Mostrando entradas con la etiqueta plan cóndor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan cóndor. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Alejandro Enciso, un represor de la banda de Anibal Gordon fue extraditado de Brasil


http://img543.imageshack.us/img543/4412/enciso.jpgRecientemente el Supremo Tribunal Federal Brasil concedió la extradición de César Alejandro "Pino" Enciso, miembro de la banda de Anibal Gordon y ex agente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). La extradición fue concedida por algunos de los delitos de lesa humanidad cometidos por Enciso en la dictadura cívico militar, los cuales el juez federal Daniel Eduardo Rafecas investiga en la megacausa del Primer Cuerpo del Ejército. "Pino" Enciso vivía desde fines de los ‘80 en Brasil bajo la identidad falsa de Héctor Domingo Echebaster, según Interpol también se hacía pasar por Horacio Andrés Ríos Pino, unos años después de llegar adoptó a una niña brasilera.  
Enciso, estaba preso en Río de Janeiro desde el 30 noviembre de 2010, por una requisitoria internacional solicitada por el fiscal italiano Gianncarlo Capaldo, quien en los últimos 15 años investigó los delitos cometidos contra ciudadanos italianos por torturadores y asesinos que participaron en el plan Cóndor (ver notas anteriores). Capaldo había solicitado la extradición a la justicia brasileña pero esta sólo aceptó el requerimiento de Rafecas. El represor había intentado, en el 2012, evitar la extradición solicitando la condición de refugiado ante el Comitê Nacional para os Refugiados – CONARE, pero lo rechazaron. Luego que la Ministra Cármen Lúcia, ordenara, en enero de 2013, su prisión preventiva antes de la extradición (por el exp. 1299), quiso evitarla aduciendo enfermedades como hipertensión, cáncer de piel, VIH, y problemas respiratorios, pero tampoco fue tenido en cuenta, en junio del 2013, por la ministra Lucia.
De todas formas el Supremo Tribunal Federal Brasil solamente permite el juzgamiento de Enciso por los secuestros de cuatro víctimas, Gerardo Francisco Gatti, Julio César Rodríguez, Manuela Santucho y Cristina Navajas; todos desaparecidos en el centro clandestino de detención (CCD) Automotores Orletti, entre mayo y octubre de 1976. Así no se lo puede juzgar por los delitos cometidos contra otras 35 víctimas que no están desaparecidas y que estaban en el requerimiento de Rafecas; esto pasa porque el tribunal brasilero desconoce el principio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en esos casos. De cualquier manera por Orletti pasaron cientos de víctimas y "pino" Enciso debe de haber cometido delitos contra muchos de ellos, sin tomar en cuenta su historia delictiva anterior.
La historia de los delitos del genocida Alejandro "pino" Enciso es la historia de las organizaciones paramilitares, de las patotas de derecha y del terrorismo de estado desde fines de los 60’. Así muy joven (nació en 1950), estuvo en la Concentración Nacional Universitaria (CNU), junto a Carlos Ernesto “El Indio” Castillo entre muchos otros (cómo ya fue denunciado en el Juicio por la Verdad marplatense en abril del 2007). Luego desde 1973, ya bajo las ordenes de Aníbal “El Viejo” Gordon fue, con otros CNU, parte de la patota de la UOM junto a Eduardo Alfredo “Zapato” Ruffo, Jorge Hugo “El Polaco” Dubchak y Osvaldo “Paqui” Forese, pero sin dejar de actuar como CNU o AAA (por ejemplo en agosto de 1974 asesinaron al dirigente sindical Carlos Ennio Pierini). Esta patota se enfrentó a otro grupo de la UOM comandado por Juan Carlos “Gallego” Rodríguez (compañero de Dardo Cabo y Giovenco en el operativo Condor de 1966) y Eduardo “Oso” Fromigué, estos últimos habían matado a Dubchak y baleado a Enciso en la puerta de su casa en julio de 1975, pero "pino" se vengó junto con Castillo y Gordon asesinando a los dos y a otros de esa patota unos meses después, cuando su futuro suegro René Otto Paladino (uno de los fundadores de la Alianza Anticomunista Argentina o AAA), ya era el jefe de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), nombrado por María Estela Martinez y por indicación del genocida Videla quien ya era jefe del ejército.


