Mostrando entradas con la etiqueta testigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta testigos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Juicio por Mártires de Chamical: Inspección ocular y comienzo de alegatos

por Javier Puigdomenech, desde La Rioja

El Tribunal Oral Federal de La Rioja finalizó el pasado jueves 15 de noviembre la etapa procesal de los testimonios y el jueves próximo comenzarán los alegatos de las querellas. El viernes 16 se realizó en la localidad de Chamical una inspección ocular por los lugares que habrían recorrido los sacerdotes, desde su secuestro hasta su asesinato. La Dra. María Elisa Reinoso expresó estar segura de la condena de los imputados y que el testigo Depiante ratificó la presencia de presos civiles en el CELPA, tal es el caso del ex periodista Armando Torralva, lo que demuestra que fue un centro clandestino de detención. En la próxima audiencia comienzan los alegatos. Referentes de ex presos políticos, calificaron de “vergonzosa” la actitud del Fiscal adjunto, Enrique Romero. 

Jueces, testigos y abogados en la inspección ocular
En la última audiencia testimonial, declararon mediante videoconferencia, la ex monja uruguaya Luisa Sosa Soriano; el vicecomodoro en retiro, Raúl José Depiante y el coronel en retiro y miembro del CEMIDA, Horacio Ballester.

La patrocinante de la familia Murias, María Elisa Reinoso, explicó que el relato de la monja fue muy importante, porque es testigo directa del secuestro y confirma que el periodista Armando Torralva, fue uno de los primeros en llegar a la casa parroquial para saber de los curas secuestrados. Además, Torralva fue uno de los testigos presenciales y siguiendo su línea de investigación se van confirmando cada una de las situaciones que relató en su denuncia. Reinoso agregó que otro testimonio de relevancia fue el de Raúl José Depiante, quien fortalece la declaración de otros testigos que afirman que el CELPA fue usado como centro de detención clandestino, afirmando que en la Base, estuvo detenido Armando Ramón Torralva.

Por su parte, el abogado querellante, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, Bernardo Lobo Bougeau señaló lo significativo de la declaración del testigo de contexto, el coronel retirado Horacio Pantaleón Ballester, miembro del CEMIDA, quien explicó la doctrina de la seguridad nacional que nacida en EEUU. El letrado indicó que esta es una doctrina de aplicación del interno, para que los países latinoamericanos puedan detectar su objetivo y su oponente dentro de cada país. Asimismo, a partir de una fusión con la doctrina francesa, se aplican metodologías que consisten en el exterminio del enemigo interno. El enemigo era todo aquel que tenía una ideología marxista y entraban diferentes categorías como la Unión de Mujeres Argentinas; los Sacerdotes del Tercer Mundo; los Comunistas y cualquier ideología que sea contraria a lo que los sectores cívico- militares denominaban como desarrollo del ser occidental y cristiano, entre ellos la pastoral de Angelelli. Uno de los resultados fue el asesinato de Carlos y Gabriel. Asimismo, Ballester dijo que el punto de inicio de esta metodología en Argentina, fue con la masacre de Trelew.

La testigo uruguaya contó, que cuando secuestraron a Carlos y Gabriel, estaban en la cocina de la casa donde vivían las religiosas junto a otras dos hermanas, de pronto “un hombre (con apariencia de un militar, de civil) toca la puerta y pregunta por Gabriel. Enseguida viene otro (picado de Viruela) buscando a Carlos y pidiendo hablar con ellos 5 minutos a solas. En ese momento, una de las hermanas, muy asustada me dice: estos son milicos. Luego de hablar, los curas, fueron a la casa parroquial por abrigos y al regresar les preguntamos si estaban seguros de con quiénes se iban, y dijeron nos mostraron el documento de policía federal, qué le vamos a hacer (dijo uno de los sacerdotes a regañadientes). Vienen a buscarnos para hacer una reconstrucción de los hechos para que el Intendente (Corzo) quede libre. Entonces salieron a la calle, donde los esperaba un chofer que fumaba mucho y los subieron en el asiento trasero de un automóvil que parecía ser un Ford. Arrancaron y a toda marcha salieron hacia la derecha. Desde entonces, no vimos más con vida a Carlos y Gabriel”.

