Mostrando entradas con la etiqueta angelelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta angelelli. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

La Rioja: Perpetua para Estrella y Menéndez por el asesinato de Monseñor Enrique Angelelli


Hoy, a casi 38 años de su asesinato, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja -integrado por los jueces José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Carlos Julio Lascano y Juan Carlos Reynaga- condenó a prisión perpetua a los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella,  por el asesinato de monseñor Enrique Angel Angelelli. Desde CTERA expresamos nuestro beneplácito por esta sentencia, así como abogamos para que estos genocidas permanezcan en cárcel común cumpliendo las condenas recibidas.


En la sentencia estuvo presente el compañero Rogelio De Leonardi, Secretario de Derechos Humanos de CTERA, quien expresó que "valoramos la resolución del tribunal que exhortó a investigar a los civiles que fueron parte de la persecución contra Monseñor, su pastoral y los luchadores populares riojanos." Además apuntó contra Eduardo Menem "quien sigue siendo operador político del gobernador riojano y fue quien montó el DIario El Sol, desde donde se hacían las tareas de inteligencia contra nuestros compañeros" y afirmó que Eduardo Menem debe ser juzgado por su participación en el genocidio y en los años previos. 



El juicio oral se había iniciado el 4 de noviembre del año pasado luego de varios meses de demora, ya que fue en  noviembre del 2011 que el juez federal  de La Rioja Daniel Herrera Piedrabuena procesó a cinco represores por considerarlos responsables del homicidio calificado de Angelelli e intento de asesinato de  Arturo Pinto (sacerdote y chofer del obispo) y por asociación ilícita agravada pero, antes de inicio del juicio, tres de ellos murieron impunes, son los genocidas Videla, Harguindeguy y Juan Carlos "La Bruja" Romero. Varios otros murieron antes, durante los 37 años en que tuvieron impunidad, como Osvaldo Pérez Battaglia, Pedro Malagamba y Lázaro Aguirre, entre otros.
El Tribunal en su fallo dijo que  "...los hechos acontecidos el dia 4 de Agosto de 1976 a hs. 15.00 aproximadamente [cerca de la localidad de Punta de los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital riojana] , oportunidad en la que se terminó con la vida del Obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angel Angelelli y se intentó terminar con la vida del Sacerdote Arturo Pinto, fueron consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado y por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles e inanmistiables...". También se aceptó de la solicitud de las querellas sobre la remisión de antecedentes al Fiscal Federal para "...que se investigue la presunta comisión de delitos por Héctor Maximiano Payba, Capitán Juan Carlos MüIler, Juan Fanor del Moral, Juan Carlos Cisterna, Amado Menem, Carlos Orellana, Fiore Cecona, Manuel Menem, César Menem, Manuel Yañez, Roberto Pastor Avila, Simón Navarro, José Alejandro Lucero, Luis Maria de la Puente, Humberto Páez, José Ricardo Furey, Luis Saavedra, Tomás Álvarez Saavedra, Cap. Norberto Maggi, Cap. Cerruti..."

La persecución contra Monseñor Angelelli fue eminentemente civil. Desde su llegada a La Rioja , Angelelli y su pastoral sufrieron el hostigamiento de los grupos ultrarreaccionarios compuestos por miembros de las familias tradicionales de la sociedad riojana. Así, desde 1972 la campaña persecutoria tendrá eje en la prensa, especialmente en el Diario el Sol, que centralizará las operaciones de deslegitimación e identificación de Angelelli y de los militantes populares en general, en muchos de sus editoriales se referían a Monseñor con el sobrenombre “Satanelli”. Tanto Tomás Álvarez Saavedra, Furey y varios de los miembros de la familia Menem incluidos en la parte del fallo citado antes, fundaron y/o formaron parte de la dirección del Diario el Sol. Luego del homicidio en este y en otros diarios y medios de comunicación se instaló la versión de los asesinos y sus cómplices, en la cual Angelelli había fallecido en un accidente.

