieron ser comprobadas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------El El viernes 10 de abril comienzó en la ciudad de Santa Fe un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad, cometidos durante la dictadura cívico militar.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe va a juzgar al ex juez de Menores de Santa Fe, Luis María Vera Candioti; a los ex militares Domingo Morales, Jorge Roberto Diab, Carlos Enrique Pavón; y al ex policía Juan Calixto Perizzotti, por los delitos de homicidio, tormentos, secuestro, asociación ilícita en perjuicio de 52 personas, a Vera Candioti por supresión de identidad y apropiación de menor por el caso de María Carolina Guallane. el fiscal general es Martín Suarez Faisal.  
El Tribunal, integrado por los jueces Ricardo Vázquez, Omar Digerónimo y Beatriz Caballero de Barabani, apartó "provisoriamente" del proceso a  Jorge Diab, acusado por 41 homicidios, por supuestos problemas de salud. También estaba imputado en esta causa José María González, el ex interventor de la provincia de Santa Fe durante la dictadura cívico-militar que tenía que responder por 22 asesinatos, pero falleció el pasado 29 de octubre, estaba condenado a perpetua desde el 2011. 
Está previsto que el debate se reanude el 24 de abril próximo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 6 de abril se inicio  en Córdoba el quinto juicio oral en esa provincia contra el genocida Luciano Benjamín Menéndez


El Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba investigará a Menéndez poor los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada y homicidio calificado, en perjuicio de tres víctimas, que  fueron Ana María Villanueva, Carlos Delfín Oliva y Jorge Manuel Diez Los homicidios ocurrieron el 2 de junio de 1976 en la ciudad de Córdoba y los fusilamientos se presentaron como un "enfrentamiento" contra un grupo de subversivos. El Tribunal Oral estaá integrado por los jueces José Vicente Muscará, Juan Carlos Reynaga y Mario Eugenio Garzón, se iba a iniciar el debate el pasado 30 de marzo. El fiscal general subrogante es Facundo Trotta.
En Marzo del 2012 fueron condenados a prisión perpetua por esta misma causa los ex policías provinciales Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri. En ese momento, Menéndez alegó problemas de salud y lo apartaron del juicio.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En San Luis condenaron a 28 represores en el segundo juicio por crímenes de lesa humanidad en esa provincia.

Lluego de muchos meses de debate, el viernes 10 de abril de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Luis, dictó prisión perpetua a nueve imputados y penas de 3 a 20 años de cárcel para otros 19 represores. Entre los condenados hay ex miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea, policías provinciales y federales y dos médicos, uno de estos acusado por presenciar torturas y el otro médico estaba acusado de encubrir las acciones de los represores cuando era director de un policlínico. Los crímenes que se cometieron en la zona de Villa Mercedes, Luján, La Toma y la ciudad de San Luis durante la dictadura cívico militar, fueron los de privación ilegítima de la libertad, torturas y posterior desaparición y/o asesinatos de Raúl Sebastián Cobos, Vicente Rodríguez, Rafael Roberto García, Nolasco Leyes, Pedro Valentín Ledesma, Graciela Fiochetti, Santana Alcaráz, Raimundo Dante Bodo, Luis María Früm, Adolfo Enrique Pérez y Domingo Hideyardo Chacón. También se juzgaronlas detenciones ilegales, torturas y vejaciones de por lo menos otros 26 ex detenidos políticos. 


Los condeandos a prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua fueron  Miguel Ángel Fernández Gez, Raúl Benjamín López, Carlos Estebán Pla, Carlos María Aleman Urquiza, Armando Nicolás Martínez, Luis Mario Calderón, Juan Amador Garro, Nelsón Humberto Godoy e Higinio Rafael Robles. Por su parte a Carlos Alberto Ozarán se lo condenó a 20 años de prisión e inhabilitación absoluto y perpetua, a Juan Carlos Perez a 17 años ; a 15 a Angel Borzalino y a 13 años a Omar Lucero y Oscar Guillermo Rosello. Entre 10 y 3 años de  prisión e inhabilitación absoluta y perpetua a Vicente Moreno Recalde, Ricardo Rossi, Enrique Rafael Leyes, Enrique Ortuvia Salinas;  Santos Palma y Horacio Angel Dana, Pedro Gil Puebla, Benjamín Jofre, Roque Rubén Rodríguez y Andrés Leonadro García Calderón. 
Los jueces del TOF resolvieron que las condenas se cumplan en cárceles comunes y ordenaron revocar todas las prisiones domiciliarias, previo análisis de una junta médica.
Hay que reasaltar que Hernán Vidal, el abogado defensor de tres de los 28 sentenciados, sostuvo que apelará el fallo porque “esto es parte, gracias a Dios, de una Argentina que el 10 de diciembre se termina”, aludiendo al recambio presidencial que se dará ese día.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Cuatro condenas por la apropiación de ocho bebés en el Hospital Militar de Campo de Mayo

