Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represion. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

La calle es de los trabajadores


Por Juan José Albarracín


Abril 30 fue la jornada elegida por los/las trabajadores/as de la Ciudad de Buenos Aires, día previo a la conmemoración del 1 de Mayo y 36 Aniversario de la primera Ronda de las Madres, para marchar y repudiar los actos de represión y violencia sistemáticos del gobierno de Mauricio Macri para con los trabajadores y el sistema público que garantiza los derechos de la ciudadanía.

El reclamo de los gremios de la Ciudad de Buenos Aires que convocaron a la marcha era la reapertura de las paritarias salariales para negociar un aumento en el salario de los empleados del Estado porteño. El espíritu de la convocatoria se tornó más combativo y aglutinador luego de la feroz represión a los pacientes y trabajadores del Hospital Neuropsiquiátrico Borda, institución dependiente de la administración de la ciudad.

Ante la masividad, los organizadores hablaron de decenas de miles de trabajadores movilizados, se pueden desprender algunas conclusiones de raíz. El fondo de la cuestión mutó y transformó un reclamo salarial en una condena contundente a las políticas de salud y urbanística neoliberales que pretende implantar Macri en la ciudad, utilizando la violencia desde el aparato represivo claramente concebido para este fin. 

La gestión del Pro no fue improvisada a la hora de estructurar su modelo neoliberal. La base mas importante de sus políticas y piedra angular de su gestión es la policía Metropolitana. El aparato represivo ideado por Macri tuvo en Jorge Alberto “Fino” Palacios, personaje ligado/procesado a escuchas ilegales, su arquitecto y director de operaciones. 

Para desactivar las protestas sociales, la gestión porteña desarrolló una policía para convertirla en brazo ejecutor de las medidas que intentan socavar la responsabilidad del Estado y volver a la práctica de la privatización en el ámbito de la salud, educación y, más recientemente, el inmobiliario.  
La protección mediática que le brindan a Mauricio Macri las corporaciones comunicacionales es la frutilla del postre de su gestión. No hay en los medios de comunicación de los grandes grupos económicos opiniones críticas ni contrarias a su desempeño político. Parece que los muertos provocados por la represión de la policía metropolitana en el Parque Indoamericano, la represión en el Centro Cultural San Martín y el Hospital Borda, sumada a las recurrentes inundaciones que sufre la Ciudad son cuestiones aisladas y sin contenido políticos para ser analizadas. 

¿Es un plan para lanzarlo como un posible candidato a presidente en las elecciones de 2015? La respuesta debe ser respondida en profundidad. 

Lo que es un signo de vitalidad democrática y lucha es la respuesta de las organizaciones gremiales, los organismos de derechos humanos y familiares de las victimas de la represión del gobierno PRO. 

Ante tanto silencio y atropello los trabajadores marcharon por avenida de Mayo de forma pacifica, masiva, con objetivos claros y precisos.

Ganan la calle los/as trabajadores/as. 


miércoles, 13 de marzo de 2013

Repudiamos el accionar violento de la Policía Metropolitana en el desalojo de la Sala Alberdi


La Secretaría de Derechos Humanos expresa su más enérgico repudio al accionar represivo de la Policía Metropolitana en el desalojo de la Sala Alberdi del Complejo Cultural San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires. Es necesario destacar que los responsables políticos del accionar violento de este cuerpo de seguridad, son el Ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro y al Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Igual condena merecen los tristes dichos del jefe de gobierno quien intentó criminalizar a los talleristas que resistieron el desalojo y minimizar el reclamo.

La incursión violenta de la Policía Metropolitana, coordinada por el Comisario Ricardo Pedace, terminó con 16 heridos, 3 de ellos de bala de plomo (dos de los cuales realizaban tareas periodísticas en el lugar). 

El día de ayer, la Policía Metropolitana intentó el desalojo violento de la Sala Alberdi, que permanecía tomada desde más de hace dos años y con un acampe frente a la entrada del Complejo desde hace 68 días. Los incidentes comenzaron a producirse alrededor de las 23.45 de ayer, cuando efectivos policiales de la metropolitana realizaron un operativo para ingresar en el edificio por una puerta lateral, evitando la central, donde un grupo de manifestantes bloqueaba el ingreso. Una vez adentro, utilizaron un camión hidrante y balas de plomo y de goma para neutralizar a lxs talleristas , que debieron desplazarse. 

Historia del conflicto

Lxs talleristxs permanecen en el lugar desde hace meses y ayer habían dispuesto un levantamiento de la medida por 48 horas, en solidaridad con los empleados de la dirección del lugar. Mientras, los efectivos avanzaban amparados por la orden de la fiscal Claudia Barcia, quien había dispuesto el vallado del lugar “para permitir la salida de personas pero impedir el ingreso de ocupantes”. Pero, los manifestantes saltaron la reja y volvieron a tomar el sexto piso del edificio, donde se ubica la Sala Alberdi.

Los problemas comenzaron hace poco más de seis años, cuando en 2006 el por entonces jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman decidió el traslado de las actividades que se desarrollaban en la sala para refaccionar el lugar. Desde ese momento, los talleristas reclaman ser reconocidos como "tutores del espacio y garantes de su identidad histórica como espacio de producción, divulgación y formación artística" y se niegan a ser trasladados a la Sala Los Andes, en el barrio porteño de Chacarita.

Más vistos

@ddhhctera

Archivo