Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

El EAAF identificó el cuerpo de tres detenidas-desaparecidas que fueron asesinadas embarazadas



El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), logró identificar a Mónica Edith De Olaso, Alicia Beatriz Tierra y Laura Gladys Romero, asesinadas entre 1976 y 1977. En un comunicado de las Abuelas del pasado 30 de abril, se señala que se "...confirma, una vez más, la virulencia con que los represores se ensañaron con nuestros hijos. Los secuestraron, torturaron, a algunas mujeres las dejaron con vida hasta el momento de dar a luz, para luego robarles sus bebés; a otras las acribillaron aún con su hijo en el vientre... Hoy sabemos cuál fue el destino final de Mónica, Alicia y Laura, y con dolor cerramos la búsqueda de tres nietos, no porque hayamos restituido su identidad, sino porque sus madres fueron asesinadas embarazadas. Con esta información el número de casos resueltos por la institución asciende a 113".

Mónica Edith De Olaso nació el 12 de agosto de 1958 en la localidad de Tolosa, provincia de Buenos Aires,sus restos encontrados  en el cementerio de Ezpeleta  en Quilmes, junto a los de su pareja, Alejandro Ford, al que sus amigos lo llamaban "El Negro". El EAAF pudo confirmar que Mónica fue asesinada el 24 de junio de 1977, a poco de cumplir 19 años y con su embarazo en el tercer mes. El 11 de mayo de 1977 ambos habían sido secuestrados en la casa de unos amigos en Tolosa y llevados a al centro clandestino de detenció( CCD ) La Cacha. Mónica fue también vista en la Comisaría 5° de La Plata y por última vez en el Penal de Olmos.

Alicia Tierra nació el 16 de junio de 1953 en Pérez, provincia de Santa Fe y su familia la llamaba “Lali”. Fue secuestrada el 31 de diciembre de 1976 en la ciudad de Rosario, estaba embarazada de seis meses y, por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que permaneció detenida en el CCD del Servicio de Información (D2) de la Jefatura de Policía de Rosario, junto a su pareja. El EAAF logró identificarla en el Cementerio de la Piedad de esa ciudad y determinó que fue asesinada el 28 de enero de 1977.

Laura Romero nació el 29 de diciembre de 1956 en La Quiaca, provincia de Jujuy, y su compañero era Luis Guillermo Vega Ceballos, nacido en Santiago de Chile. La pareja fue secuestrada el 9 de abril de 1976 en el barrio de La Boca, Capital Federal, cuando Laura cursaba su cuarto mes de embarazo. Ambos fueron víctimas de los vuelos de la muerte, el 22 de abril de 1976 sus cuerpos aparecieron en la costa uruguaya, en la Barra de la Laguna de Rocha, a 14 kilómetros de La Paloma, ambos fueron enterrados como NN y recién lograron ser identificados 36 años después, a fines de 2012. 


martes, 20 de noviembre de 2012

Identificaron los restos de Adriana Cecilia Mitrovich y Horacio Ramón Atilio Ferreyra en Tucumán

El 19 de noviembre de 2012 la justicia federal de Tucumán notificó la identificación de los restos que habían sido inhumados como N.N. en el Cementerio Tacanas. Se trata de Adriana Cecilia Mitrovich y Horacio Ramón Atilio Ferreyra ambos desaparecidos el 28 de abril de 1977, durante la dictadura civico militar impuesta en 1976. 

Los restos habían sido encontrados el 9 de mayo pasado tras el aporte de un testigo que había visto un procedimiento militar en el Departamento Leales durante la última dictadura cívico militar. El testigo aseveró haber presenciado el traslado de los cuerpos carbonizados a ese cementerio. El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en la fosa común, en las que se encontraron entre 4 a 5 cuerpos, comenzaron a principios del mes de julio de 2012.

Adriana Cecilia Mitrovich de Torres Correa estudiaba con Horacio Ramón Atilio Ferreyra Córdoba, en la casa de éste. Al salir de allí fueron detenidos en la vía pública, y llevados al Centro Clandestino de Detención que funcionó en la Jefatura de Policía de Tucumán, donde fueron vistos por varios testigos.  Las desapariciones de Adriana y Horacio fueron juzgadas por el Tribunal Oral Federal de Tucumán en  la causa “Jefatura de Policía" con sentencia de 2010.

domingo, 16 de septiembre de 2012

A 36 años, los lápices siguen escribiendo


Durante septiembre de 1976 el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia comandada por el represor Ramón Camps aterrorizaron a la ciudad de La Plata, en particular a los estudiantes secundarios y universitarios. Durante la noche del 16 de septiembre, la policía y el ejército secuestraron 10 pibes y pibas, en su mayoría menores de edad y los trasladaron a los distintos Centros Clandestinos de Detención: “Arana” y “Pozo de Banfield” fueron algunos de los centros del horror en los que fueron vistos.  Los adolescentes 16 y 18 años eran estudiantes - la mayoría de ellos - del Normal 3 de La Plata y militaban en la UES. Todos habían sido militantes por el boleto estudiantil.
La noche de los lápices: los pibes y las pibas

La comunidad educativa estuvo en el ojo de la tormenta desde el comienzo. No casualmente, en el inicio de la dictadura, esa misma madrugada del 24 de marzo fue acribillado Isauro Arancibia - el maestro tucumano fundador de la CTERA-, junto a su hermano Arturo, también docente. Así fueron uno tras uno, llevándose a Eduardo Requena en Córdoba, a Marina Vilte en Jujuy, arrancando 600 guardapolvos de las aulas.
Primero, pusieron en marcha la persecución y el aniquilamiento físico, con él vino el oscurantismo, que plagó los contenidos educativos y finalmente, así, se conjugó el método del terror. La estrategia de la dictadura cívico militar consistió en destruir el proyecto político que buscaba la liberación nacional y social, antagónico a los planes que pretendían ejecutar. La resistencia al plan estaba en las escuelas, en los sindicatos, en los centros de estudiantes, en las fábricas, en las parroquias y comunidades de base de la iglesia de los pobres. Allí fueron, con el método dispuesto a destrabar el plan.
Desde 2003 la condena social y la decisión política confluyeron acabando con el ciclo de la impunidad. El Estado tomó como política pública la histórica lucha de Memoria, Verdad y Justicia, que construyeron las Madres, los HIJOS, las Abuelas, los ex-Presos, los Familiares y las organizaciones sociales, políticas y sindicales.
A 36 años, el objetivo sigue vigente: la construcción de una educación pública que se transforme y lleve el pulso de las transformaciones sociales. A 36 años, seguimos diciendo: la Escuela Pública enseña, resiste y sueña.

DANIEL ALBERTO RACERO, MARIA CLAUDIA FALCONE, MARIA CLARA CIOCCHINIFRANCISO LOPEZ MUNTANER, CLAUDIO DE ACHA y HORACIO UNGARO ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

Más vistos

@ddhhctera

Archivo