Entre otras cosas, la monja recordó que la mañana del 19 de julio de 1976 fue mucha gente a preguntar por los curas, pero los primeros fueron el periodista y un policía. Al mismo tiempo, no reconoció a ninguna persona en las fotos que le mostraron los abogados defensores, acerca de quienes pudieron ser los secuestradores.

Inspección ocular en Chamical

El abogado querellante en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, Guillermo Díaz Martínez, calificó la inspección de impresionante, ya que lo que se buscaba era tener una impresión precisa del itinerario de los curas, desde el secuestro hasta su asesinato. El representante dijo que de esta manera los jueces pudieron vivenciar “esa ruta de la muerte que tuvieron los mártires y si quedaba alguna duda para el Tribunal, con esta inspección quedó todo mucho más claro. Los padres fueron asesinados por las fuerzas de seguridad o el trípode: Ejército Nacional, CELPA y policía provincial”.

Se realizó en Chamical la inspección ocular del caso, en base a la línea de investigación que planteara el testigo presencial Armando Ramón Torralva. La observación tuvo inicio en la casa donde habitaban las hermanas josefinas, en el año 76. Continuó por la casa parroquial, donde moraban los sacerdotes asesinados (en diagonal a la actual comisaría), la cual está unida mediante los fondos con la casa de las monjas. También se inspeccionó el sitio donde funcionaba el cine, ubicado entre la casa parroquial y la iglesia, frente a la plaza principal.

Reinoso: "La inspección fue exhaustiva y determinante. Fue un recorrido por el circuito del terror al que fueron sometidos Carlos y Gabriel." 

Posteriormente, el lugar a inspeccionar fue la Base militar, donde los curas habrían sido detenidos y torturados. Para llegar a la misma, se lo hizo por el camino que habrían tomado los secuestradores. Una vez en el lugar, se visitó el edificio donde funciona la jefatura que está a cargo del jefe del Escuadrón Aeronáutico, comodoro Gustavo Felici. Después, los jueces, fiscales, abogados de las partes y periodistas, se trasladaron al Casino de Oficiales.

A continuación, la comisión tomó por ruta 38 con rumbo a la provincia de Córdoba y se detuvo a los 9 km, aproximadamente, en el paraje denominado Bajo de Lucas. Allí se examinó el lugar y se pidió a testigos como Cedan, Portugal y la viuda del testigo presencial Fernández que reconstruyan el caso. También se pasó por la casa de las familias Fernández y Torres, y se conoció el puente donde se habría escondido el testigo que vio cuando los bajaban y ejecutaban. Finalmente, el raíd acabó casi donde comenzó, en la comisaría de Chamical que se encuentra en diagonal a la casa pastoral que habitaban Carlos y Gabriel, antes de ser asesinados.

martes, 23 de octubre de 2012

Vera cada vez más comprometido y señalado como autor material en el juicio de Murias y Longueville


por Javier Puigdomenech, desde La Rioja

El pasado jueves 18 de octubre, el Tribunal Oral Federal de La Rioja, reanudó el juicio por los secuestros y asesinatos de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, prolongándose hasta el sábado 20. Declararon los testigos: Aurelio Ortíz, Roberto Queirolo, Sebastián Glassman, Edgardo Rivero, Juan Carlos Britos, Nicolás Luna, José Valencio y Arturo Pinto. La querella de Murias, a cargo de la abogada María Elisa Reinoso, expresó que las jornadas fueron positivas, ya que se identificaron algunas personas que estarían involucradas y que están imputadas. “Se trata, precisamente, del ex Comisario de Chamical, Domingo Benito Vera, el que ha sido –en forma reiterada- mencionado como autor”, dijo la letrada. Organismos de Derechos Humanos, la AMP y la CTA de La Rioja volvieron acompañaron nuevamente en la calle.

A la derecha, el genocida Domingo Benito Vera

Asimismo, la doctora María Elisa Reinoso afirmó que la declaración de Carlos Britos fue muy importante para la causa, debido a que señaló al actual director del Servicio Penitenciario Provincial, José Carrizo, como instructor en un curso en una escuela de la localidad de El Cebollar, en la cual se formaba a la policía en la "lucha contra la subversión”. Esto "es relevante en dos sentidos", explicó la abogada “por un lado, precisa de que en la provincia estas instrucciones existían y por el otro, la vigencia de un personaje de ese momento en un puesto tan importante en la actualidad” y agregó que, para designar a ese tipo de personas en lugares tan sensibles, el gobierno provincial no ha tenido en cuenta el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que está encaminando desde el año 2003, el gobierno nacional.