miércoles, 18 de junio de 2014

Ofrecen recompensa para detener al represor Marcelo Courtaux


El pasado 25 de abril el represor Marcelo Cinto Courtaux fue declarado en estado de rebeldía por la jueza Federal de San Martín Alicia Vence, junto al represor Alberto Daniel Sotomayor porque el 22 de abril se allanaron sus domicilios sin resultados positivos. La jueza lo hizo a pedido del fiscal Miguel Ángel Blanco García Ordás, en el marco de la causa Nº 4012 caratulada “Riveros, Santiago Omar y otros por privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc.”, más conocida como "la causa Contraofensiva Montonera" 

Ahora el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ofrece una recompensa de $500.000 al que brinde información útil para detener a Marcelo Cinto Courtaux de 66 años, quien fue jefe de la Primera Sección de Ejecución perteneciente al Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares y es el único de los militares imputados en eta causa por secuestrar, torturar, asesinar y desaparecer que está en actividad.

En esta causa hay 13 represores imputados de delitos de lesa humanidad entre 1979 y 1981, como 85 desapariciones y 20 secuestros. Por ahora algunos están detenidos con arresto domiciliario; son Roberto Dambrosi, el ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601; Eduardo Eleuterio Ascheri, ex jefe de la división Planes del Departamento de Inteligencia del Comando de Institutos Militares; Ricardo Pianta, ex jefe del Ejército durante el gobierno de Raúl Alfonsín y ex jefe de Operaciones del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; Carlos Alfredo Carpani Costa ex  jefe del departamento de Inteligencia  del Comando de Instituto Militares Raúl Muñoz, ex intendente interventor de  la localidad de Florencio Varela y ex jefe del Departamento Personal del Estado Mayor; Jorge Eligio Bano, ex jefe de la división Operaciones del Departamento de Inteligencia del Comando Instituto Militares y Carlos Blas Casuccio ex Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. También está detenido y procesado Jorge Norberto Apa, ex jefe de la división Inteligencia Subversiva Terrorista del departamento de Interior de la Jefatura II de Inteligencia; es importante tener en cuenta que este represor siguió actuando hasta hace poco como si siguiera en la "división Inteligencia Subversiva Terrorista", ya que es uno de los que colaboró con el coronel Eduardo De Casas en la defensa del genocida Videla en la causa por el asesinato de monseñor Angelelli, en la provincia de La Rioja; Apa estuvo participando en preparar un expediente paralelo, con papeles y fotos de Angelelli, para sostener la versión del “accidente fatal”.


Cuatro están prófugos y son Courtaux, Sotomayor, Mario Guillermo Ocampo y Luis Ángel Firpo, este último nunca fue localizado y en febrero pasado se lo citó en una dirección errónea. Por su parte Alfredo Sotera (ex Jefe del Destacamento de Inteligencia 121) está libre por problemas de salud. 


viernes, 14 de febrero de 2014

Novedades sobre otros juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar


Este lunes 10 de febrero de 2014, se reanudaron las audiencias en los juicios orales que se realizaban en  La Rioja y  Comodoro Rivadavia. 

El Tribunal Oral Federal (TOF) de La Rioja continúa el juicio a los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella por  el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, ocurrido en 1976 (ver notas anteriores). En la audiencia del lunes, Menéndez no estuvo en la audiencia ni siquiera a través del sistema de videoconferencia,  por problemas de salud.

Por otra parte el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia de la provincia de Chubut -integrado por los jueces Pedro José de Diego, Enrique Jorge Guanziroli y Nora María Teresa Cabrera de Monella- comenzó a escuchar los alegatos. Están imputados los represores Teófilo Saa y Carlos Antonio Españadero, por los delitos de privación ilegal de libertad agravada y homicidio agravado por alevosía en perjuicio de José Luis Rodríguez Dieguez. El Ministerio Público Fiscal solicitó la pena de prisión perpetua para los represores y que el cumplimiento de las penas sea en prisiones comunes bajo la jurisdicción del Servicio Penitenciario Federal. Luego de los alegatos y las últimas palabras de los imputados, el TOF de Comodoro Rivadavia decidió que el próximo viernes 21 de febrero dará a conocer la sentencia.

