Mostrando entradas con la etiqueta aparicion con vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aparicion con vida. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2013

36 años de Madres, 36 años de lucha

Más de tres décadas han pasado desde aquel 30 de abril de 1977, en el que un grupo de Madres que buscaba a sus hijos e hijas, se congregó frente de la Pirámide de Mayo. Ante el Estado de Sitio que prohibía las concentraciones, el grupo comenzó a circular a su alrededor, de a dos y con un pañuelo blanco cubriendo sus cabellos como distintivo. Así nació el emblema de la lucha por los Derechos Humanos, en plena dictadura cívico-militar.

En esta especial fecha, no olvidamos a las primeras madres: Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, secuestradas en la Parroquia de la Santa Cruz en diciembre de 1977. No olvidamos que el mismo horror que arrasó con sus brotes, se llevó sus propias vidas.

El impulso de las Madres no cesó, a pesar de haber perdido a tres valiosísimas mujeres, a tres luchadoras. Aparecieron pronto decenas más alrededor de la pirámide. Y vino luego el pedido de "Aparición con vida", para nada ingenuo. Así forjaron ellas esta consigna que, como toda su lucha y parafraseando a Cortázar, contrariaba los cálculos "más científicos" del Terrorismo de Estado, en lo conceptual y en el llano de su práctica. 

La importante trayectoria de todas las Madres es imprescindible para comprender los logros en materia de Memoria, Verdad y Justicia. Ellas han trazado las líneas de la reparación histórica que se encarnó en las fuerzas populares y hoy es política de Estado. 

En estos 35 años, Madres, queridas Madres, la CTERA las acompaña y las abraza. 

Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA



martes, 18 de septiembre de 2012

6 años sin Julio López ¡Aparición con vida ya!

El compañero Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006, hace exactamente 6 años. Había sido testigo en el juicio en el que fue condenado el genocida Miguel Etchecolatz, jefe de investigaciones de la bonaerense y mano de derecha del asesino Ramón Camps durante la última dictadura cívico militar. Luego de salir de su casa de la localidad platense de Los Hornos, se preparaba para escuchar la sentencia en el juicio oral en el que él era querellante.
Julio López

Finalmente, Etchecolatz resultó condenado a prisión perpetua en cárcel común por el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata. Pero la causa por su segunda desaparición sigue “a fojas cero”, sin avances en la investigación ni detenidos por su secuestro.

Había sido secuestrado durante la dictadura cívico militar el 21 de octubre de 1976 por los grupos de tareas de Camps y Etchecolatz. Por entonces, Julio militaba en una unidad de base peronista, que pertenecía a una fuerte trama popular que era foco del terrorismo de estado. Tras ser secuestrado, fue llevado a los Centros Clandestinos de Detención Pozo de Arana, luego a las comisarías quinta y octava de La Plata y finalmente al penal número 9 de La Plata. Allí fue sometido a torturas y humillaciones por sus captores, a los que pudo identificar y enfrentar en el juicio oral.

La Secretaría de Derechos Humanos de CTERA exige junto a los organismos de derechos humanos y el amplio campo de organizaciones sindicales, sociales y políticas, aparición con vida del compañero Jorge Julio López. Compañero Julio López ¡Presente!
La Rioja, 17 de septiembre de 2012
Rogelio De Leonardi
Secretario de Derechos Humanos
CTERA

Más vistos

@ddhhctera

Archivo