Por otra parte, el ex sacerdote Aurelio Ortíz, quien retomó su declaración, manifestó que en Chamical era de conocimiento de todo el pueblo la implicancia de Domingo Vera en el asesinato de los curas, ya que ostentaba un gran poder dentro de la fuerza policial. Además, aportó un informe confeccionado en el mes de agosto de 1976, en base a la investigación del Obispo Angelelli, la cual fue dada en prueba al Tribunal.
José Carrizo

Del mismo modo, otro de los testimonios de valor, fue el otro ex sacerdote, Arturo Pinto, quien está sindicado como victima en el juicio por la muerte de Enrique Angelelli. Pinto, desmitificó anteriores versiones y expresó que Angelelli estaba por radicarse en Chamical para investigar el asesinato de Carlos y Gabriel. E indicó que Angelelli llevaba una carpeta donde contenía datos acerca de los asesinatos y la estaba por enviar al Nuncio Apostólico y al Vaticano. La declaración de Pinto fue de gran importancia en cuanto a la contextualización de los hechos en la ciudad de Chamical.

Finalmente, el doctor Bernardo Lobos Bugeau, de la Secretaría de DD.HH. de la nación, calificó las tres jornadas del juicio como contundentes y destacó la declaración del testigo Carlos Luna, quien “claramente desenmascara a Vera y lo pone en la escena de los hechos cuando dice que él, por orden de Vera fue a mentir y que iba a averiguar en nombre de la Policía Federal, en la casa de las monjas”. Para Lobos, se ha demostrado que Vera conocía cabalmente toda esta situación y por ende, es clara su responsabilidad.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La Rioja: para Menéndez que lo mira por TV

por Javier Puigdomenech, desde La Rioja

El Tribunal Oral Federal de La Rioja - integrado por los jueces José Camilo Quiroga Uriburu, Jaime Díaz Gavier y Carlos Lascano - volvió a suspender el juicio por los asesinatos de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. Fue por un pedido del genocida Luciano Benjamín Menéndez, quien dijo sentirse descompensado durante el testimonio de Aurelio Ortiz, sobre la visita de Menéndez al desaparecido Obispo Enrique Angelelli. La próxima audiencia será el jueves 20 y el genocida Benjamín Menéndez la presenciará por teleconferencia, “rodeado y contenido de sus afectos desde Córdoba”, tal como fuera propuesto por sus abogados defensores. La abogada de la familia Murias, María Elisa Reinoso interpuso un recurso de casación a la resolución y calificó como “un verdadero mamarracho” la propuesta de la fiscalía que tuvo el acompañamiento de la querella del Estado provincial a cargo de Ramiro Fresneda. 

Los informes elaborados por los peritos médicos del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Córdoba afirmaban que Menéndez puede participar de cuerpo presente con asistencia por intervalos de dos horas. Este exhorto, no obstante, no fue cumplido por los jueces Uriburu, Díaz Gavier y Lascano. Desde la querella de Murias, la doctora María Elisa Reinoso dijo que “hay una evidente falta de colaboración del gobierno de La Rioja, del Ministerio de Salud y del Hospital Enrique Vera Barros, ya que es su deber proveer de personal necesario para atender la salud de estos genocidas que vienen con informes médicos acerca de su debilitamiento, sobre todo en casos de delitos de Lesa Humanidad”.

Por otra parte, el abogado de Domingo Vera (acusado de asesinato), Juan Carlos Pagotto, también presentó un certificado médico que indica que su patrocinado habría sufrido una crisis hipertensiva. A su vez, los jueces llamarán a dos nuevos testigos apellidados Britos y Tanquía, ambos ex policías.

El truncado testimonio de Ortíz

El supuesto estado débil de salud del genocida Menéndez se dio justo en el momento en que el testigo Juan Aurelio Ortíz, expuso que Angelelli le contó sobre su entrevista con Luciano Benjamín Menéndez y que éste, cuando el Obispo lo invitó a rezar por las víctimas, habría dicho: “toda la subversión son una manga de atorrantes, yo por esos no gasto ni un padre nuestro”.