http://www.enlacecritico.com/wp-content/uploads/2013/06/Automotores-Orletti-1_658x400.jpgEn 1976 "pino" Enciso se casó con Magdalena la hija de Paladino y integró con otros represores como Eduardo Ruffo, Honorio Carlos “Pájaro” Martínez Ruiz y “Paqui” Forese, la banda de los civiles en el CCD Automotores Orletti, que comandaba Anibal Gordon, donde otros civiles como Raúl Guglielminetti y ex militares argentinos como Rubén Víctor Visuara y Eduardo Cabanillas coordinaban la represión, principalmente con el Ejército Uruguayo, en el marco del plan Cóndor. Este CCD sólo funcionó entre el 1º de junio y noviembre de 1976, en un taller mecánico alquilado en Venancio Flores y Emilio Lamarca de la ciudad de Buenos Aires (CABA), pero pasaron  más de 200 víctimas de diversos países. Allí la banda de Gordon  junto a militares uruguayos José Niño Gavazzo Pereira, Pedro Mato y Manuel Juan Cordero, entre varios otros, habrían participado del secuestro, los tormentos y los asesinatos de los muchos uruguayos como Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz, Enrique Rodríguez Larreta, Barredo y Whitelaw, según el testimonio del represor Orestes Estanislao Vaello, cuando declaró ante la comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), además "pino" Enciso fue mencionado y reconocido en fotografías por varias víctimas uruguayas que estuvieron en cautiverio en ese CCD. También, entre muchos otros delitos; se lo vincula con los tormentos y la entrega de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman para que la trasladaran al Uruguay, cuando aún estaba embarazada. Lamentablemente Enciso no podrá ser juzgado por estos y otros delitos, ya que el Supremo Tribunal Federal Brasil considera que prescribieron o no fueron incluidos en la requisitoria de Rafecas. En la banda de civiles torturadores y asesinos de Gordon y la SIDE de Orletti, junto a Enciso estaban por ejemplo  Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz y  “Zapato” Ruffo el apropiador de Carla Rutilo Artés en agosto de 1976, cuya madre Graciela Rutilo Artes desapareció en Orletti. Carla, que recuperó su identidad gracias a las Abuelas de Plaza de Mayo en 1985, recuerda que “pino” Enciso visitaba muy seguido su casa con el apropiador. Ruffo fue el que alquiló el local para la Secretaría de Inteligencia del Estado, Orletti en el organigrama de la SIDE era identificado como BASE 0T18 y los represores lo denominaban "El Jardín". Los represores de Orletti eligieron un método particular para desaparecer a varias de sus víctimas, luego de asesinarlos colocaba sus cuerpos en tambores de 200 litros, con cal y cemento, que arrojaron en distintos sitios. Así en descampados cercanos al canal San Fernando fueron encontrados Ana María del Carmen Pérez (con un embarazo a término), los hermanos Ricardo y Gustavo Gayá, Marcelo Gelman y los jóvenes diplomáticos cubanos Jesús Cejas Arias y Crescencio Hernández, quienes habrían sido torturados en Orletti por los agentes de la CIA Michael Townley, y Guillermo Novo Sampol.
.
.
Zapato Ruffo y Anibal Gordon.
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20061214/notas/UNTITLE1.JPG
El represor Enciso también era socio de su suegros en la empresa “Magister Seguridad Integral”, donde blanqueaban parte de los bienes robados a sus víctimas. Luego que se cerró el CCD la banda de Gordon siguió con secuestros extorsivos y robos hasta que el genocida Carlos “pajarito” Suárez Mason (entonces jefe del Primer Cuerpo de Ejército), los desarticuló. Algunos como Forese se reciclaron administrando sanatorios y trabajando con Diego Ibañez (del mismo gremio que Pierini), en el Conreso y en varios sindicatos. Por su parte “pino”Enciso siguió con los secuestros, como el secuestro de Guillermo Patricio Kelly, en agosto de 1983 en la esquina de Cabildo y Republiquetas de la CABA realizado junto con Gordon y Eduardo Ruffo. Casualmente se lo secuestró poco después que Kelly escribió varias notas denunciando los negocios turbios de la logia Propaganda Due (P2) a la que pertenecían Suárez Mason y López Rega. Gordon murió en 1987 en la cárcel y Enciso se fue a Brasil con identidad falsa.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Desde este jueves serán 14 los juicios por delitos de lesa humanidad en el país