En otra sentencia en busca de memoria, verdad y justicia, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de la Capital (TOF), integrado por los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Jorge Humberto Gettas, finalizó hoy el 17º juicio oral del 2014. Fue por la apropiación de ocho bebés nacidos en la maternidad clandestina del Hospital Militar de Campo de Mayo. Eran los hijos de las detenidas-desaparecidas Marta Graciela Álvarez, Susana Stritzler, Mónica Masri, Valeria Belaustegui Herrera, María Eva Duarte, Myriam Ovando, Silvia Quintela Dallasta y Liliana Isabel Acuña. De los ocho, sólo tres pudieron recuperar su identidad hasta ahora, son Francisco Madariaga Quintela, Valeria Gutiérrez Acuña, y Catalina de Sanctis Ovando. Asimismo se condenó a los represores por la privación ilegal de la libertad en perjuicio de cuatro víctimas de la dictadura cívico militar.
Imagen de Infojus Noticias

En su resolución el TOF condenó al genocida Santiago Omar Riveros, el responsable de la zona militar IV, a 30 años de prisión, unificando la pena con una anterior condena en la pena de prisión perpetua. Además, sentenció al dictador Reynaldo Bignone a 16 años de prisión, unificando la pena con una anterior condena, en la pena de 25 años de prisión, esta es la quinta condena a este genocida por crímenes de lesa humanidad. Al ex médico militar Norberto Atilio Bianco se le impuso 13 años de prisión por la apropiación de dos menores a quienes anotó como propios y 7 años para la obstetra Yolanda Arroche de Sala García, como partícipe necesaria del delito de falsificación de documento público, en el caso del certificado de nacimiento de Francisco Madariaga Quintela, Pero, es lamentable que fuera absuelto Raúl Eugenio Martín ex  jefe del servicio de clínica del Hospital Militar de Campo de Mayo; sobre esto el fiscal Martín Niklison aseguró a Infojus Noticias que la decisión del Tribunal “es por duda, con disidencia de la jueza María del Carmen Roqueta. Nosotros entendemos que no hay duda, por eso vamos a recurrir a Casación”. Miembros de la agrupación H.I.J.O.S. Capital le dijeron a Telam que  “ninguno de los genocidas de Campo de Mayo dijo dónde están nuestros hermanos apropiados...seguimos exigiendo la verdad” .

En el 2012, este Tribunal Oral en lo Criminal N° 6, con casi la misma conformación determinó que durante la última dictadura cívico-militar existió un plan sistemático de apropiación de bebés y condenó, entre otros, al genocida Videla a 50 años de prisión.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Informaciones sobre juicios por crímenes de lesa humanidad


                               




El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de la Capital, integrado por los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Jorge Humberto Gettas, comenzó la semana pasada un juicio oral por las apropiaciones de menores ocurridas en el Hospital Militar de Campo de Mayo, pero sólo se van a investigar los casos de apropiación de los hijos de las embarazadas desaparecidas Marta Álvarez, Susana Stritzler, Mónica Masri, Valeria Beláustegui Herrera, María Eva Duarte, Myriam Ovando, Silvia Quintela Dallasta y Liliana Isabel Acuña.