Este jueves 13 de febrero empezó el segundo juicio por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención (CCD) El Vesubio (ver nota); hoy el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Rosario –integrado por los jueces María Ivón Vella, Noemí Marta Berros y Roberto Manuel López Arango (los dos últimos entrerrianos)- comenzó  un nuevo juicio oral en esa ciudad por delitos de lesa humanidad (el  sexto proceso ).
CCD del Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario

Son cinco causas reunidas en las que están imputados los represores Lucio César Nast, Carlos Ulpiano Altamirano, José Rubén Lo Fiego, Ramón Telmo Álcides Ibarra, Julio Fermoselle, Ovidio Olazagoitía, Ernesto Vallejo, Eduardo Dugour y Pedro Travagliante, por los delitos cometidos en el CCD del Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario, en perjuicio de 43 víctimas.

Para el próximo lunes estaba previsto que comenzara un nuevo juicio oral en la provincia de Tucumán, pero el TOF de Tucumán resolvió este jueves reprogramar la fecha de inicio  para el próximo 15 de abril, por razones de agenda. En ese proceso se investigará el homicidio de Osvaldo Sigfrido De Benedetti, cometido el 21 de julio de 1978, por el que están imputados los represores Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Jorge González Navarro y Alberto Carlos Lucena. Además, y al igual que sucedió en San Luis, los jueces Gabriel Eduardo Casas, Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga dispusieron apartar del proceso al genocida  Luciano Benjamín Menéndez, porque está afrontando otros dos juicios orales en las provincias de La Rioja y Córdoba.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Comenzó el juicio oral a los asesinos de Angelelli que quedan vivos



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit27v4N84Ne1CXH5mQHcx728HUvYwI-SLJJ6Nap943CWQImCg039omcNMIOP5Rr7KCzhNi_afX0KlP5z9zPwu7dyVI4ycPvvZqdWWH-r9o_5eNUaZlqoItt-tZISD4GDsul52bxiokIWG6/s288/AR.jpgLuego de muchos meses de demora y 37 años de impunidad, este lunes 4 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, integrado por Juan Carlos Reynaga, José Camilo Quiroga Uriburu (presidente) y Carlos Lascano, comenzó el  juicio en el que se va investigar el asesinato de monseñor Enrique Angelelli, ocurrido el 4 de agosto de 1976. De todas formas puede aún haber inconvenientes porque, con el argumento de falta de recursos, desde el Consejo de la Magistratura pretenden limitar los testimonios de los testigos que deben ser citados y concurrir desde diversas provincias para ratificar ante el tribunal las pruebas que fundamentaron la imputación de los acusados.

En noviembre del 2011 el juez federal riojano Daniel Herrera Piedrabuena procesó a cinco represores (resolución 740/2011), en la causa por homicidio calificado de Angelelli e intento de asesinato de  Arturo Pinto (sacerdote y chofer del obispo) y por asociación ilícita agravada, pero tres murieron en estos dos años, son los genocidas Videla, Harguindeguy y Juan Carlos "La Bruja" Romero, este último murió en el pasado septiembre. Por lo tanto en esta causa, elevada a juicio oral el 6 de diciembre de 2012, serán juzgados sólo los genocidas Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando  Estrella. Hay que recordar que otros represores fueron apartados de la causa por insanía, como el ex militar Edilio Cristóbal Di Césari, y hubo otros que, en los 37 años de impunidad, murieron antes de ser imputados como Osvaldo Pérez Battaglia, Pedro Malagamba y Lázaro Aguirre, entre otros. También fallecieron testigos de cargo importantes como el enfermero Mario Gorosito.