El jueves 17 de octubre  darán comienzo dos nuevos juicios orales por crímenes de lesa humanidad; uno en la provincia de Buenos Aires y otro en la de Neuquén, además en unos meses se iniciarán otros cuatro. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén iniciará el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia (en el Centro clandestino de detención CCD, la Escuelita, ubicado al fondo del Batallón de Ingenieros de Construcciones 181) y en en el Alto Valle de Río Negro, por  cinco represores contra 56 víctimas. A la vez se continúan realizando 11 juicios orales en 9 provincias y en la CABA y uno por escrito en Entre Rios.

El tribunal estará integrado por los jueces Leónidas Moldes (titular del Juzgado Federal de Bariloche), Richar Fernando Gallego (integrante de la Cámara Federal de General Roca) y Diego Gustavo Barroetaveña (miembro del Tribunal Oral en lo Criminal N° 21 de la Capital Federal). En tanto que como magistrado sustituto fue designado Luis Gustavo Losada (del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires).

Los cinco represores imputados en  la causa N° 779/2011, son Jorge Di Pasquale (también carapintada en Monte Caseros en 1987); Jorge Soza, ex segundo jefe de la Delegación de la Policía Federal en Neuquén; Mario Gómez Arenas, ex jefe de Inteligencia del Destacamento 182; Luis Alberto Farías Barrera, ex jefe de Personal del Comando de la Brigada de Infantería de Montaña VI; e Hilarión de la Paz Sosa, jefe de la Sección Sanidad de la Brigada de Infantería de Montaña VI. Dos de los represores permanecieron prófugos de la Justicia durante varios años, como Jorge Soza desde 1992, y procesado recién en julio de 2010 y Jorge Di Pasquale.

En la Provincia de Buenos Aires, el Tribunal Oral Federal nº1 de San Martín, integrado por los jueces Hector Omar Sagretti, Marta Isabel Milloc y Daniel Antonio Petrone, iniciará el noveno juicio oral por delitos cometidos de lesa humanidad en la jurisdicción de Campo de Mayo.

Los casos a investigar corresponden a tres causas por el secuestro y desaparición de Roberto Quieto (el 28 de diciembre de 1975 ), y de María Delia Leiva y por las apropiaciones de Gabriel Matías Cevasco Leiva y de Guillermo Amarilla Molfino, nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo. Los imputados son los genocidas y apropiadores Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Antonio Bignone, Margarita Fernández, Roberto Cándido Duarte, Jorge J. Buffe, Aída Blandida Dusolina Pizzoni y Alicia I. Rodríguez. Hace casi un año murió sin ser juzgado el genocida Albano Eduardo Harguindeguy quien, cuando secuestraron a Quieto, era el jefe de la Policía Federal.