Entre otras cosas, Ortíz detalló que a Angelelli le contaron que al lado de los cuerpos de Carlos y Gabriel había un papel con 4 nombres de quienes serían los próximos en ser asesinados, entre ellos la ex diputada nacional peronista, escribana Juana Romero de Yampara y dos sacerdotes más, Pintos y Sigampa. Además, reveló que luego de las muertes de los mártires, hubo un informe que realizaron las monjas de Chamical bajo la supervisión de Angelelli y allí decía que “parecería que quien capitaneo todo fue el militar aeronáutico Estrella, de corte fascista y sub-jefe de la Base CELPA, junto a Lázaro Aguirre quien el 19 de julio volvió a estar como Jefe, ya que hasta aquél domingo había estado Estrella”.

Asimismo, el sacerdote Ortíz contó la persecución que sufrían cada vez que querían transitar por las calles o rutas de la provincia “hasta las alpargatas nos revisaban” y que Angelelli estaba dispuesto a renunciar, de ser necesario, para que vuelva la paz. También, recordó que hubo una carpeta que no apareció más, donde el Obispo había anotado "absolutamente todo" acerca de los asesinatos.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La Rioja: Con Menéndez en duda, continúa el juicio por los "Mártires de Chamical"

por Javier Puigdomenech, desde La Rioja 

Se llevó a cabo en el Tribunal Oral Federal La Rioja, la quinta jornada por el crimen de los “mártires de Chamical”, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, asesinados el 18 de julio de 1976. El proceso se halla en plena etapa testimonial; ayer, en un día maratónico, declararon seis testigos. Mañana prestará testimonio, Alilo Ortiz, quien fuera secretario de monseñor Enrique Angelelli. Una vez más, Menéndez se retiró por problemas de salud y estuvo ausente casi toda la jornada. 

Una de las abogadas que representa a la familia Murias, la doctora María Elisa Reinoso, expresó que en esta etapa se está demostrando el contexto, la persecución y el sometimiento a la Iglesia, a los civiles y a los mismos policías. Destacó el aporte de Félix Portugal, Miguel La Civita y Julio Sedán y remarcó las contradicciones en relación a las declaraciones anteriores: “algunos (testigos) son reticentes de memoria selectiva”. 


Además, quedó clara la relación existente entre la policía de Chamical y la Base Militar (CELPA), lo que se demostró con la declaración de Félix Portugal, quien una noche a las 22 fue llevado a la Base Militar y fue “interrogado” por Aguirre hasta las 6 de la mañaña. Asimismo, afirmo que recibió órdenes de Vera para investigar a los sacerdotes, pero nunca lo hizo y agregó que “Estrella preguntó qué policías eran adictos al gobierno peronista, y dije que yo era peronista. Desde entonces comenzaron a perseguirme pidiéndome la renuncia. A lo que me negué porque tenía que alimentar a mi familia, luego comenzaron a trasladarme constantemente por toda la provincia”. 

La declaración de Portugal, luego fue reafirmada por Julio Sedán que añadió que el día del golpe militar Estrella se presentó en la comisaría y anunció que desde ese momento las Fuerzas Armadas se hacían cargo de la Policía. Igualmente, recordó que desde el golpe de estado “siempre iba Aguirre a pedir novedades de todos los movimientos”. “Después de lo de los curas, la gente ya no quería ir a la comisaría a denunciar nada, tenían mucho miedo”. 

La parte más reveladora del relato fue cuando Sedán señaló que “uno cree que han cometido semejantes crímenes en la puerta de Chamical para que todo el país lo viera”. Lo que demuestra que se pretendía con su muerte dar un mensaje “ejemplificador” al arco social que apoyaba el proyecto que representaba Angelelli. 

Tras de la querella de la Familia Murias, Julio Guzman, quien fuera sacerdote de la pastoral de Angelelli, relató: “Nos decían que éramos marxistas, recibíamos dinero de Francia que mandábamos a las comunidades de agricultores y ellos decían que era plata que venía de Rusia”. El ex sacerdote Julio Guzman afirmó: “La episcopal de obispos no respondió como todos esperábamos que iba a responder: la Iglesia tenía un peso, un prestigio y una palabra, pero gracias a Dios los va perdiendo. Yo pensé que el Episcopado iba a ayudar muy fuertemente, pero se desentendieron, insistieron en que fue un accidente. No estuvieron a la altura. La cúpula se desentendió. Esto es un pecado como tienen los gobiernos.” 

Más vistos

@ddhhctera

Archivo