Mostrando entradas con la etiqueta Raymundo Gleyzer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raymundo Gleyzer. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

El Vesubio: Cuatro represores fueron condenados a prisión perpetua

La secretaria de Derechos Humanos de CTERA expresa su enorme beneplácito al conocerse la sentencia a los cuatro imputados que fueron condenados, en el día de hoy, a prisión perpetua.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4 de la Capital, compuesto por los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández, condenó hoy a prisión perpetua a los ex militares Gustavo Adolfo “el Francés” Cacivio, Jorge Crespi, Federico Antonio Minicucci (uno de los jefes del CCD) y al ex penitenciario Néstor Norberto "castro" Cendón, por los crímenes de lesa humanidad de privación ilegítima de la libertad, tormentos, violación y homicidio, en perjuicio de 204 víctimas; cometidos en el centro clandestino de detención (CCD), conocido como “El Vesubio”. Este es el segundo juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en ese CCD; el primer juicio terminó en septiembre de 2011 y entonces fueron condenados otros siete represores. En este juicio hubo un quinto imputado, que era Faustino Svencionis, pero falleció impune antes de ser condenado.


Se amplió la acusación por homicidios y delitos sexuales, como habían pedido las querellas y la fiscalía, y el tribunal dio a lugar.  Las detenciones  de los condenados se mantendrán en las mismas condiciones en las que llegaron al proceso. 

El juicio "VESUBIO II" inició 13/02/2014, el CCD estaba ubicado en Camino de Cintura y Riccheri, en la localidad bonaerense de La Matanza; bajo dependencia operacional de la Brigada de Infantería Mecanizada X, subordinada al Primer Cuerpo del Ejército que comandaba el genocida Carlos Guillermo Suárez Mason. Integraba  la subzona represiva  11, la cual  se dividía en seis áreas (de la 111 a la 116), el Vesubio funcionaba en el área 114, junto a los CCD el “Protobanco o Puente 12”, el “Banco, Sheraton y Omega”.

Se pudo comprobar que entre las víctimas que pasaron por este CCD, estaban Raymundo Gleyser, Haroldo Conti y  Héctor Germán Oesterheld, además de Marta Goldberg y Laura Katz; por la violación en dos oportunidades contra estas dos secuestradas fueron condenados Cendón y Crespi. El represor Cendón había declarado como testigo ante la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (legajo CONADEP 7170); en su testimonio describió con detalles lo que sucedió en el Vesubio, los represores que actuaban y la estructura edilicia de las tres casas que abarcaba, las cuales fueron demolidas en 1980. Tiempo después Cendón negó esas declaraciones diciendo que fue obligado a firmarlas y que  la Conadep lo había extorsionado “a fin de enlodar al personal militar”, pero en 1987 los miembros de la Conadep fueron sobreseídos de esa acusación. Por su parte, Cacivio fue condenado hace poco por su actuar como agente de inteligencia en el CCD de La Cacha, cercano a la ciudad de La Plata.
Esta sentencia es resultado de una inclaudicable bandera que busca la memoria, verdad y justicia, impulsada por los organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sindicales en todo el país. Es necesario que los responsables sean juzgados y condenados para construir una sociedad más justa e igualitaria, con el acompañamiento de políticas de reparación y memoria, como las implementadas en esta última década. Este es el 16º juicio oral que finaliza este año, con 75 represores condenados.



sábado, 23 de agosto de 2014

A 42 años recordamos a los presos políticos fusilados en Trelew y a la insurrección popular




El 15 de agosto de 1972 se fugaron de la cárcel de máxima seguridad de Rawson  (Pcia. De Chubut), 25 presos políticos de las organizaciones FAR, ERP y Montoneros, seis de ellos  consiguieron llegar al aeropuerto de Trelew y escapar en avión hacia Chile y luego a Cuba, eran Roberto Mario Santucho, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Domingo Mena, Marcos Osatinky y Enrique Gorriaran Merlo (ver el video 1 de Raymundo Gleyzer y el reportaje de Paco Urondo).

La matanza

Los  19 restantes, que no llegaron a tiempo para subir al avión, se rindieron en el aeropuerto luego de una negociación (ver el video 2). A pesar de las garantías que les dieron frente al Juez y la Iglesia, en la madrugada del  22 de agosto de 1972 los militares los fusilaron en la Base Almirante Zar, allí murieron estos 16 compañeros: Rubén Bonet, Jorge Ulla, Humberto Suárez, José Mena, Humberto Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart. Pudieron sobrevivir a las balas de los marinos fusiladores Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar (ver los detalles en el video 2 y el reportaje de Paco Urondo), pero los tres luego serían víctimas de la dictadura cívico militar de 1976, como varios de los familiares y de los abogados de los presos políticos del penal de Rawson.

1-Raymundo Gleyzer Ni olvido ni perdón. La masacre de Trelew (parcial).


2-Raymundo Gleyzer Ni olvido ni perdón. La masacre de Trelew (parcial)

El Encubrimiento

Edición del 23-8-72
El 23 de agosto los diarios, las revistas  y los medios audiovisuales publicaron el comunicado oficial de la dictadura casi sin cambiarle una coma, así la masacre de 16 presos políticos indefensos, apareció en los medios como un enfrentamiento entre unos “terroristas” que se querían fugar otra vez y un grupo de militares que los enfrentó cumpliendo su deber, pero, en realidad, fue un enfrentamiento con un saldo bastante extraño ya que todos los muertos estaban de un solo lado, y tenían balazos en la espalda. Sólamente en el  n° 278 de la revista Panorama, su director Tomas Eloy Martínez, presentó la realidad y denunció la masacre. Entre otras notas él escribió: “Con fe o sin ella, de vuelta a la prisión, los 19 guerrilleros no pensaban en la masacre del martes 22” y calificaba el episodio como una “ejecución masiva”. Fue la primera mención de la palabra “masacre”, además fue el último día de  Eloy Martínez en esa revista porque lo echaron enseguida, y muchos años después diría que el entonces capitán de navío Emilio Eduardo Massera "...llamó al dueño de la empresa que editaba la revista y le exigió que me despidiera".

Revista Así 1972, nº847


A María Angélica Sabelli, Eduardo Campello y Ana María Villarreal de Santucho los llevaron a la Capital Federal para velarlos y enterrarlos, pero la dictadura de Lanusse organizó un operativo policial represivo a las órdenes del general Tomás Sánchez de Bustamante, que invadió el local de Avenida La Plata 256, donde se los velaba, atacó y echó a los que habían ido y luego los policías se llevaron los féretros (ver imagen y video 3). En la revista Así se describía en 1972 que "...llegó al lugar una enorme cantidad de policías...fuertemente pertrechados, tenían por misión desalojar la sala mortuoria y despejar la zona para adelantar la inhumación de los tres extremistas..."












3-Imágenes tomadas del documental de Mariana Arruti "Trelew, la fuga que fue masacre" 

El Juicio en el 2012
La Armada, y el dictador Lanusse facilitaron el ocultamiento de sus hombres, para eso se los premió con ascensos y nombramientos como agregados navales en embajadas (ver video 2), también se les ofreció ayuda para establecerse en otros países (ej. el represor Roberto Guillermo Bravo, aún impune), y apoyo mediático e institucional para instalar que el asesinato estaba justificado. Uno de los jefes de la base, Horacio Mayorga declaró en el juicio del 2012 “Los tuvimos que sacar y  protegerlos, porque corría riesgo la vida de esa gente que había actuado en cumplimiento del deber”. Pero, gracias a la lucha de los familiares y amigos, algo de justicia llegó el 6 de octubre de 2012, cuando el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, integrado por Enrique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella,  condenó a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino, como "coautores responsables del homicidio con alevosía" de los 16 presos políticos y tres tentativas, pero absolvieron a Rubén Paccagnini, jefe de la base Almirante Zar cuando ocurrieron los hechos. Los jueces pidieron insistir en la extradición que pesa sobre Roberto Guillermo Bravo, quien reside en los Estados Unidos y está protegido ahí. Además ahora  la Base Almirante Zar es un Sitio de la Memoria ya que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Chubut inauguraron en la Base Aeronaval los pilares que representan la Memoria, la Verdad y la Justicia, siguiendo la política de preservación y señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con la represión ilegal y los crímenes de lesa humanidad.

 La insurrección de octubre

Las movilizaciones
Pero en ese 1972 también hubo una revuelta popular en Trelew, ya que en octubre hubo un levantamiento popular espontáneo y masivo contra la injusticia del accionar de la dictadura que muchos llaman Trelewazo, así se logró rescatar a dieciséis habitantes de la ciudad que habían sido apresados y trasladados “por subversivos”; los arrestos fueron durante un operativo rastrillo ordenado por el Comando del Quinto Cuerpo de Ejército. A la vez que se iban produciendo los allanamientos y detenciones callejeras por toda la ciudad, los detenidos eran trasladados a un campamento militar improvisado que se había montado en terrenos cercanos al aeropuerto local y luego serían transportados a Villa Devoto en un avión Hércules, bajo las órdenes del dictador Alejandro Agustín Lanusse. La irritación y el disgusto del pueblo fue enorme y la paralización y cierre de comercios fue casi total, a pesar de que la Cámara de Comercio y la CGT no adhirieron (sí lo hicieron los sindicatos locales). En una de las tantas movilizaciones, desde los barrios bajaron a la plaza principal unas 6.000 personas, casi la cuarta parte de la ciudad. El gobernador de facto, Contralmirante (Re) Jorge Alfredo Costa, tuvo que viajar a Buenos Aires parar intentar traer a los prisioneros y por varios días la mayoría del pueblo se mantuvo en las calles y en el Teatro Municipal en la "Asamblea del Pueblo", hasta que volvió el último de los 16 trasladados y Mario Abel Amaya arrestado un tiempo antes. En el 2009 Tomas Eloy Martínez escribió que este “...segundo hecho ha caído en un olvido injusto. Es el alzamiento de toda la población de Trelew contra el poder militar que el 11 de octubre [de 1972] arrestó a dieciséis vecinos de la ciudad y los trasladó al penal de Villa Devoto sin explicación alguna. Los habitantes decidieron declararse en estado de comuna y rebeldía para exigir que les devolvieran sus presos. Las manifestaciones duraron tres días y no se acallaron hasta que regresó el último. Es una historia tan importante que no tiene parangón, dice uno de los protagonistas. Para mí fue mucho más que el Cordobazo... En la Patagonia, donde abundan las historias trágicas, son raras las epopeyas que dejan en el tiempo un eco de justicia...". 36 años después Echeverría, uno de esos presos, dijo “Es categórico. Gracias a la movilización del pueblo de Trelew salimos libres y eso no tiene hoy una pizca de discusión”. El abogado radical Mario Amaya fue detenido-desaparecido en octubre de 1976.

Partes del reportaje de Paco Urondo a los sobrevivientes de la masacre:














Más vistos

@ddhhctera

Archivo