En Tucumán, sigue el megajuicio que unificó las causas  “Arsenal Miguel de Azcuénaga y Jefatura de Policía"; el TOF de Tucumán juzga a 41 represores entre ex militares, ex gendarmes y ex policías y tres civiles (de los cuales ocho lo hacen por videoconferencia desde el hospital penitenciario de Ezeiza), por crímenes de lesa humanidad como  violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio, contra 235 víctimas. Está en etapa Testimonial.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta está juzgando desde mayo de 2012 y en etapa de alegatos, a 18 represores por la privación de la libertad y homicidios de Silvia Benjamina Aramayo, Martín Miguel Cobos, Víctor Mario Brizzi, Carlos Estanislao Figueroa Rojas, Héctor Domingo Gamboa y Gemma Ana María Fernández Arcieri De Gamboa, delitos cometidos en esa provincia entre los años 1975 y 1978.

En Córdoba, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1, investiga desde fines del año pasado los delitos cometidos en los CCD “La Perla”, “Campo de la La Ribera”, en el Departamento de Informaciones de la Policía provincial (D2), Casa de Hidráulica y Puesto Caminero de la localidad de Pilar. Entre las 416 víctimas hubo asesinados, desaparecidos y solo 166 sobrevivientes. En este juicio son 45 los represores imputados, con los genocidas Luciano Benjamín  Menéndez, Ernesto Guillermo Barreiro, Jorge Exequiel Acosta y Luís Gustavo Diedrichs, entre ellos. Sigue en la etapa de Testimonios.

En Bahía Blanca, también  la Provincia de Buenos aires, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de esa ciudad, integrado por los jueces Jorge Ferro, José Mario Triputti y Martín Bavar, realiza el juicio a ocho represores, por crímenes de lesa humanidad cometidos en jurisdicción del V Cuerpo de Ejército. Hay que recordar que el represor imputado Carlos Alberto Arroyo, miembro del grupo de tareas de la Compañía Comando y Servicios, está prófugo desde el 6 de mayo pasado. El juicio ya está en etapa de alegatos. Recientemente la Justicia Federal bahiense pidió la captura internacional del sacerdote Aldo Vara, ex capellán del Ejército en el Comando del V Cuerpo y en el Batallón de Comunicaciones 181. Vara fue denunciado en el 2012 por varias víctimas durante el primer juicio penal bahiense contra represores del V Cuerpo, entre los denunciantes están los que entonces eran  estudiantes secundarios de la Escuela Nacional de Educación Técnica 1 (ENET) de Bahía Blanca.

Desde el 31 de julio de 2013, el Tribunal Oral Federal de Formosa,  realiza el segundo juicio  por delitos de lesa humanidad en esa provincia en perjuicio de 87 víctimas. Son ocho los represores imputados: Hugo Kishimoto, Faustino Blanco Cabrera, Juan Carlos Camicha,  Sergio Gil, Luis González, Félix Oscar Romero y José Medina, todos del ejército y el ex gendarme Mario Osvaldo Sosa. Es importante recordar que está prófugo el represor Angel Ervino Spada por haber llegado libre al juicio (ver nota anterior). Está en la etapa Testimonial y se espera sentencia para principios de diciembre.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, integrado por los jueces  José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Jaime Díaz Gavier y Karina Rosario Perilli, juzga a siete represores: Luciano Benjamín Menéndez, Normando Guillermo Torres, Cándido Medardo Aroca, Jorge Alberto García, Eulogio Vilte, Eduardo Abelardo Britos, Ricardo Manuel Torres Daram y Hernán Dolivar Pizarro, por los los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos;  el próximo viernes 25 de octubre se conocerá la sentencia. Por enfermedad fueron desvinculados del juicio los represores Eulogio Vilte y Wilson Manuel Velázquez.

El Tribunal Oral Federal de Jujuy lleva en etapa de testimonios, el segundo juicio por crímenes de lesa humanidad en esa provincia. Se juzga a los represores Luciano Benjamín Menéndez, Antonio Orlando Vargas, ex interventor de la cárcel de barrio Gorriti; el ex militar César Darío Díaz y a los ex penitenciarios Herminio Zárate, Mario Marcelo Gutiérrez, Carlos Alberto Ortiz y Orlando Ricardo Ortiz; por delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos y homicidio en perjuicio de Dominga Alvarez de Scurta, Osvaldo Giribaldi, Jaime Lara Torrez, María Alicia Ranzoni, Juana Francisca Torres Cabrera, Pedro Eduardo Torres Cabrera y Jorge Ernesto Turk.

El Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero,  realiza el juicio oral por delitos de lesa humanidad, en la denominada Megacausa II, en el que juzgan 34 casos de secuestros y torturas a presos políticos cometidos en la provincia, incluido el homicidio de Consolación Carrizo (en noviembre de 1976) y el secuestro y torturas a su novio, René Orellana. Están imputados los represores Musa Azar, Miguel Tomás Garbi, Ramiro López Veloso, Francisco Laitán, Juan Bustamante, José Gregorio Brao, Carlos Héctor Capella, Pedro Ledesma, Jorge D’Amico y Marta Noemí Cejas. También está imputado el ex policía Roberto Díaz, pero desde mediados de 2011 se encuentra prófugo.

El Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario inició el juicio por delitos de lesa humanidad en la denominada causa `Guerrieri II´, en el que hay 12 represores acusados, que integraban el Batallón de Inteligencia 121 de esta ciudad y se tratan 27 casos de víctimas del terrorismo de Estado.

En la CABA se están realizando dos juicios orales, en el Tribunal Oral Federal nº5 , el de la ESMA III, con 68 represores imputados  de haber cometido 789 secuestros, torturas y homicidios en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) ; incluyendo a 8 pilotos de los llamados "vuelos de la muerte" y el otro por el Tribunal Oral  Federal nº1 por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del plan Cóndor con 25 represores imputados. En Italia el juez Alessandro Arturi debe dictaminar la solicitud de enjuiciamiento de 35 imputados, hecha por el fiscal Giancarlo Capaldo, por la muerte y desaparición de 23 italianos también en le marco del plan Cóndor. El fiscal italiano imputó a 17 represores uruguayos, 12 chilenos, dos bolivianos y cuatro peruanos, todos ellos dictadores (como Luis García Meza Tejada), miembros de las juntas militares y de servicios de seguridad de sus respectivos países entre los años 1973 y 1980 (ver nota sobre los represores uruguayos Antranig “el Turco” Ohannessian y Jorge Trócolli).

En Entre Ríos desde mayo de 2004, cuando la jueza federal ad hoc Myriam Galizzi dispuso la reapertura del expediente iniciado en 1987,  se desarrolla un juicio que no es oral sino que se realiza a través del viejo sistema del Código de Procedimiento en Materia Penal de 1888 (juicio por escrito), en la llamada causa "Area Paraná". En este juicio están acusados los genocidas Ramón Díaz Bessone, Jorge Appiani (el socio del genocida fugado Jorge Olivera), Oscar Obaid y Alberto Rivas; los ex policías provinciales José Appelhans, Luis Armocida y Carlos Zapata; el ex policía federal Cosme Marino Demonte; la ex agente penitenciaria Rosa Bidinost; y el médico Hugo Mario Moyano entre otros. Se investigan delitos cometidos a 70 víctimas. La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná busca reactivar esta causa parada desde el 2011, por la cual ya pasaron diez jueces en el último año y medio; el proceso se estancó por los planteos dilatorios de los abogados de los represores, lo cual fue denunciado por los fiscales Ricardo Alvarez y José Ignacio Candioti. También complicó que se fueron agregando causas como la del CCD de la ex comisaría de El Brete.

Hay que destacar que ha llegado a la la Corte Suprema de USA un reclamo iniciado en el 2004 por los familiares de los 14 obreros desaparecidos de Mercedes Benz en nuestro país y de los otros 3 que sobrevivieron a su cautiverio y tormentos. La audiencia en la Corte Suprema es para definir si se admite la competencia de los tribunales de USA, para iniciar un juicio civil y que la empresa automotriz (hoy DaimlerChrysler), los indemnice por la complicidad de la compañía en el secuestro y desaparición, en 1977 durante la dictadura cívico militar, de los 17 trabajadores. En la Argentina la causa estaría parada en el Juzgado Federal nº2 de San Martín actualmente a cargo de Alicia Vence, que también interviene en la causa contra la empresa Ford, pero antes estuvieron otros jueces como Alberto Suárez Araujo y  Juan Manuel Yalj.