El homicidio fue cerca de la localidad de Punta de los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital de La Rioja, el obispo iba en una camioneta con una carpeta con datos sobre el secuestro y asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville ocurrido el 18 de julio de 1976 en Chamical y de Wenceslao Pedernera  un laico muy cercano a él, quien fue asesinado el 25/07/76 en la localidad de Sañogasta. En Punta de los Llanos un auto con personal miltar y policial se les cruza y los hace volcar, muriendo monseñor Angelelli,  Pinto quedó herido y va a testificar en este juicio; la autopsia confirmó que Angelelli murió por los golpes en la cabeza que le dieron tras haberlo sacado de la camioneta, en la que ya había recibido un fuerte impacto en el tórax. Unos días antes Menéndez le dijo al obispo que si investigaba los asesinatos de Longeville y Murias “El que se tiene que cuidar es usted”.
http://www.elortiba.org/images/angelelli-elsol.jpg





Por el aesinato de Murias y Longeville ya fueron condenados a prisión perpetua efectiva Menéndez, Estrella y el ex policía Domingo Benito Vera en diciembre del 2012. 

En otro juicio en La Rioja, el pasado viernes 25 de octubre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, esta vez integrado por José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu (presidente), Jaime Díaz Gavier y Karina Rosario Perilli, condenó al genocida Luciano Benjamín Menéndez a la pena de 20 años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua, y condenaron a 15 años al represor Eduardo Abelardo Britos y a tres años en suspenso e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena para el represor Ricardo Torres Daram; por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravados contra siete víctimas como Marcelino Reyes Leiva, Juan Antonio Leiva, Santiago Maza, Juana Antonia Manzur, Rosario del Valle Manzur, Teresa Elida Robles de Maza y Abelardo Angel, delitos de lesa humanidad cometidos en el Escuadrón 24 de Gendarmería Nacional en Chilecito y en el ex Instituto de Rehabilitación de la capital provincial. Britos, que estuvo prófugo en Paraguay hasta el 2009, irá a una unidad carcelaria dependiente del Servicio Penitenciario Federal.

Lamentablemente dictaron "absolución por el beneficio de la duda" a los ex gendarmes imputados Hernán Pizarro, Cándido Aroca, Normando Torres y Jorge García; aunque se decidió que se los investigue por la posible comisión del delito de falso testimonio. Los fiscales Darío Illanes y Horacio Salman habían solicitado condenas de  10 años para Torres y Pizarro, y ocho años para Aroca y García, por eso manifestaron que  apelarán el fallo ante la Cámara de Casación Penal.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Por la muerte del genocida Romero en la causa Angelelli quedan sólo con dos imputados: Menéndez y Estrella


El viernes pasado murió impune en su casa el represor Juan Carlos "La Bruja" Romero, estaba detenido desde abril del 2010 por disposición del juez federal Daniel Herrera Piedrabuena. Como jefe del Departamento de Inteligencia (D2) de la policía riojana, Romero fue uno de los principales torturadores de presos políticos y secuestrados que pasaron por el ex Instituto de Rehabilitación Social (hoy Servicio Penitenciario Provincial), ahí era el que comandaba las sesiones de tortura, pero también actuaba en otros centros clandestinos de detención.