Hospital de Campo de mayo

Los imputados son los genocidas Santiago Omar Riveros y Reynaldo Benito Antonio Bignone; la obstetra Yolanda Arroche de Sala García y  los médicos militares Raúl Eugenio Martín y  Norberto Atilio Bianco, este represor ya fue condenado (junto a su esposa  Nilda Wehrli),   por la apropiación de dos menores a quienes había anotado como hijos propios. Bianco huyó en los '80 con su familia al Paraguay, donde permaneció prófugo por once años, desde el 2007 uno de esos jóvenes recuperó su identidad como Pablo Casariego Tato y aún no se pudo hacer el análisis de ADN a su hermana apropiada llamada Carolina. El médico represor Martín era el jefe del servicio de Clínica médica del hospital militar de Campo de Mayo y Bianco era traumatólogo en ese hospital y participaba activamente en los traslados de las mujeres detenidas-desaparecidas, a las que llevaba para dar a luz en el sector de Epidemiología de ese hospital y luego era el que retiraba a los bebés recién nacidos. Por su parte Yolanda Arroche de Sala García  está acusada por la alteración de la identidad del nieto Francisco Madariaga Quintela, ella atendió el parto de Silvia Quintela pero registró al bebé como hijo de Víctor Gallo y Susana Colombo, privándolo de su identidad. Los represores Jorge Haddad y Ramón Capecce, no serán juzgados ahora porque la causa contra ellos se suspendió por problemas de salud.


Este lunes el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, inició en la ciudad de Olavarria el jucio oral en el que se investigarán los crímenes de lesa humanidad de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios calificados, cometidos en el circuito represivo que comprendía los centros clandestinos de detención (CCD) de la Comisaría de Olavarría, del Regimiento de Caballería de Tanques 2 “Lanceros General Paz” de Olavarría, de la Brigada de Investigaciones de la localidad de Las Flores, el CCD llamado Monte Peloni en las Sierras Bayas de Olavarría, el CCD “La Huerta” de Tandil (ubicado cerca de la intersección de la Ruta Nacional 226 y camino a la Base Aérea Militar de Tandil). Los delitos de este juicio, cometidos a  20 víctimas, comenzaron en las ciudades de Tandil y Olavarría en septiembre de 1977.

La estancia de Monte Peloni fue utilizada por los militares del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados Nº 2 "Lanceros General Paz", como lugar de detención, tortura y ejecución de decenas de víctimas.

El juicio se lleva a cabo en el SUM de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro en Olavarría, donde los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Néstor Parra, juzgan a los represores Omar Antonio "pájaro" Ferreyra, Horacio Leites, Walter josé "vikingo" Grosse y Aníbal Ignacio Verdura, este último tiene arresto domiciliario, los otros tres se encuentran detenidos en la Unidad N°34 de Campo de Mayo.

A la primera audiencia asistió la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; su nieto Ignacio Guido fue criado en la ciudad de Olavarría.

En estos días en  la causa en la que se investigan los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención de la ESMA (la "megacausa ESMA"), que se está instruyendo en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12, a cargo del juez Sergio Gabriel Torres, en los tribunales de Comorodo Py, se estuvo tratando el caso de  Thelma Jara de Cabezas, quien estando detenida-desaparecida en ese CCD (secuestrada en abril de 1979), fue sacada del CCD por el represor Ricardo Miguel "sérpico" Cavallo, para hacer una nota en la revista “Para Ti”, la cual fue realizada en la confitería Selquet en el barrio de Núñez y publicada el 10 de septiembre de 1979, bajo el titulo “Habla la madre de un subversivo muerto”. Ese artículo estaba firmado por Agustín Bottinelli, quien podría ser imputado por organizar la nota con los represores; pero la entrevista la hizo Eduardo Scola enviado por orden de Bottinelli y las fotos Tito La Penna, ambos ya declararon en la causa como testigos.

En la nota figuraba que Thelma decía a otras madres que “Estén alertas, vigilen de cerca a sus hijos. Es la única forma de no tener que pagar el gran precio de la culpa, como estoy pagando por haber sido tan ciega, tan torpe”.

El abogado de la querella, Pablo Llonto, declaró al diario Página 12 que  “El procesamiento de Botinelli significará uno de los mayores avances en la lucha contra la impunidad contra quienes tenían el poder civil en aquellos años y sirvieron de sostén al plan genocida. Bottinelli no era un periodista cualquiera; había sido responsable de Gente y de Para Ti junto con los Vigil, Gelblung, Alfredo Serra, Luján Gutiérrez, Paredes y otros. Fogonearon la persecución gremial y política y alabaron al terrorismo de Estado con profundo conocimiento de la barbarie que se estaba cometiendo.”


miércoles, 27 de agosto de 2014

En Santa Fe comenzó otro juicio por crímenes de lesa humanidad

 


José María González
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe, integrado por los jueces Luciano Lauría, José María Escobar Cello y María Ivon Vella, comenzó el juicio oral y público a tres represores, los ex militares José María González y Jorge Roberto Diab y al ex policía santafesino Ricardo José Salomón. El año pasado el juez federal Reinaldo Rodríguez elevo a juicio oral la causa por los "tormentos agravados" y la "privación ilegítima de la libertad agravada por haberse cometido con violencias y amenazas", cometidas desde el 24 de marzo de 1976, en perjuicio del entonces intendente de la ciudad de Santa Fe, Noé Adán Campagnolo y al que era el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe por el Partido Justicialista (PJ), Rubén Héctor Dunda.

José María González tiene 87 años y desde 1975 era el jefe del Comando de Artillería 121, jefe de Guarnición del Ejército de Santa Fe y jefe del Área 212 de la Sub Zona 21 del Ejército pero , el 24 de marzo de 1976, copó la Casa Gris (gobernación de Santa Fe), derrocó al gobernador Carlos Sylvestre Begnis (del MID), y asumió como el primer interventor de facto de la provincia. González ya fue condenado a cadena perpetua por la desaparición y el homicidio doblemente calificado Mario Osvaldo Marini y la privación ilegal de la libertad de su esposa, Ana María Cavadini y del bebé de ambos, cuando el 9 de diciembre de 1975, un grupo de tareas irrumpió en la vivienda de ellos. Por este delito de lesa humanidad González goza de prisión domiciliaria.

Salomón fue oficial auxiliar de la Guardia de Infantería Reforzada (GIR) entre 1969 y 1983 y está acusado de ser el ejecutor de las torturas sufridas por el ex intendente Campagnolo.
Por su parte el represor Diab fue Jefe de la Primera Sección y posteriormente segundo jefe del Destacamento de Inteligencia 122 del Ejército y también cumple prisión domiciliaria. Diab está imputado en otras causas por crímenes de lesa humanidad, cómo los tormentos y las "violaciones sexuales agravadas" a Silvia Suppo y la supresión de identidad de la nieta recuperada Paula Cortassa Zapata, que  nació el 13-12-75 en Rosario y fue secuestrada el 11 de febrero de 1977, el juez de Menores Luis María Vera Candioti la había anotado como nacida el 4 de abril de 1976, en Santa Fe. Candioti iba a comenzar a ser juzgado este mes, pero el juicio oral se postergó sin fecha de inicio.


Diario EL LITORAL, Miércoles 7 de Abril de 1976
Noé Adán Campagnolo, fue Intendente de Santa Fe por el PJ entre 1973 y 1976 y falleció el 2 de Febrero de 2003, a los 76 años. Fue detenido el 25 de Marzo de 1976 y severamente golpeado y torturado en la Guardia de Infantería Reforzada en la Jefatura de Policía de Santa Fe, uno de los centros clandestinos de detención que utilizó la dictadura cívico militar en la capital santafesina. Por las torturas Campagnolo tuvo que ser blanqueado e internado en  el Hospital Cullen el 3 de abril de 1976, donde permaneció internado con custodia policial, hasta el 6 de Abril de 1977 por las lesiones graves recibidas a partir del 25 de marzo de 1976. En la historia clínica dice "... constatándose sesenta hematomas en diversas partes del cuerpo, siete costillas fracturadas rotura de vejiga e intestino...". Luego de estar un año en el hospital, Campagnolo fue trasladado a la cárcel de Coronda y recuperó su libertad el 3 de abril de 1978 al igual que Rubén Dunda, también secuestrado en marzo de 1976 y torturado en el GIR y en otros lugares hasta que lo trasladaron a la cárcel de Coronda. Dunda y su familia declararon en el juicio oral relatando los sufrimientos que tuvieron que pasar

Más vistos

@ddhhctera

Archivo