En lo próximos meses darán inicio cuatro juicios en varias provincias, en La Rioja la causa por el asesinato de monseñor Angelelli empieza el 04/11/13 luego de un largo retraso; en San Luis otro el 05/11/13; en Mendoza el Tribunal Oral N° 1, integrado por Alejandro Waldo Piña, Juan Antonio González Macías y el puntano Raúl Alberto Fourcade dará inicio otro juicio el 11/11/13;  recientemente este TOF resolvió unificar varias causas donde habría varias decenas de imputados, entre los que se destacan cinco ex jueces y camaristas: Otilio Roque Romano (destituido, extraditado desde Chile y detenido en San Felipe), Luis Miret (destituido), Rolando Carrizo, Gabriel Guzzo y Max Petra Recabarren. Por otra parte en la CABA se inicia el 13/02/2014 el juicio por la causa llamada Vesubio II.

martes, 20 de agosto de 2013

Detuvieron a tres represores en Montevideo, Mar del Plata y otro en Gualeguay

Interpol detuvo en Montevideo al represor uruguayo Antranig “el Turco” Ohannessian Ohannian, ex militar e integrante de la organización represiva del Uruguay Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). La orden la libraron la jueza Penal de 6º Turno Fanny Canessa y la fiscal Ana María Tellechea, a pedido del fiscal italiano Gianncarlo Capaldo que investiga los delitos de lesa humanidad en el Plan Cóndor. A Ohannessian lo detienen por su participación en las desapariciones de los uruguayos Gerardo Gatti, Bernardo Arnone, Juan Pablo Recagno y María Emilia Gatti de Islas, todos ellos secuestrados , oren Buenos Aires en setiembre y octubre de 1976 y recluidos en el centro clandestino de detención (CCD),  “Automotores Orletti”.

Es la segunda vez que se captura a este represor,  ya que estuvo detenido por unos años en la Argentina por la investigación de los delitos dentro del Plan Cóndor, pero se dilató la extradición y se cometieron "errores" formales que determinaron la libertad de Ohannessian en el 2012; muy parecido a lo que sucedió en el 2008 con el represor uruguayo Jorge Trócolli, quien  había sido detenido en Italia, también por pedido del fiscal Capaldo y quedó libre porque el pedido de extradición llegó tarde. El OCOA fue crado en 1972 por decisión del futuro dictador Gregorio Conrado "Goyo"Alvarez y se mantuvo organizada en la represión aún después de la restauración democrática de 1985.

Mar del Plata

Este miércoles 14 de agosto fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en Mar del Plata el represor Teodoro Rosauro Sabbino, la orden la impartió el juez Santiago Inchausti, titular del juzgado federal en lo Criminal y Correccional 3 de esa ciudad. Sabbino era comandante del Grupo de Tareas 6.1, dependiente de la  Fuerza de Tareas 6 de la marina  y la Prefectura, que operaba especialmente, en los CCD la Cueva y el de la sede de la agrupación de buzos tácticos. También fue director de la Escuela Antisubmarina de la Base Naval de Mar del Plata durante la  dictadura cívico-militar hasta 1983. El juez Inchausti lo investigó a Sabbino en una causa que es parte de la megacausa 4477 (Base Naval) y en la que están imputados otros 20 represores (marinos y policías), y la ex jueza Ana María Teodori porque habría tomado declaración indagatoria a Héctor Ferreccio y Graciela Datto, cuando estaban detenidos clandestinamente (torturados, maniatados y encapuchados), en el CCD de la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). Inchausti elevó el 16 de mayo pasado a debate oral y público otra parte de la megacausa (ver nota anterior) y, además, ya hubo dos juicios orales.