El Tribunal Oral Federal de La Rioja, integrado por Juan Carlos Reynaga, José Quiroga Uriburu y Carlos Lascano, viene demorando dos años el juicio oral por el asesinato de monseñor  Angelelli (cometido el 4 de agosto de 1976), que recién comenzaría el próximo 4 de noviembre. Así de los cinco represores procesados en noviembre del 2011 en la instrucción de Herrera Piedrabuena, tres ya murieron (los genocidas Videla, Harguindeguy y Romero), por eso  sólo estarán sentados en el banquillo Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando  Estrella. Otros represores riojanos como  Lázaro Aguirre y Alfredo E. Marcó murieron sin ser enjuiciados.

jueves, 22 de agosto de 2013

La Rioja: Tiene fecha el inicio del juicio por el asesinato de Monseñor Angelelli

Luego de una larga serie de dilaciones, el pasado lunes, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja anunció que el juicio en el que se investiga el homicidio ocurrido en 1976 del obispo Enrique Angelelli, se iniciará el 4 de noviembre próximo en esa provincia.

El 4 de agosto de 1976 el entonces obispo Angelelli salía de la ciudad de Chamical con una carpeta con datos sobre el secuestro y asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville ocurrido el 18 de julio de 1976 en Chamical y Wenceslao Pedernera  un laico muy cercano a él, asesinado el 25/07/76 en Sañogasta. Angelelli decía que "después me toca a mí", por eso se trasladaba en la camioneta Fiat 125 multicargo por la ruta nacional 38 vieja para que no lo supieran los integrantes de la Fuerzas Armadas, la camioneta era conducida por el sacerdote y chofer del obispo Arturo Pinto. Pero cerca de la localidad de Punta de los Llanos, a unos 100 kilómetros al sur de la capital de La Rioja, la camioneta es interceptada por un auto de color claro con personal miltar y policial, con el auto encierran a la camioneta haciendo que  salga de la ruta y diera varios vuelcos despidiendo al obispo Angelelli lo que le produjo la muerte y lesiones graves a Pinto, la documentación no apareció. Es muy necesario no postergar el inicio de este juicio porque ya murieron varios represores imputados como Osvaldo Pérez Battaglia, Pedro Malagamba y Lázaro Aguirre, entre otros. También están los declarados insanos como Edilio Cristóbal De Cosari.

jueves, 9 de agosto de 2012

Angelelli y la otra Iglesia


Este 4 de agosto se cumplieron 36 años del asesinato de Monseñor Enrique Angelelli, por entonces obispo de La Rioja. El sacerdote era uno de los exponentes de la otra iglesia, aquella radicalmente comprometida con los valores cristianos. La iglesia católica, o para ser más exactos la institución eclesiástica, no reconoció de inmediato el asesinato de uno de sus obispos. La Conferencia Episcopal Argentina reconoció en el año 2001, recién 25 años después, que la muerte de Angelelli se debió a un accidente fraguado, es decir, que se trató de un asesinato y no de un accidente.

Monseñor Enrique Angelleli
Desde hace unos años está presente en la opinión pública la complicidad por parte de miembros del episcopado en los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Varias investigaciones publicadas en el diario Página/12, realizadas en base a documentos de las Juntas Militares y del Episcopado, dan cuenta de la comunicación regular entre los jerarcas de ambas instituciones. Horacio Verbitsky, en una nota publicada en Página/12 el 4 de noviembre de 2010, hace referencia a los archivos de la Asamblea Plenaria del Episcopado del 10 de mayo de 1976, donde los obispos de Neuquén, La Rioja, Santa Fe, Viedma, Formosa y Posadas exponen los hechos violentos que sucedían en sus respectivas provincias; torturas, persecución, corrupción, allanamientos de parroquias, saqueos, desapariciones, en los que estaban implicados civiles, miembros de la policía y las fuerzas armadas. Allí, Angelelli contó un episodio en el que Luis Estrella, jefe de la base aérea de Chamical -ahora imputado en el juicio por su asesinato- interrumpió su homilía durante la misa y detuvo a varios sacerdotes, religiosas y seminaristas. Estrella clausuró la casa parroquial y el propio obispo fue sometido a una requisa efectuada por los militares. Verbitsky afirma que mientras 19 miembros de las episcopales eran partidarios de la difusión de estas situaciones, 39 obispos fueron partidarios de silenciar los crímenes de lesa humanidad.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo