Se cumplen 100 años del inicio del genocidio del pueblo armenio y continúa el negacionismo del Estado turco
Como cada 24 de Abril se recuerda al millón y medio de armenios masacrados por el Imperio Otomano hace 100 años.
El genocidio de los armenios turcos del siglo XX se fue perpetrando en dos períodos, primero entre entre 1915 y 1918 y luego entre 1920 y 1923. Hay que recordar que en el Imperio Otomano hubo desde tiempo antes varias masacres con decenas de miles de armenios asesinados, como las ordenadas por el sultán Abdul Hamid II entre 1894 y 96 o en 1905 milicias turco-tártaras masacran a los armenios en las localidades de Bakú, Karabaj y Najicheván.
El genocidio que se inició en 1915 fue organizado y perpetrado por los dirigentes del Comité Central del Partido de Unión y Progreso (conocido como el partido de los Jóvenes Turcos, Ittihad ve Terakkí Jemiyettí), quienes estaban en el poder desde 1909 cuando depusieron y desterraron al sultán Abdul Hamid II. La masacre y la deportación forzosa de millones de armenios empezó el 24 de abril de 1915 (en Turquía era el 11 de abril), cuando cientos de líderes religiosos y políticos, intelectuales, gente de la cultura, docentes y profesionales de la nación armenia, fueron detenidos en Estambul para ser deportados y ajusticiados en diferentes lugares del Imperio. El 11 de junio de 1915 comenzaron a ejecutarse las órdenes masivas de deportación del ministro del interior Taleat Pasha, aunque algunas aldeas resistieron cientos de miles de armenios de toda Turquía hasta la Mesopotamia, fueron "reubicados" haciéndoles caminar cientos de kilómetros, muchas mujeres fueron abusadas y muchos otros murieron por el trayecto y los que llegaron, fueron abandonados principalmente en una región desértica de lo actualmente es Siria cerca de la ciudad de Deir ez-Zo, o fueron confinados en decenas de campos de concentración en el extremo oriental del imperio otomano, donde las víctimas morían de hambre y enfermedades.
El genocidio que se inició en 1915 fue organizado y perpetrado por los dirigentes del Comité Central del Partido de Unión y Progreso (conocido como el partido de los Jóvenes Turcos, Ittihad ve Terakkí Jemiyettí), quienes estaban en el poder desde 1909 cuando depusieron y desterraron al sultán Abdul Hamid II. La masacre y la deportación forzosa de millones de armenios empezó el 24 de abril de 1915 (en Turquía era el 11 de abril), cuando cientos de líderes religiosos y políticos, intelectuales, gente de la cultura, docentes y profesionales de la nación armenia, fueron detenidos en Estambul para ser deportados y ajusticiados en diferentes lugares del Imperio. El 11 de junio de 1915 comenzaron a ejecutarse las órdenes masivas de deportación del ministro del interior Taleat Pasha, aunque algunas aldeas resistieron cientos de miles de armenios de toda Turquía hasta la Mesopotamia, fueron "reubicados" haciéndoles caminar cientos de kilómetros, muchas mujeres fueron abusadas y muchos otros murieron por el trayecto y los que llegaron, fueron abandonados principalmente en una región desértica de lo actualmente es Siria cerca de la ciudad de Deir ez-Zo, o fueron confinados en decenas de campos de concentración en el extremo oriental del imperio otomano, donde las víctimas morían de hambre y enfermedades.
Las deportaciones |
Al terminar la primera guerra mundial en 1918, franceses, griegos, ingleses e italianos se reparten el derrotado Imperio Otomano, que desaparece como Estado. Ante esto los armenios sobrevivientes intentan volver a sus tierras y a formar la República Armenia proclamada en 1920 luego del tratado de Sevrés que repartió el Imperio entre los vencedores. Pero los turcos nacionalistas no reconocieron el pacto y comenzaron a luchar por la independencia de Turquía a la vez, el ejercito del Movimiento Nacional Turco de Mustafá Kemal “Atatürk”, reinició el plan genocida contra el pueblo armenio hasta el año 1923, a lo largo de esos años se devastó toda la Armenia histórica; encerrando o asesinando a decenas de miles de turcos de origen armenio. Luego de que Kemal “Atatürk” y sus seguidores vencen a los países que ocupaban Turquía, se proclama la república y él es elegido como el primer presidente en octubre de 1923. Desde entonces, el Estado de Turquía se ocupa de ocultar y negar el genocidio que cometieron y la apropiación ilegal de los bienes y territorios armenios. Así Kemal “Atatürk” es presentado, como lo indica su apodo, como el "padre de los turcos" y el "buen" reformista laico y republicano, pero igual no pudieron ocultar por mucho tiempo las masacres, los abusos y el robo. Los gobernantes de Turquía aún siguen sosteniendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado turco, sino que fueron por una guerra civil dentro de la guerra mundial, y junto con enfermedades y hambrunas. El actual primer ministro turco, Tayyip Erdogan, sigue negando cuando dice que durante la Primera Guerra Mundial y al finalizar el Imperio Otomano, hubo un "sufrimiento compartido para millones de turcos, kurdos, árabes, armenios"; también niega el genocidio cuando afirma que "nuestros ancestros no persiguieron a los armenios". Recientemente, como el papa Francisco recordó este 12 de marzo el "atroz y descabellado exterminio" del pueblo armenio, al que calificó como "el primer genocidio del siglo XX", Erdogan dijo "Quiero advertir al Papa de que no vuelva a cometer ese error y lo condeno", olvidando que el genocidio ya lo había reconocido en el 2001 Juan Pablo II junto al patriarca apostólico armenio.
En estos 100 años casi ninguna medida política internacional se tomó contra el Estado de Turquía, son pocos los Estados que lo han
desafiado promulgando una ley que denuncie y presente un reconocimiento explícito del genocidio armenio; solamente
lo hicieron en este siglo Argentina (en 2007 Néstor Kirchner promulgó la ley 26199), Francia (en 2001) y Uruguay (en 2004). Otros 19 países han reconocido el genocidio pero con una resolución parlamentaria que, no comprometería las
relaciones diplomáticas con Turquía. En nuestro país el 24 de abril es el "Día de acción por la
tolerancia y el respeto entre los pueblos" en conmemoración del genocidio del pueblo armenio (ley 26199).
Los pocos países que han reconocido oficialmente el genocidio armenio son: Alemania, Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Canadá, Bulgaria, Chile, Chipre, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Países Bajos, Polonia, República Checa, Federación Rusa, Siria, Suecia, Suiza, Uruguay, Vaticano y Venezuela.También, hay gobiernos regionales que han reconocido el genocidio como Australia Meridional; Ceará, Paraná y São Paulo en Brasil; las Islas Baleares, Cataluña, Navarra y el País Vasco en España y Escocia, Gales e Irlanda del Norte en el Reino Unido. Además de la mayoría de los estados de EEUU y la cámara de Representantes, pero no el poder ejecutivo ni el Congreso estadounidense en su conjunto, como muchos otros gobernantes Obama no usa la palabra "genocidio" para estos hechos en Turquía, su aliado en la OTAN.
0 comentarios:
Publicar un comentario