Aparte de detener a Sabbino se secuestró documentación relacionada con los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado.

Captura de Buzatto en Gualeguay, Entre Rios


El viernes 16 de agosto el represor Nestor Ramón Buzatto,  fue capturado en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, por personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Estaba prófugo desde junio del 2012 cuando después de muchas dilaciones, el entonces juez federal platense Arnaldo Hugo Corazza (renunciado a principios de este año), se decidió a pedir la detención de  Buzatto y su cómplice Cecilio Reynaldo Gomez, a este lo detuvieron en su casa de Berazategui, pero cuando fueron a buscar a Buzatto no lo encontraron, por lo cual se lo declaró “en rebeldía” y se dispuso su captura nacional e internacional en agosto del año pasado.

Los represores ex policías Cecilio  Gomez y Néstor Buzatto  están acusados por los homicidios cometidos durante un ataque conjunto de las FFAA y la bonaerense, perpretado el 24 de noviembre de 1976 a la casa Mariani Teruggi, en la calle 30 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata, y están procesados por los asesinatos de Diana Esmeralda Teruggi, Roberto Porfidio, Daniel Mendiburu Elicabe y Juan Carlos Peiris y por la apropiación de Clara Anahí Mariani-Teruggi, la nieta de Chicha Mariani. En principio no se pudo determinar la identidad de otros dos cuerpos, luego se confirmó que uno era Alberto Oscar Bossio. Daniel Enrique Mariani, fue asesinado el 1° de agosto de 1977.

El genocida Ramón Juan Alberto Camps había firmado el 2 de noviembre e 1977, una resolución donde se decía que “la jefatura (de la bonaerense), felicita a los efectivos Luis Vides, Norberto Cozzani, Nestor Buzatto y Cecilio Gomez por haber protagonizado actos de servicio en (…) una finca donde se guarnecían varios delincuentes”

La tardanza de algunos jueces como Corazza en su tarea investigativa, se suma a la fragmenteción de las causas ya que esta (la n° 208, caratulada “Arana-Brigada de Investigaciones La Plata), tendría que haberse juzgado con el resto del "circuito Camps" en el 2011 pero, en su momento, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, decidió que los hechos sucedidos en otros sectores de Arana -el "Pozo", "Cuatrerismo" - debían analizarse por separado. Así se excluyeron 5 CCD (Arana, Brigada, Comisaría 5ª de La Plata, Puesto Vasco, COT 1 de Martínez), de los 29  del Circuito.

lunes, 10 de septiembre de 2012

A 39 años del golpe en Chile, recordamos a Salvador Allende


Por Juan Cruz Lucero

Este 11 de septiembre se cumplen 39 años del golpe de Estado en contra de Salvador Allende y su proyecto de la Unidad Popular. Su ejemplo de dignidad revolucionaria conmovió y conmueve a todos los hombres y mujeres de la patria grande. El proyecto político chileno que cayó bajo las botas pinochetistas, de la escuela de chicago y del imperialismo norteamericano, sumó un nuevo ejemplo histórico, una nueva semilla que se sembró en los campos de América Latina. 

Discurso de Salvador Allende
El hermano país sufrió uno de los golpes más crueles de la región. Lo saliente del caso chileno es que fue el primer país en donde se aplicaron las teorías elaboradas por la Escuela de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza. Desapariciones, torturas, genocidas, crímenes de lesa humanidad, que se alinean al proceso argentino, fueron necesarias para intentar eliminar la posibilidad en un futuro de un proceso tan revolucionariamente democrático como el que encarnó la Unidad Popular, con Salvador Allende como líder indiscutido. 

A continuación, fragmentos de dos discursos. El primero en el Estadio Nacional, el 5 de noviembre de 1970. El segundo, en la despedida de Fidel Castro luego de su visita a Chile, un año después, el 4 de diciembre. 

“…del pueblo sufrido, que soportó por siglo y medio, bajo el nombre de Independencia, la explotación de una clase dominante incapaz de asegurar el progreso, y de hecho, desentendida de él. La verdad, lo sabemos todos, es que el atraso, la ignorancia, el hambre de nuestro pueblo y de todos los pueblos del Tercer Mundo, existen y persisten porque resultan lucrativos para unos poco privilegiados.” 
“Pero ha llegado por fin el día de decir basta. ¡Basta a la explotación económica! ¡Basta a la desigualdad social! ¡Basta a la opresión política!” 

“Hemos sido los pueblos explotados. Aquellos que no existen para sí, sino para contribuir a la prosperidad ajena. ¿Y cuál es la causa de nuestro atraso? ¿Quién es responsable del subdesarrollo en que estamos sumergidos?” 

Salvador Allende
“Tras muchas deformaciones y engaños, el pueblo ha comprendido. Sabemos bien, por experiencia propia, que las causas reales de nuestro atraso están en el sistema. 
En este sistema capitalista dependiente, que, en el plano interno, opone las mayorías necesitadas a minorías ricas; y en el plano internacional, opone los pueblos poderosos a los pobres; y los más costean la prosperidad de los menos.” 

“Heredamos una sociedad lacerada por las desigualdades sociales. Una sociedad dividida en clases antagónicas de explotadores y explotados. Una sociedad en que la violencia está incorporada a las instituciones mismas, y que condena a los hombres a la codicia insaciable, a las más inhumanas formas de crueldad e independencia frente al sufrimiento ajeno.” 

“Nuestra herencia es una sociedad sacrificada por el desempleo, flagelo que lanza a la cesantía forzosa y a la marginalidad a masas crecientes de la ciudadanía; masas que no son un fenómeno de superpoblación, como dicen algunos, sino las multitudes que testimonian, con su trágico destino, la incapacidad del régimen para asegurar a todos el derecho elemental al trabajo.” 

“Señores representantes de gobiernos, pueblos e instituciones: este acto de masas es un fraterno y emocionado homenaje a ustedes. Soy un hombre de América Latina, que me confundo con los demás habitantes del continente, en los problemas, en los anhelos y en las inquietudes comunes. Por eso en esta hora, entrego mi saludo de gobernante a los hermanos latinoamericanos esperanzado en que algún día el mandato de nuestros próceres se cumpla y tengamos una sola y gran voz continental.” 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 “Quienes pretenden sacarnos del camino que nos hemos trazado, quienes mintiendo y calumniando hablan de que en Chile no hay libertad, se ha suprimido el derecho de información, está en peligro la prensa, son los que mixtifican para poder, engañando, encontrar apoyo en determinados sectores, y son los conjurados en el ansia turbia de oponerse a la voluntad popular, y yo les digo a ustedes, compañeros, compañeros de tantos años, se lo digo con calma, con absoluta tranquilidad: yo no tengo pasta de apóstol ni tengo pasta de Mesías, no tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea, la tarea que el pueblo me ha dado; pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer a la voluntad mayoritaria de Chile: sin tener carne de mártir, no daré un paso atrás; que lo sepan: dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera.” 

 “Que lo sepan, que lo oigan, que se les grabe profundamente: defenderé esta revolución chilena, y defenderé el Gobierno Popular porque es el mandato que el pueblo me ha entregado, no tengo otra alternativa, sólo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el Programa del pueblo.” 

“Pero que lo piensen y que lo mediten, que hay algo que yo he contribuido a formar: es una conciencia política de las masas populares chilenas. Esta no es como lo dijera tantas veces la tarea de un hombre; es el pueblo organizado en sus partidos, en sus sindicatos, en sus poblaciones, en su Central Única, el que está en el Gobierno; yo podré ser el intérprete de la voluntad de ustedes, pero mañana estarán junto a ustedes otros compañeros, y si cae uno de ellos, vendrá otro, y otro, y otro, y el pueblo seguirá en la revolución chilena.”

Más vistos

@ddhhctera

Archivo